La historia de cómo Peter Parker se enamoró de Gwen Stacy, en la época dorada de la vida de ambos. Un inolvidable relato de amor, pérdida y recuerdo, a cargo de Jeph Loeb y Tim Sale. Bienvenido al mundo de Spiderman: Azul donde lo malo siempre ocurre antes de que llegue lo bueno.

Aquellos maravillosos años arácnidos.
Leyendo Spiderman: Azul el lector se da cuenta de algo innegable. La nostalgia y el reciclaje constante de ideas han sido una dinámica sobre la que se ha sostenido el cómic generalista durante las últimas décadas. Sin ir más lejos, se pueden contar con los dedos de una mano los villanos icónicos que se hayan creado para el universo de Spiderman desde comienzos de siglo. En ocasiones, una colección recurre a una ambientación total en plena época de la edad de oro de un personaje o colección para ampliar la visión de su génesis. Un movimiento que suele servir para contentar a los lectores veteranos y descubrir los orígenes de un personaje a quienes hayan descubierto el medio a través de las numerosas adaptaciones cinematográficas superheroicas que desde hace unos años inundan las carteleras.
A veces el tiro es afortunado, como en la MUY reivindicable «Las historias jamás contadas de Spiderman» obra de la dupla Kurt Busiek – Pat Oliffe. Otras veces, como en «Patrulla X los años perdidos» de John Byrne, tenemos la sensación de que el trabajo –aún notable– llega varias décadas tarde y de que estamos ante un producto fuera de unas expectativas realistas de mercado. Pero en contadas ocasiones ese tiro acierta en la diana. Hace pleno, y nos regala una colección que pasa a formar parte de las historias icónicas del personaje al que homenajea. Spiderman Blue, de Jeph Loeb y Tim Sale es uno de esos pequeños milagros del noveno arte que dignifican el medio y saben engrandecer a un personaje. Pasemos a ver una reseña de este tomo que llega de manos de Panini.

Jeph Loeb y Tim Sale, el alma de Spiderman Blue
Es casi imposible referirse a los autores de Spiderman Blue, Jeph Loeb y Tim Sale, por separado. El nombre de esta pareja ya ha pasado a formar parte de la historia del noveno arte en las últimas décadas. De la pluma y el lápiz de estos autores han salido algunas obras imprescindibles, a día de hoy clásicos consagrados, para Marvel y DC. Auténticos hitos como el celebrado «Batman – El Largo Halloween», «Superman – Las cuatro estaciones», «Daredevil Yellow», o el reciente «Capitán América -Blanco» entre otros muchos trabajos destacables. Autores multipremiados por los prestigiosos galardones Eisner, saben exprimir esa sinergia en cada obra que elaboran a cuatro manos. ¿Pero qué convierte Spiderman Blue en una obra notable?
¡CLICK! Día de San Valentín, Peter Parker –en algún momento de la continuidad actual en el momento de la edición del cómic– inicia una grabación en una cinta de casete. Desgraciadamente, la persona a la que va dirigido no podrá escucharlo. Gwen Stacy hace tiempo que murió, en uno de los momentos más trascendentales de la historia Spiderman, a manos del temible Duende Verde. En un ejercicio retrospectivo, Parker recuerda los hechos del número 40 de The Amazing Spiderman, la que por aquel entonces se presupone como última batalla contra su más terrible antagonista. A partir de ese momento el lector podrá revivir aquellos primeros números de la etapa de John Romita Sr. desde un prisma totalmente nuevo. Recorrer las páginas de esta serie limitada es, con mucho, la sensación más parecida que, como lector, he tenido desde que leí por primera vez aquel material original hace ya años.

Una declaración de amor al personaje
Manteniendo en todo momento el metalenguaje que nos pone a la vez como lectores del propio cómic y como oyentes del desgarrador testimonio de Peter Parker, Sale y Loeb construyen una historia vertebrada sobre la nostalgia. Nostalgia de una manera de hacer tebeos que se perdió hace tiempo. Nostalgia a la génesis de un personaje y a un momento clave en la evolución del mismo. Pero en Spiderman Azul nada huele a refrito, ni mucho menos. Este canto a la nostalgia se sirve de todas las herramientas del noveno arte para que 40 años después de la creación del personaje, aún quedaran escenas entre página y página, que mereciera la pena ser contadas.
Y lo consigue sin duda alguna, quizás con menos contundencia que en sus trabajos para la distinguida competencia o en obras algo más redondas, como Daredevil Yellow. Pero estamos ante un cómic merecedor de cada elogió que ha recibido en los 15 años que han transcurrido desde su primera edición. Spiderman: Azul es una auténtica carta de amor de 160 páginas hacia un personaje y una etapa concreta. Se ambienta entre los números 40 a 48 –y 63 en el caso de los dos buitres– de The amazing Spider-Man –recordemos que John Romita Sr. llegó en el número 39-, reflejando fielmente aquel momento que supuso una auténtica piedra de toque en la colección.

Una obra para los amantes clásicos del personaje
Principalmente, está orientado a aquellos lectores que tengan un conocimiento amplio de la mitología del hombre araña. Porque si bien la mayoría de los villanos que salen en esta colección o siguen en activo o han salido –o piensan salir– en producciones cinematográficas de Spiderman, la colección ha sufrido demasiados cambios en los últimos años. Tras los cambios acaecidos en el brand new day –el tan cacareado MEFISTAZO– los lectores recientes no entenderán, o al menos no en su totalidad, el calado de los personajes de Mary Jane y de Gwen Stacy en el devenir de la evolución de Peter Parker.
No obstante, esto no debería alejar al lector moderno del arácnido. Al contrario, debería recurrir a este tomo como introducción a una etapa legendaria e irrepetible. En conclusión, Spiderman: Azul se erige como una obra capital del lanzarredes y un trabajo de la dupla Jeph Loeb y Tim Sale a la altura de sus mejores obras. La prueba palpable de que la nostalgia bien entendida puede alumbrar obras realmente brillantes que aporten a la historia del personaje sin intentar cambiar nada en absoluto. Clásicos contemporáneos en los que cada página es una pequeña obra maestra y un regalo para los amantes del lanzarredes.

Sobre la edición de Spiderman: Azul
Panini Comics puso a la venta Spiderman: Azul en el mes de mayo, un tomo de tapa dura sin sobrecubiertas. En el interior papel y reproducción gráfica de máxima calidad. El volumen incluye una buena cantidad de extras en forma de bocetos e ilustraciones de Tim Sale, algunos de ellos inéditos. También tiene una breve, pero esclarecedora entrevista a ambos autores que aporta luz sobre su proceso de creación y edición.

Spiderman: Azul
Edita: Panini cómics
Editorial Original: Marvel Comics
Autor/es: Tim Sale, Jeph Loeb
Fecha de lanzamiento: 7 abr 2022
Páginas: 168 pags.
Tamaño: 17 x 26 cm.
Contiene: Spider-Man: Blue 1-6 USA
Formato: Tapa Dura
Edad: 12+
Interior: Color
ISBN: 9788411016919
Precio: 23,00 €
SPIDERMAN AZUL
NUESTRA NOTA - 93%
93%
SOBRESALIENTE
Nostalgia pura y bien entendida sobre un personaje que es la base del universo Marvel moderno. Jeph Loeb y Tim Sale demuestran talento y sensibilidad a partes iguales en una obra imprescindible para los seguidores clásicos del personaje y aquellos que quieran indagar más en su mitología.
4