Champignac: El paciente A – Reseña cómic

Hablamos del álbum Champignac: El paciente A, segunda entrega de la colección con Beka y David Etien nuevamente como maestros de ceremonia.

Champignac: El paciente A
Champignac: El paciente A

Una nueva aventura de un personaje que nació como secundario, y se ganó la oportunidad de una serie propia

Antes de hablar de este Champignac: El paciente A, un poco de contexto. Hay que indicar que Pacome Hegesipo Adelardo Ladislao, conocido también como el Conde de Champignac, no es un personaje que haya sido creado en este cómic. Su primera aparición tuvo lugar en 1950, en el número 653 de la revista de Spirou. Aquella aventura se extendió hasta el número 685 de dicha publicación, y todos estos episodios se recopilaron en 1951 en formato álbum con el título de “Hay un brujo en Champignac”. Como curiosidad, aquel álbum supuso la primera aventura de gran extensión de Spirou y Fantasio. A raíz de aquello, el Conde se terminaría convirtiendo en un personaje secundario con bastante presencia en esta serie principal.

El cómic que analizamos hoy se puede leer perfectamente sin saber nada de esto, ya que los autores nos cuentan sucesos que le acontecen a este personaje en un período mucho anterior a que cruzara su camino con Spirou. Ahora bien, sí es recomendable leerse antes “Champignac: Enigma”, pues es la primera historia de la serie, y esta que reseñamos tiene lugar poco después del final de la otra. Por poneros en antecedentes sobre lo sucedido en el primer tomo de esta serie, el Conde de Champignac, su amada Blair y Alan Turing, habían logrado descifrar los secretos de la máquina Enigma, un artilugio de cifrado de mensajes que usaban los nazis para sus comunicaciones.

Champignac: El paciente A
Champignac: El paciente A

Esta vez Champignac deberá realizar una misión tras las filas enemigas

Como consecuencia de ello, habían logrado dar un golpe sobre la mesa para que los aliados pudieran combatir de una mejor manera a sus enemigos alemanes. En aquella historia, Champignac había conocido por primera vez el amor gracias a la encantadora e inteligente Blair. Algún tiempo después del éxito de la máquina Enigma, la pareja, en compañía del matemático Black, deberá afrontar un nuevo reto, pues tendrán que ir hasta Berlín para rescatar a unos científicos amigos de Champignac y Black. Al igual que sucedía en el primer tomo, esta historia está basada en sucesos reales acontecidos en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.

Hechos a los que se le añaden personajes y elementos ficticios al servicio de la narración. Como un ejemplo de ello, cabe mencionar el uso real de la Pervitina (nombre comercial bajo el que se escondía la metanfetamina) por los nazis durante el transcurso de la guerra, ya que fue el consumo de esta por las tropas lo que posibilitó una rápida conquista de países como Francia o Polonia. Además de lo anterior, por estas viñetas desfilarán personajes reales como el político y militar nazi Hermann Göring, el ingeniero y diseñador de cohetes Wernehr von Braun, o el más que conocido Adolf Hitler.

Champignac: El paciente A
Champignac: El paciente A
Descuento comitequero
El Conde De Champignac – 2: El Paciente A (COMIC)
Es más recomendable a quienes ya conozcáis al Conde de Champignac por haberle visto en las aventuras de Spirou y Fantasio, y especialmente si ya habéis leído «Champignac: Enigma». Fuera de eso, tampoco es una mala lectura si es vuestro primer acercamiento a este universo, pues el apartado gráfico es una delicia y la historia en sí es entretenida y amena de leer. Hazte con este tomo desde nuestro enlace de afiliado o desde el botón de compra y disfruta de un descuento exclusivo.

Se mantiene la mezcla de sucesos y personajes históricos con otros ficticios

Gran parte del cómic tendrá lugar en Alemania, ya que la misión que deben afrontar los personajes les hará viajar hasta el mismísimo Berlín, el corazón del nazismo. Será allí donde vivan de primera mano la manera en la que los alemanes miran a los judíos, el modo en que la sociedad ha normalizado (en algunos casos sin saberlo) el consumo de droga, y conocerán las causas de que los soldados nazis invadieran algunos países europeos de una forma tan rápida y aplastante. Por si esto no fuera poco, los protagonistas descubrirán una gran amenaza si los nazis logran concluir con éxito su desarrollo de una bomba atómica.

