De máxima actualidad por la reciente publicación del cómic «La balada Jolene Blackcountry» (Autsaider Comics – 2017), su autor, el historietista Victor Puchalski, dedica a La Comicteca unos minutos. Una entrevista donde habla, entre otros temas, de su último álbum, una pequeña joya dentro del mercado del noveno arte. Un acercamiento a uno de los autores más interesantes y personales del panorama nacional.

¿Cuál es el germen de La Balada de Jolene Blackcountry? ¿Qué encontrarán los lectores en este álbum?
La idea principal surge dentro de un proyecto que estaba desarrollando a partir de historias cortas que se relacionaban entre ellas, pero Jolene, por detalles que no vienen al caso, pese a tener la fuerza suficiente para estar ahí y querer hacerlo tangible no encajaba dentro de ese «universo». Tenía la idea y el mensaje, pero no había un guión desarrollado como tal, ni mucho menos un «story» o universo en el que enmarcar a la protagonista. Con la llegada del Salón del cómic de Barcelona de 2017 y hablando con Ata Lassalle, mi editor de Autsaider Cómics, la cosa fue tomando cuerpo y le fui dando forma a lo que sería el álbum. Al final, un poco dentro de lo que venía haciendo con mi anterior cómic Enter The Kann pero con un enfoque totalmente distinto, meti a Jolene, la protagonista en un viaje a través de una realidad/dimensión paralela en la que habría unas pruebas que debería superar. Mi idea era seguir haciendo un tebeo de lucha, de combates, pero enfocado desde una perspectiva distinta, que la protagonista abordase los retos de forma muy distinta a lo que había hecho antes o a lo que estamos acostumbrados a leer. Un tebeo europeo, manga, de ciencia-ficción, de combates, con un enfoque de la violencia muy diferente, y dándole mucho peso al texto que va con las imágenes.
Es casi el viaje iniciático del héroe (heroína en este caso) visto a través de un prisma que podría parecer moderno, pero bebe en textos milenarios ¿No?
Bueno, es un viaje iniciático en toda regla, un camino de descubrimiento para la protagonista, aunque también en cierta forma muestra cómo Jolene «sabe» enfrentarse a todo lo que se le va poniendo delante. Mi idea era plantar ahí un personaje que en lugar de simplemente hacer frente a un reto con violencia o con fuerza se parase a pensar, reflexionar y fuese superando esos retos porque los hiciese suyos. De alguna forma, ella, en lugar de chocar de cabeza contra un problema, no lo sortea o escurre el bulto, no puede, sino que obliga a ese problema a «bailar» a su ritmo. Intento utilizar todas las herramientas que puedo para contar eso, para conducir a la protagonista por esos caminos, y tanto que el cómic luzca gráficamente como un manga más moderno como el uso de referencias o toda la influencia de cosas más místicas, más espirituales, etc. son herramientas que en ese momento veo que se adaptan tela de bien para transmitir la movida, así que las utilizo. Utilicé incluso parte de un texto/diálogo de la película «El planeta salvaje» como referencia para uno de los elementos con los que choca Jolene.
¿En qué género encajarías a este nuevo trabajo?
Ciencia-Ficción, sin ninguna duda. Es lo que quería hacer y es lo que creo que he hecho. Tal y como veo yo la ciencia-ficción, o como creo que puede ser utilizada como género, es lo que mejor define el marco en el que entra Jolene. No es un tipo de Sci-Fi habitual, y habrá quién piense que no tiene nada de este género pero claro, también bebe mucho y tiene mucho de otros géneros, o recursos, vaya. Tiene mogollón de tebeo de aventuras, es fantástico, claro, y en su base, en su subtexto, hay un puñetazo muy fuerte sobre temas que tenemos delante de las narices en el día a día.
Apenas se reconoce en La balada el estilo más crudo que usaste en tu anterior trabajo Enter the KANN. ¿De qué fuentes has bebido a la hora de buscar un estilo específico para este álbum? Se ven muchísimas influencias gráficas
Yo tengo mis recursos gráfico habituales. Jolene es manga; salta a la vista, pero hay muchas otras influencias que ya están asimiladas. El puntillismo, el positivo/negativo, las masas de negro, etc. Si que da un aspecto más comedido si se lo compara con Enter The Kann, pero el camino iba por otro sitio. En lo narrativo por ejemplo, no considero haber tenido una influencia a destacar, o hacer referencia a algo de forma consciente, pero me mantuve todo lo que pude en mi línea, sin tratar de mimetizar o forzar la narrativa, la distribución de las viñetas o el aspecto que tendría la doble página. Supongo que eso, sin forzarlo, ya le daba cierto aspecto «europeo» al tebeo; porque ha sido una de mis influencias más importantes desde siempre. Se logra adivinar un toque Metal Hurlant, el suficiente, porque es el que ya tengo en la batidora.

