Alien 3: El guión no filmado -Reseña Comic

Norma Editorial publica una versión en cómic del guión nunca filmado de William Gibson para Alien 3. Una película que pasó por el infierno del desarrollo antes de ver la luz en una versión muy diferente a la propuesta por el escritor estadounidense.

Alien 3: El guión no filmado
Alien 3: El guión no filmado

Ridley Scott y H. R. Giger nos trajeron al «Octavo Pasajero«, pero más tarde vendrían las secuelas, cruces y precuelas.

En 1979 Ridley Scott realizó Alien, película que ya en su momento fué alabada por la crítica y el público. Un director conocido en toda su filmografía por tener unos excelentes diseños de producción. En esta cinta contó con la inestimable ayuda de H. R. Giger. Y recordemos ese nombre porque la saga de Alien no sería lo mismo sin él. Así que podríamos decir que Scott tendría que compartir laureles con Giger en cuanto a este «Octavo Pasajero«. Sin contar al gato, obviamente. Alien fue Película de ciencia-ficción, pero donde el terror ganaba terreno conforme iba avanzando la historia. Las entregas se fueron sucediendo con los años. Alien 3.

En el año 1986 James Cameron nos deleitó con Aliens: El Regreso. Donde no podía faltar elemento militar y que tan buenos momentos acabó ofreciendo al espectador. Con lo que el terror de esa primera entrega se acababa diluyendo a favor de la acción pura y dura. Pero tampoco dejando de lado la tensión y el suspense, protagonistas en no pocos momentos. Después de ella vinieron Alien 3 (1992) , de la cual hablaremos a continuación y Alien Resurrección (1997). Tres lustros después llegaría el díptico formado por Prometheus (2012) y Alien: Covenant (2017). Mención aparte merecerían Aliens vs Predator (2004) y Alien vs Predator 2: Requiem (2007). Con lo que la aparición de dicha raza alienígena ha estado presente la nada despreciable cantidad de ocho veces en los últimos cuarenta y un años. Que se dice pronto.

Cartel del reestreno de Alien
Cartel del reestreno de Alien

Alien 3 no atesora ni de lejos la calidad de la película de Ridley Scott ni de la de Cameron, pero con los años ha podido ir ganando respecto a su estreno.

Tanto la primera entrega como la segunda dejaban un final totalmente abierto. Ripley sola en la primera ocasión y acompañada en la segunda. Con lo que una tercera entrega en el horizonte era algo viable y sólo hacía falta una historia, EL GUIÓN. Pero como se diría «una serie de catastróficas desdichas» hicieron que su producción fuera un caos absoluto. La primera fue una huelga de guionistas que se tradujo en que el guión pasase por demasiadas manos y borradores. La segunda un rodaje con ausencia del propio libreto. Y la tercera fue quizás la más decisiva.

Directores que entraban y salían y que dejaban entrever que la película no iba a terminar nada bien. Hasta que llegó David Fincher. Un realizador primerizo que hasta el momento sólo había rodado vídeos musicales. Pero que visto en perspectiva a su filmografía, pudo dejar su particular impronta en el filme. Y es una pena que este director tenga sólo en su haber diez películas desde aquel lejano año 1992. Y más teniendo películas tan interesantes como The Game, Zodiac o El Club de la Lucha entre otras. Todas cintas de una calidad incuestionable.

Fincher en el set de Alien 3
Fincher en el set de Alien 3

Alien 3; una produccion tan esperada como problematica

Alien 3 nos presenta una Teniente Ripley –una magnífica Sigourney Weaver– recién aterrizada en un planeta prisión de alta seguridad. Un espacio donde priman una especie de normas cuasi religiosas habitado por unos presos de personalidad bastante marcada. La cinta deja de lado a quienes habían sobrevivido a la anterior entrega. Muriendo Newt, la niña que salva Ripley al final de Aliens: El Regreso, y Hicks, el único Marine superviviente. Algo similar sucede con Bishop. Este personaje es «revivido» momentáneamente Ripley para intentar buscar alguna explicaciones a lo que ha podido ocurrir dentro de su cuerpo. Estábamos, entonces, con una cinta rupturista con el legado de su predecesora inmediata.

David Fincher volvió, con sus más y sus menos, a los orígenes de la saga. Un único Xenomorfo –con demasiado CGI en su haber– y toneladas de suspense. Lo mismo pasaba con los protagonistas. Unos personajes sin el plus de tener armas para el enfrentamiento contra la criatura. Algo que iba en contraposición a la visión del Aliens de James Cameron, pura adrenalina. Vista al pasar los años me ha ido ganando en cuanto a ambientación y el buen hacer del director. Sin llegar, eso sí, al nivel de las dos películas anteriores. Este buen hacer de Fincher le llevaría posteriormente a ser considerado como uno de los grandes directores de su generación. Y uno de los cineastas más visionarios del último medio siglo. Y por méritos propios.

Icónica imagen de Alien 3
Icónica imagen de Alien 3

Prólogo de William Gibson donde explica en parte lo que nos vamos a encontrar en este tomo recopilatorio.

Es mejor no dejarse para el final el prólogo del novelista y en esta ocasión guionista de este cómic. Escrito a finales del mes de Enero del año pasado. Donde la sinceridad y los datos que aporta no pueden ser más importantes. Ya que nos adelanta, sin tapujos, lo que nos vamos a encontrar cuando empecemos la lectura del tomo. William Gibson no es un cualquiera, ni de lejos. Su obra, sobre todo a partir de la novela «El Neuromante», instauró el denominado género «Ciberpunk«. Y eso es un logro al alcance de muy pocos escritores. Su estilo propio y personal acabó dejando un legado. Sobre todo por sus múltiples ideas de un futuro donde el ser humano tiene una convivencia/ dependencia de la tecnología.

Así que es posible que esa película futurista que en su momento te encantó en el cine. Esa película que se encuentra en tu videoteca haya sido influida por Gibson. Pero una cosa es escribir novelas y reflejar tus ideas y otra bien distinta realizar un guión cinematográfico. Él mismo lo dice y lo reconoce. A eso podemos sumar la Huelga de Guionistas que he mencionado más arriba. Y que la productora tampoco esperaba un guión al uso, si no más bien «coger» algunas de las ideas que plasmaba Gibson en las novelas. Destellos de genio que aquí no produjo y que dejaron un guión que no se plasmó en la gran pantalla. Pero leyendo el tomo podríamos decir con total seguridad que habría que agradecer la elección.

Hicks y Bishop, supervivientes de Aliens el Regreso, en su versión comiquera.
Hicks y Bishop, supervivientes de Aliens el Regreso, en su versión comiquera.

Dibujo eficiente, fidelidad de los diseños de las naves, trajes y alguna cosa más interesante.

Como bien me comentó Rodrigo Pérez Miguel hay respeto y continuidad en esta obra. Al menos en cuanto a los diseños de trajes o naves, sobre todo del Alien de Scott de en 1979. El dibujo de Johnnie Christmas es efectivo tanto en los momentos pausados como en la acción. El color esta bien elegido y distingue el momento en el que se desarrolla la trama. Por ello cabe elogiar la elección de este artista para mostrar este guión no llevado a la gran pantalla. Algo que alaba Gibson en el prólogo. Ya que ha permitido ver la luz a un proyecto, que, de otro modo, jamás habría cobrado vida.

Si bien la editorial americana Dark Horse ha conseguido evitar que estuviera más tiempo en la oscuridad con esta miniserie. La representación de los supervivientes de la anterior entrega, Ripley, Bishop, Hicks y Newt a veces es puramente testimonial. Y se les reconoce más por el contexto que por sus semejanza a sus émulos cinematográficos. Quizás el más parecido sea Bishop, mientras que Hicks apenas se parece a Michael Biehn. Y lo de Sigourney Weaver ya es de vergüenza ajena. Aunque esto es algo que suele pasar no solo en esta adaptación. Muchas otras que se han llevado a cabo durante años con otras películas o series de televisión adolecen del mismo fallo. Llamémosle un mal endémico si queremos.

Adivinad quien ha vuelto
Adivinad quien ha vuelto

Olvidaos completamente de la película de Alien 3 de David Fincher.

A veces te preguntas si las expectativas te pueden jugar una mala pasada. Te puede pasar con un trailer de una película. «Montarte» tu propia historia con esos 2 minutos y medio y luego encontrarte con otra cosa bien distinta. Normalmente puede que para peor. O igual a otro espectador le acaba gustando sobremanera y ahí estaría la gracia del asunto. Esa diversidad de gustos para que cada persona acabe despreciando o alabando algo. Como suele decirse, para gustos están los colores. ¿No?

Con esta obra no esperaba, ni de lejos, que fuese lo que vi en la gran pantalla en su momento. Eso también habría sido una decepción porque ya en su momento hubo un adaptación en cómic sobre ello. Pero tampoco esperaba lo que he acabado encontrando. Gibson respeta el incluir a personajes que ya se han vuelto cuasi emblemáticos en la saga. Empezando por la Teniente Ripley, icono de la saga y del séptimo arte por derecho propio. Pero acaba mostrando una mezcolanza de cosas que acaba siendo cuanto menos aburrido en ocasiones y lioso en otras. Pasemos a analizar este punto.

La Teniente Ripley apartada de la trama a las primeras de cambio.
La Teniente Ripley apartada de la trama a las primeras de cambio.

Armas de destrucción masiva con mandíbula retráctil, Guerra Fría en el Espacio. Trama liosa y personajes cuyo trágico destino no te importa.

El encabezado que da paso a estas líneas podría definir perfectamente las páginas de este tomo. Por una parte el escritor, reconvertido a guionista, opta por apartar, él sabrá por qué, al personaje más trascendental de la saga; Ripley. Protagonista absoluta en las primeras dos película y que aquí aparece ejecutando un mero cameo. Newt, la niña superviviente corre el mismo destino. Aunque habiéndose dado un poco, poquísimo, más de importancia en la trama. De ahí que nos queden Bishop y Hicks. Quienes realmente tampoco aportan nada relevante cuando lleguemos al final de la historia. ¿Y que historia encontramos en este guión nunca rodado?

Un enfrentamiento entre Corporaciones y el salvamento de la nave Sulaco, –estación espacio donde estaban los protagonistas de la película de James Cameron– por parte de una de ellas acaba desata una especie de Guerra Fría. Una contienda donde el poderío militar no se mide por el tamaño de los cañones. ¿El arma principal? El dominio de la manipulación genética con la especie de los Aliens de por medio, evidentemente. Gracioso por otra parte es el nombre elegido para una de las Corporaciones, Unión de Pueblos Progresistas. O al menos a mí me hizo esbozar una sonrisa.

1ª posibilidad. El dibujante puso este Alien basándose en el diseño de Aliens: Resurrection. 2ª posibilidad. William Gibson lo definió en el guión y lo rescataron para dicha película a posteriori. 3ª posibilidad. Esto es cachondeo puro y duro.

Una trama insustancial que no coge fuerza hasta su trepidante tramo final.

Y es una pena, la verdad. Pero conforme avanzaba la lectura estaba pensando en lo poco o nada que me importaba lo que me iban contando. Ni ese enfrentamiento contrarreloj, con dimes y diretes, entre las Corporaciones, ni los nuevos personajes que van presentando. Tampoco las explicaciones científicas que me iban enseñando y que justifican en parte la trama. No digo ni mucho menos que esto tuviese que haber empezado con acción desde el minuto uno. Pero sí que cuando llega «lo bueno» el lector no esté hastiado e incluso aburrido. La dosificación de la acción está totalmente descompensada.

De repente aparecen unos Aliens con unos diseños que te obligan a retroceder para saber qué te has perdido. Ya que nada justifica el motivo de su apariencia. También tendremos alguna transformación que tienes que pellizcarte para creértela. Y que posiblemente tenga hasta una explicación todo eso, ojo. Pero llegas a un punto en que no te importa nada porque la carne está ya echada en el asador. Empieza lo que en las películas de «Aliens» se podría denominar como el «corre, corre, que te pillo». Eso con tensión, drama y empatía por los protagonistas funciona, cuando hay, obviamente, esa minima empatia. Y este no es el caso por, desgracia. Aquí va cayendo gente con una frialdad sintomática de lo que te va importando todo.

Alien en plena caza con la víctima de rigor.

Un tomo que no termina de cuajar.

El nivel de indignación es algo que a todos no pasa con algo concreto. Luego lo reposas y te dices a ti mismo «bueno, he leído cosas peores». Y sí, las hay. Pero desde luego yo aquí no he encontrado este tomo para recomendar a ojos cerrados. Lo cual no significa que la editorial Dark Horse no se hayan publicado a lo largo de los años obras sobre Alien o Depredador de calidad bastante discutible. Como así ha sido. Hablo de aquellas primeras miniseries o cruces entre esos personajes en la década de los noventa si no recuerdo mal. Las hubo que son punto de referencia y que llevadas al cine serían dignísimas y otras que mejor no.