Y no hay que olvidar el motivo de su viaje a Berlín, que es el de rescatar a un par de científicos amigos de Black y Champignac, que están trabajando forzosamente para los nazis. Respecto al dueto formado por Beka, hay que resaltar que mantiene algunas de las virtudes del tomo anterior, aunque también hemos encontrado un bajón respecto a la historia. El gran “pero” que le podemos poner, es que en la historia apenas sufren ninguna dificultad los personajes en su misión en Berlín, y francamente, teniendo en cuenta que son personas enemigas que van al corazón del régimen nazi para rescatar a unos científicos, nos esperábamos muchos obstáculos para llevar a cabo su misión.

Aunque había buenos mimbres, es un tomo de inferior calidad al anterior

Esa carencia de dificultad resta tensión a la historia, y aunque no hace que estemos ante un mal cómic, le coloca uno o dos peldaños por debajo del tomo anterior. En lo referente a los aspectos más positivos, nos sigue gustando la mezcla de sucesos y personajes reales con aquellos otros ficticios. Se forma una interesante amalgama para que uno note más veraz esta historia, a pesar de saber que los protagonistas ni existieron ni tuvieron tal papel en los hechos narrados. Del mismo modo, tanto Champignac como Blair siguen siendo igual de carismáticos que en la otra aventura. El resto de personajes mantienen puntos de interés para que nos interese qué pasará con ellos en estas viñetas.

Incluso el ritmo narrativo, aunque un tanto precipitado en la recta final, nos parece bien llevado en líneas generales. El apartado gráfico, nuevamente a cargo de Etien, sigue rallando a un altísimo nivel, con su estilo totalmente reconocible y propio del cómic franco-belga. Mantiene el ilustrador su buen manejo en la expresividad de los personajes, y ese gran trabajo en los detalles y fondos de las viñetas, denotando el mayor cuidado posible para ofrecer un resultado excelente. No es difícil percibir como reales las distintas localizaciones en las que se mueven los personajes, cosa que demuestra un buen trabajo previo de documentación para la obra.

Champignac: El paciente A
Champignac: El paciente A

Sobre la edición Champignac: El paciente A

Nuevo Nueve edita Champignac: El paciente A en un álbum de tapa dura sin sobrecubierta. En el interior papel brillo de máxima calidad y excelente calidad de reproducción. El tomo no contiene ningún extra al igual que su versión francesa, editada por el sello Dupuis.

CHAMPIGNAC – EL PACIENTE A
Edita:
Nuevo Nueve
Autores: BeKa, David Etien
Formato: Cartoné
Tamaño: 30 x 22 cm
Páginas: 72 pags.
ISBN: 978-84-17989-76-7
Precio: 16,00 €

CHAMPIGNAC – EL PACIENTE A

NUESTRA NOTA - 72%

72%

Notable bajo

Es más recomendable a quienes ya conozcáis al Conde de Champignac por haberle visto en las aventuras de Spirou y Fantasio, y especialmente si ya habéis leído "Champignac: Enigma". Fuera de eso, tampoco es una mala lectura si es vuestro primer acercamiento a este universo, pues el apartado gráfico es una delicia y la historia en sí es entretenida y amena de leer.

User Rating: 4.88 ( 3 votes)

Últimas entradas

La Liga Jurásica – Reseña cómic

Hablamos de La Liga Jurásica, un elseworld que responde...

La inevitable ceguera de Billie Scott – Reseña cómic

Hablamos de La inevitable ceguera de Billie Scott, una...

Kingdom Come – Reseña cómic

Hablamos sobre Kingdom Come. Una obra mayúscula que vino...

Batman: La maldición del Caballero Blanco – Reseña cómic

Hablamos de Batman: La maldición del Caballero Blanco, segunda...

¡A comprar!

La Liga Jurásica – Reseña cómic

Hablamos de La Liga Jurásica, un elseworld que responde a la pregunta… ¿Que pasaría si la liga de la justicia estuviera formada por dinoversiones...

La inevitable ceguera de Billie Scott – Reseña cómic

Hablamos de La inevitable ceguera de Billie Scott, una obra conmovedora y demoledora a partes iguales a cargo de la historietista Zoe Thorogood Una nueva...

Kingdom Come – Reseña cómic

Hablamos sobre Kingdom Come. Una obra mayúscula que vino de la mano de Mark Waid y Alex Ross en la década de los noventa...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí