ANGOLA JANGA – RESEÑA CÓMIC

El historietista Marcelo D´Salete reinterpreta enAngola Janga” la Historia del Quilombo de Palmares. El principal núcleo de esclavos fugitivos africanos de los ingenios de azúcar brasileños del siglo XVII. Paradigma e icono de la resistencia negra contra el sistema de servidumbre y esclavitud del Brasil del período colonial.

ANGOLA JANGA
ANGOLA JANGA.

“A História negra em quadrinhos”. Marcelo D’ Salete

Marcelo D´Salete es un historietista, ilustrador y profesor de artes plásticas brasileño. Diseñador gráfico y licenciado en Historia del arte por la Universidad de São Paulo. Si bien Angola Janga no es su primera novela gráfica, probablemente sea esta la obra que requirió mayor tiempo y trabajo de investigación. Fueron once los años necesarios para crear la multipremiada historia, galardonada con los premios Jabuti y HQ Mix. Y es que el Marcelo D’Salete historietista es indisoluble del historiador. Y lo lleva más allá de la mera solución de continuidad de sus dos facetas profesionales. El autor las mezcla, intercambia y emulsiona obteniendo un producto perfectamente equilibrado de ficción y realidad sin apenas fisuras.

Publicada originalmente en portugués por la editorial Veneta en el año 2017, su trascendencia la ha llevado a ser traducida a varios idiomas como el inglés, francés, alemán e incluso el polaco. Y ha sido finalmente editada por Flow Press en castellano a finales del 2019. Será en medio de esos once años de documentación histórica, que van a surgir sus otras novelas gráficas. “Noite Luz” (2008) y “Encruzilhada” (2011). Ambas abordan la problemática socio-racial del Brasil actual también desde un punto de vista crítico.  Y su tan aclamada, “Cumbe” (2014). Una novela compuesta por cuatro historias diferentes que, al igual que Angola Janga, retratan la resistencia e insumisión negra al sistema esclavista colonial. Obra merecedora de los premios Eisner con su traducción al inglés en el 2018.  

Casas de Palmares, también en Angola Janga

Angola Janga. Una Historia de Palmares.

Angola Janga quiere decir “Pequena Angola” o “Angolinha”. Este es el nombre en quimbundo -lengua de origen bantú– con el que sus primeros habitantes hacían referencia al Palmares portugués. Una población de esclavos africanos procedentes del Congo y Angola que, huyendo del maltrato y los trabajos forzados de los ingenios de azúcar, se articularon en el Quilombo de Palmares en lo alto de A Serra da Barriga. En lo que hoy sería el actual estado de Alagoas. Una confederación de varios mocambos o aldeas que llegó a reunir casi 20000 habitantes. Y que se erigió en el primer reino africano en “Las Américas”. Una sociedad comunitaria, libre y autónoma. Bien estructurada y autogobernada. Con organización jerárquica e independencia económica. Y con una cultura y religión propias. Las de sus países de origen.

Angola Janga, como dice su autor, es tan sólo una de las posibles historias de Palmares. Sustentada sobre datos históricos excelentemente documentados, la historia que narra D´Salete es fruto de la imaginación creativa del autor. Una obra estructurada en once capítulos, cronológicamente delimitados a las últimas décadas del quilombo. Los años de declive y su final desaparición tras la Guerra de Palmares. Un siglo después de haber sido fundado. Los primeros capítulos nos presentan a los protagonistas de la trama. Del lado de la resistencia esclava, destacan personajes históricos como Zumbi dos Palmares y su mano derecha, el mulato Antônio Soares. Y por parte de la Corona Portuguesa, el sertanista Domingos Jorge Velho. Quién, aliándose con los indígenas locales, dirige la expedición que finalmente arrasa con Macaco, el último de los mocambos y da muerte a su Ganga. Zumbi. Héroe brasileño y líder de la mayor rebelión contra la esclavitud.

Zumbi y también el Calunga

Angola Janga. Un texto económico para una narrativa visual

La narrativa de Angola Janga es eminentemente visual. Cada capítulo se precede de un paratexto que, a modo de prefacio o introducción, nos aporta datos históricos que complementan con rigor la trama y que también nos ayudan a entender los acontecimientos que se suceden. Ya sea en forma de fragmentos de obras históricas sobre la esclavitud, de registros policiales o simplemente en forma de cartas de gobernadores, soldados o religiosos. Estos pasajes son indispensables para situar al lector en el contexto histórico-social de la novela. En las viñetas, sin embargo, el texto es más económico. Y es así porque las palabras se hacen innecesarias. Abundan las onomatopeyas que aportan intensidad a la acción. Sin embargo, los diálogos son escasos y es la lectura de las imágenes la que nos hace avanzar en la aventura.