Dicho esto y con todos los peros o negatividad que se haya podido leer en esta reseña, queda algo positivo. Prefiero que la idea de una persona, en este caso William Gibson, se haya podido ver plasmada. Aunque haya sido en cómic y no la gran pantalla como estaba inicialmente planeado. Gracias a eso el lector puede disfrutar, o no de ello. Y es que tener esa opción es lo verdaderamente importante. Pero entre la película de Alien 3 de 1992 y esto, me quedo a ojos cerrados con Fincher . Y eso, estando ante la entrega más discutida de la cuatrilogía original, dice más bien poco de este cómic.

Diría que eso es un Alien pero sinceramente, no me atrevo a decir qué carajo es eso.

Sobre la edición de Norma editorial.

Norma Editorial nos ofrece este ALIEN 3: EL GUION NO FILMADO en un tomo de tapa dura sin sobrecubiertas. Con prólogo de William Gibson, Skethbook de Johnnie Christmas al final del mismo y cinco portadas alternativas de diferentes dibujantes tales como Paolo & Joe Rivera, James Stokoe, James Harren, Daniel Warren Johnson & Mike Spicer, Tradd Moore y Christian Ward.

Alien 3. El guion no filmado (DARK HORSE BOOKS)
Una oportunidad unica de poder ver la pelicula que pudo ser y nunca fue. Un comic imprescindible para los amantes de la franquicia que quizas a los lectores casuales no les llame demasido. Aun con todo una obra con un gran apartado visual que no deberia pasar desapercibida y que podeis adquirir con descuento desde nuestro enlace de Amazon para ayudarnos a mantener la página

ALIEN 3: EL GUION NO FILMADO
Edita:
Norma Editorial
Autores: William Gibson, Johnnie Christmas, Tamra Bonvillain
Colección: ALIEN
Serie: ALIEN 3
Formato: Cartoné
Tamaño: 17 x 26
Páginas: 136
ISBN: 978-84-679-3948-4
PVP: 18,50 € en Amazon -Un 5% de descuento para lectores de La Comicteca-

BOLA EXTRA

NUESTRA RESEÑA DE ALIENS ORBITA MUERTA

Autor

  • Néstor Gascón

    Algunos devoran almas, otros hamburguesas, a mí me dio por los cómics a tierna edad y ahí sigo. Igual leyendo a un hombre trepar paredes, blandir un martillo mágico, o ser un maestro del disfraz en una agencia secreta, lo que acababa en mis manos ahí iban mis ojos.

Alien 3. El guión no filmado.

NUESTRA NOTA - 60%

60%

No voy a decir que preferiría incubar una Reina Alien en mi cuerpo antes que releer esta obra. Así que optaré por alabar el hecho de que el guión de William Gibson se haya llevado a cabo aunque sea en cómic.

User Rating: 4.35 ( 10 votes)

Últimas entradas

Secret Wars: Integral — Reseña cómic

Hablamos de Secret Wars: Integral, un tomo que recoge esta miniserie a manos de Jonathan Hickman y que supuso uno de los eventos más ambiciosos para Marvel en el presente siglo.

Sexo de mierda – Reseña cómic

Camille Vannier nos ofrece en Sexo de mierda una descacharrante recopilación de anécdotas sexuales tan veraces como risibles. Un tomo editado en nuestro país por ¡Caramba!

Los Mejores Superhéroes del Mundo – Reportaje

Los superhéroes siempre han luchado por la justicia, la...

La Nefasta Primera Publicación del Born Again en España

En este artículo me gustaría comentar la historia de...

¡A comprar!

Néstor Gascón
Néstor Gascón
Algunos devoran almas, otros hamburguesas, a mí me dio por los cómics a tierna edad y ahí sigo. Igual leyendo a un hombre trepar paredes, blandir un martillo mágico, o ser un maestro del disfraz en una agencia secreta, lo que acababa en mis manos ahí iban mis ojos.

Secret Wars: Integral — Reseña cómic

Hablamos de Secret Wars: Integral, un tomo que recoge esta miniserie a manos de Jonathan Hickman y que supuso uno de los eventos más ambiciosos para Marvel en el presente siglo.

Sexo de mierda – Reseña cómic

Camille Vannier nos ofrece en Sexo de mierda una descacharrante recopilación de anécdotas sexuales tan veraces como risibles. Un tomo editado en nuestro país por ¡Caramba!

La Pesadilla del Lobo (The Witcher) – Crítica Película

Hoy os traemos la reseña de la película The Witcher: La Pesadilla del Lobo. Este largometraje de animación que podemos disfrutar en Netflix nos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Share This