¿De dónde surge la idea de usar tinta fotoluminiscente a la hora de abordar tu nuevo trabajo con Autsaider?
Es en el Salón del cómic de Barcelona del 2016 cuando Ata Lassalle me comento como idea el hacer un tebeo con ese tipo de tinta que se ilumina en la oscuridad. Yo me quedé con aquello, y un año después, ya que Autsaider Cómics iba a estar presente en el Salón de 2017 decidí comentarle lo de hacer un nuevo tebeo que formase parte de las novedades que Autsaider sacaba para el evento. A partir de ese punto ya fue currar, rescatar en cierta forma a Jolene de aquel proyecto que comentaba y empezar a darle forma.
¿Fue complicado logísticamente tener que dibujar cada página por duplicado jugando con la superposición para que todo encajase a la hora de la verdad? ¿Te llevó más tiempo del que esperabas dibujar La Balada de Jolene Blackcountry?
Dibujar JOLENE me ocupó como mes y medio más o menos. Y en realidad no fue complicado de dibujar, ya que el ejercicio de calentarse la cabeza viendo como aquello iba a encajar fue previo a empezar a dibujarlo. Una vez pensado todo, la idea, con sentido, fue todo como un tiro. Pensar es lo tocho, hacer que aquello no fuese un simple juego, que tuviese una consistencia narrativa, argumental, que estuviese al servicio de lo que yo quería contar y haciendo que encajase de la mejor manera posible; todo eso era lo importante, pero estaba en el paso previo a ponerse con los lápices y la tinta.

Así que casi fue más complicado buscar un pretexto argumental que te permitiera usar el doble juego, que el dibujo en sí, ¿No? (atándolo a la anterior pregunta)
No, no. A ver, el argumento lo tenía. Sabía que iba a contar con este recurso/juego de la doble tinta, pero el argumento, el tema del que iba a tratar JOLENE ya estaba. Esa parte corresponde a paso en el que empiezo a desarrollar el story-board. Ahí es donde utilizo esa herramienta y la adapto al guión. No busco un pretexto argumental que le vaya bien al efecto luz/oscuridad de las dos tintas. Son las dos tintas de lo que me sirvo para darle más fuerza a lo que quiero contar. No enciendo una bengala y me pongo a chillar; voy con un discurso por delante y enciendo una bengala para que me hagan más puto caso.
¿Cómo recomiendas a lxs lectorxs abordar el doble juego fotoluminiscente de La Balada? Hay quien dice que leer este álbum es la segunda cosa más divertida que puedes hacer en la cama con las luces apagadas.
Recomiendo poder quedarse a oscuras, y una buena fuente de luz cerca que puedas disparar contra el tebeo. Pero libertad para la gente, han de leerlo y «jugarlo» las veces que quieran de las formas que quieran. Esa es en parte una de las razones por las que se evitó poner en el cómic algo que se pareciese a unas instrucciones o pasos a seguir.
En que andas trabajando ahora mismo ¿Algún adelanto para nuestros lectores?
He dejado de lado un tebeo que tenía ya escrito y que había empezado a dibujar llamado «OILPUNK», porque otras ideas que son más fuertes ahora mismo para mi han «entrado con fuerza» y he tenido que pillarlas y ponerme con ellas. Uno de esos proyectos se llama SUPERDRAGÓN, que en cierta manera cierra (de momento) esta especie de «trilogía del camino del guerrero» que empezó con KANN y continua con JOLENE… Aunque nunca aseguro nada al 100%; estoy en una fase muy de «lo que pida el cuerpo», y que lo que tenga que salir para adelante que salga.
¡Gracias por tu tiempo y mucho éxito con tu nuevo álbum!