La narrativa es secuencial, pero no lineal y, por tanto, son frecuentes los saltos temporales en la historia. Aunque la obra tiene como protagonista al esclavo Antônio Soares y la historia es narrada, en gran parte, desde su perspectiva. El foco narrativo cambia a lo largo de los capítulos, siendo esta alternancia en la narración la que nos permite conocer las visiones de los otros personajes como Zumbi o Jorge Velho. Y, sobre todo, entender su participación en la historia. Para ello el autor se retrotrae a modo de flashback a sus infancias, punto de partida sobre el que construir la personalidad de sus personajes. En el lenguaje recurre con frecuencia a palabras y expresiones de origen quimbundo. Lengua de origen bantú hablada por los quilombolas. Ejemplo, una vez más, del vasto trabajo de documentación que se esconde detrás de esta novela gráfica.

Angola Janga
La naturaleza impenetrable también en Angola Janga

Simbolismo, poesía y denuncia en las imágenes

El dibujo en tinta china negra, con un profundo contraste entre el blanco y el negro aporta gran belleza. Su trazo elegante y el brillante juego de sombras dan vida y movimiento a cada escena. La mayoría de las páginas se componen de un gran número de viñetas, pero con una transición tan rápida que es puro dinamismo y acción. Trabaja de forma inteligente los planos. Close-ups. Planos cenitales para caracterizar mocambos e ingenios con dibujos minuciosos y detallados. Planos nadir que trasmiten la magnificencia de la flora y fauna de A Serra da Barriga. Buitres brasileños y perezosos. Palmeras y más palmeras. Naturaleza impenetrable que es, al mismo tiempo, casa y protección del mocambo. Una muestra más del trabajo de investigación que sustenta toda la obra son la riqueza de detalles en los rituales, escarificaciones y marcas corporales. O la referencia al arte sona y la simbología Adinkra.

Las ilustraciones están cargadas de simbolismos que esconden mensajes de libre interpretación. Cómo las constantes manchas negras en la inmensidad del Calunga (mar Atlántico). Como si el autor quisiera representar en cada una de ellas, las vidas que se cobraban los tumbeiros (barcos que transportaban esclavos africanos a América en condiciones infrahumanas). O composiciones de página que combinan elementos del Brasil actual de grandes edificios y el Brasil colonial de senzala. Denuncia sutil de la velada persistencia actual de los prejuicios y del racismo coloniales. El autor concilia en sus dibujos simbolismo, poesía y denuncia. Y las imágenes pasan de ser simples ilustraciones que retratan escenas cotidianas de la vida en los ingenios y mocambos a ser el eje sobre el que se va tejiendo toda la trama. Algunas de gran belleza. Otras, sin embargo, estremecedoras escenas de violación y tortura. En definitiva, un apartado gráfico tan excepcional como variado.

Angola Janga
Calunga

Ficción o Historia

Poco se sabe de la historia de Palmares. Apenas algo de sus últimas décadas. Y son escasos los documentos que se conservan. Siendo, además, todos ellos, escritos desde el prisma de la casa-grande. La del señor del ingenio. D´Salete hace un enorme trabajo de investigación y aun así tiene que recurrir al uso de su imaginario para rellenar esas lagunas históricas y construir la obra. Una historia sobre la esclavitud en el Brasil colonial, pero cuyos vestigios se pueden observar todavía en el Brasil actual. Para entender el presente de una nación, de una cultura y de una sociedad es necesario retroceder y profundizar en sus raíces históricas. Brasil fue uno de los últimos países en abolir el sistema esclavista. Fueron casi tres siglos de esclavitud que inevitablemente dejaron huella. Tanto más, si la Historia ha sido sutilmente silenciada, tendenciosamente mal contada o incompleta.

Angola Janga es una obra tan sobresaliente como necesaria. Una ficción histórica en forma de novela gráfica que narra, con el rigor de once años de trabajo de investigación, las últimas décadas del quilombo de Palmares y la historia de su líder Zumbi. Y lo hace desde una perspectiva afrocentrada y muy equilibrada. Ya que no oculta las complejas relaciones y los conflictos entre miembros del mocambo y evita así caer en el enaltecimiento, la idealización o el retrato romántico de la historia. En el Brasil actual continúa viva la semilla de la discriminación racial sembrada durante el colonialismo. Y es por ello que obras cómo esta se hacen tan necesarias. D´Salete reescribe la historia de Palmares y nos trasmite un mensaje claro. El de que la resistencia no acaba con la muerte de Zumbi y la lucha por la libertad continúa.

Grandes edificios y también senzala

Sobre la edición de Flow Press

La edición de Flow Press es una auténtica edición de lujo. Con una cuidada encuadernación en tapa dura y una hermosa portada con dos de sus protagonistas. Papel offset (sin revestimiento), parcialmente blanqueado y con una tonalidad amarillenta que convierte la lectura en un placer. Además, la edición incluye también numerosos extras que facilitan la comprensión del cómic. Tales como una introducción histórica y un glosario de los términos utilizados. Mapas geográficos de los principales quilombos y de los antiguos reinos del Congo y Angola. Así como las rutas del tráfico de esclavos y una cronología detallada de la Guerra de Palmares. Y en conclusión, todo un sinfín de notas complementarias que harán las delicias de cualquier lector.

Descuento comitequero
Angola Janga: La historia real de los esclavos huidos y el reino que crearon en el Brasil del siglo XVI (FLOW CULT)
Angola Janga es una ficción histórica sobre la resistencia negra al sistema esclavista del Brasil colonial. Sustentada por once años de investigación resume medio siglo de historia en maravillosas páginas que son pura narrativa visual

Angola Janga
Autor: Marcelo D´Salete
Editorial: Flow Press
Nº de páginas: 432 páginas
Medidas: 230 X 160 mm
Encuadernación: Tapa dura
Interior: blanco y negro
ISBN: 978-84-948644-8-3
Fecha publicación: 03/2019
Idioma: Español
Temáticas: Cómic, Novela Gráfica, Historia y Política
Colección: flow.cult
Precio con IVA: 23,95 €

Angola Janga

NUESTRA NOTA - 90%

90%

NOTABLE ALTO

Angola Janga es una ficción histórica sobre la resistencia negra al sistema esclavista del Brasil colonial. Sustentada por once años de investigación resume medio siglo de historia en maravillosas páginas que son pura narrativa visual

User Rating: 4.97 ( 21 votes)

Últimas entradas

Los seis ayudantes de Trigger Keaton – Reseña cómic

Hablamos de Los seis ayudantes de Trigger Keaton, una miniserie de corte policiaco con alma de "whodunit" a manos de Kyle Starks y Chris Schweizer.

Marvel Saga TPB: El Asombroso Spiderman 8 – Reseña comic

Hablamos del tomo Marvel Saga TPB: El Asombroso Spiderman 8, inicio del arco argumental que cruzó al trepamuros con Los Nuevos Vengadores.

Guerras del Infinito – Reseña cómic

Hablamos de Guerras del Infinito, evento recién recopilado en un volumen a manos de Panini cómics.

Biblioteca Marvel La Patrulla-X 2 – Reseña cómic

Hablamos del tomo Biblioteca Marvel La Patrulla-X 2, un volumen que recoge los números 7 al 11 de esta legendaria etapa a manos de Stan Lee y Jack Kirby

¡A comprar!

Sonia L. Astray
Sonia L. Astrayhttp://lacomicteca.com
"Médico especialista en Cuidados Críticos. Lectora compulsiva desde los cuatro años y aficionada al cómic ya en la edad adulta siendo ahora mi auténtica devoción. Viajera imparable siempre encuentro para cada momento, para cada lugar, para cada silencio una historieta que leer"

Los seis ayudantes de Trigger Keaton – Reseña cómic

Hablamos de Los seis ayudantes de Trigger Keaton, una miniserie de corte policiaco con alma de "whodunit" a manos de Kyle Starks y Chris Schweizer.

Marvel Saga TPB: El Asombroso Spiderman 8 – Reseña comic

Hablamos del tomo Marvel Saga TPB: El Asombroso Spiderman 8, inicio del arco argumental que cruzó al trepamuros con Los Nuevos Vengadores.

Guerras del Infinito – Reseña cómic

Hablamos de Guerras del Infinito, evento recién recopilado en un volumen a manos de Panini cómics.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí