Héroes En Crisis – Análisis Con Spoilers

Hoy no os traemos una reseña al uso. En esta ocasión se trata de un artículo con spoilers para analizar y defender una de las obras más criticadas del 2019. Se trata de Héroes En Crisis, de Tom King, Clay Mann y Tomeu Morey; publicado por ECC Ediciones.

Héroes En Crisis
Héroes En Crisis

A veces nuestra mente es nuestro peor enemigo

A lo largo de la historia, la humanidad ha sido testigo de multitud de guerras a lo largo de todo el planeta. Por motivos religiosos, políticos, colonizadores o independentistas, contra dictaduras o favor de ellas, de gente de distintos países o entre propios hermanos… Pero hoy no hablaremos de esas batallas que tantas vidas se han cobrado. Más bien, comentaremos sobre Héroes En Crisis; un cómic que trata sobre esa lucha que todos tenemos internamente y que, lamentablemente, acaba con las personas.

Se trata de las enfermedades mentales. Y es que, según la Organización Mundial de la Salud, más de 350 millones sufren depresión, representando en Europa más del 7% de mortalidad prematura, además de ser uno de los principales motivos de suicidio. También está el Trastorno por Estrés Postraumático, que es un conjunto de síntomas generados por una experiencia pasada que causan un trauma en la persona. Suele ser habitual en veteranos de guerra y gente que ha sufrido abusos sexuales.

Interior de Héroes En Crisis
Interior de Héroes En Crisis

Tom King, el guionista que vivió la guerra

Para analizar esta Héroes En Crisis, primero me gustaría poner un poco en antecedentes y hablar del autor, ya que en muchos conceptos, llega a tratarse de un cómic casi autobiográfico. Tom King fue agente de la CIA durante 7 años. Se alistó en esta agencia de inteligencia tras el atentado de las Torres Gemelas en ese fatídico 11 de septiembre de 2001. Durante todo este tiempo, trabajó en países como Irak, Pakistán y Afganistán, arriesgando su vida en una lucha contra el terrorismo islámico. En este ambiente de guerra y destrucción, es lógico concluir que el galardoneado escritor cogiera traumas y recuerdos poco agradables.

Debido a su experiencia en esas ubicaciones, pudimos leer El Sheriff de Babilonia, publicada en el sello Vertigo, en la que se inspira en sus experiencias reales. Tras este ejercicio tan bien realizado, en DC se decidió otorgarle a él un nuevo evento; unas nuevas Crisis. Pero esta vez sería en el sentido más literal de la palabra, ya que se analizaría el TEPT desde el punto de vista de los superhéroes tras años de incontables batallas, sufrimiento y pérdida de compañeros. Se trata de la obra de Héroes En Crisis.

Interior de Héroes En Crisis
Interior de Héroes En Crisis

Héroes En Crisis, Sembrando división de opiniones

Es innegable que Héroes En Crisis ha causado mucha controversia y Tom King ha recibido numerosas críticas. Desde canales sensacionalistas y polémicos de YouTube diciendo que el autor odia a DC y que está asesinando a la editorial hasta amenazas de muerte a través de las redes sociales. Parece ser que la sociedad actual es incapaz de aceptar que haya cierta innovación y giros en la forma de ser o actuar de algunos personajes sin recurrir a la violencia.

No me cabe niguna duda de que cómics que hoy día consideramos obras maestras, si se publicaran hoy, recibirían mucho odio. En mi opinión, me parece una historia valiente y diferente, que demuestra que nuestros héroes también son imperfectos, que sufren las secuelas del estrés y las adversidades de la vida y que, como nosotros, también pueden entrar en crisis y llegar a colapsar, errar e intentar remendar esos fallos de una forma indigna y deshonesta.

Interior de Héroes En Crisis
Interior de Héroes En Crisis

Los eternos secundarios alzándose con el rol principal en Héroes En Crisis

Otro aspecto que me ha gustado mucho es algo que hemos visto hacer a King durante algún tiempo: coger a héroes de segunda fila para que protagonicen sus historias. Lo notamos en La Visión, junto a Gabriel Hernández Walta, y en Mr. Milagro con el grandísimo Mitch Gerads. En su etapa en Batman ha conseguido darle más popularidad a uno de los villanos menores de Batman como Kite Man (el Hombre Cometa), otorgándole un emotivo trasfondo, y dándonos un divertido arco argumental con Booster Gold en una realidad alternativa.

Y es que, aunque a muchos de estos personajes no son completamente desconocidos, no gozan de la fama que pueden llegar a tener Batman, Linterna Verde o el Capitán América.En Héroes En Crisis, King usará como protagonistas en este Héroes En Crisis a Harley Quinn y Booster Gold, quienes, junto a Batgirl y Blue Beetle, iniciarán una investigación para demostrar su inocencia y averiguar quién perpetró el crimen que ha azotado los cimientos de la comunidad superheroica.

Héroes En Crisis y su argumento

La trama de Héroes En Crisis se sitúa en Santuario. Un punto de encuentro secreto donde los salvadores de la humanidad se reúnen para tratar los traumas y el sufrimiento que tienen tras tantos años de feroz lucha contra el crimen. Este sitio fue concebido como un centro de rehabilitación, descanso, reposo y recuperación en el que, de forma anónima, podrían desahogarse y contar sus problemas a la Inteligencia Artificial y así poder aliviar la pesada carga que llevan tiempo arrastrando sobre sus espaldas. Sin embargo, algo ha alterado la paz de esta ubicación tras el asesinato múltiple de varios de los pacientes que se hallaban en el lugar. Los principales sospechosos son Harley Quinn y Booster Gold. El principal problema es que ellos vieron como el contrario cometía la masacre. ¿Quién lleva razón?

Para resolver el conflicto, la Trinidad formada por Batman, Superman y Wonder Woman irán a la caza de ambos. Y para terminar de complicarse más la trama, la intrépida periodista Lois Lane recibe las cintas de grabación de las confesiones de los héroes en Santuario. Pese a la seguridad que interpuso Batman en la Inteligencia Artificial, alguien ha conseguido infiltrarse y restaurar todos los archivos borrados. Es por eso que tras el conocimiento por parte de la sociedad de este sitio de descanso y tras saber que sus protectores sufren de traumas y otros trastornos mentales como la depresión, la ciudadanía empiece a temer de ellos. ¿Es un peligro que gente con tanto poder tenga ciertos desequilibrios psicológicos?

Interior de Héroes En Crisis
Interior de Héroes En Crisis

Bajo el punto de mira

Mientras Batman cree que la culpable es Harley Quinn y Barry Allen piensa que es Booster Gold; los dos sospechosos harán equipo con Batgirl (Barbara Gordon) y Blue Beetle (Ted Kord) para desentrañar todos estos misterios. El propio Michael en el número 7 de Héroes En Crisis aclara por qué ellos son los más indicados para resolver este asesinato cuando dice:

“Todos creen que no somos nada. Hasta nosotros lo creemos. Por eso piensan que lo hicimos. Porque solo unos don nadie podrían hacerlo. Pero quizás… Quizás se equivoquen, y nos equivoquemos, y no seamos don nadie. Quizás seamos algo, porque somos la gente correcta para resolver esto… Y ayudar. ¡Azul y Oro y el Dúo Dinámico! ¡Superhéroes competentes y honestos! ¡En misión secreta para salvar el mundo!”

Un golpe de realidad

Si tuviera que definir el argumento de Héroes En Crisis en una sola palabra, sería humanización. Porque en todas las páginas iremos viendo esto. A lo largo de muchas décadas de publicación, hemos visto las grandes epopeyas y aventuras de nuestros héroes favoritos de DC. Se han enfrentado a multitud de amenazas, tanto terrenales como cósmicas. Han luchado contra viento y marea por salvaguardar a la población y siempre han salido victoriosos. En ocasiones ha habido pérdidas y compañeros se han quedado en el camino, pero los que siguen vivos consiguen sobreponerse y seguir dando el 100%. Pero pocas veces los hemos visto como nos ocurre a nosotros cuando tenemos que afrontar adversidades.

Aunque salgamos vencedores, arrastraremos un gran cansancio emocional y puede que cojamos algún que otro trauma por lo vivido. Y no hace falta decir cómo nos encontramos cuando por el camino perdemos a algún compañero o no hemos sido capaces de superar las vicisitudes que aparecen. Aquí Tom King nos muestra a estos poderosos seres yendo a un psicólogo muy particular: el propio lector. Nosotros les hemos visto crecer. Ahora ellos están cara a cara, observándonos y contándonos cómo se sintieron cuando afrontaron las aventuras que nosotros disfrutamos. Se sitúan en primer plano, mirándonos a los ojos, abriéndose como nunca lo habían hecho antes.

La esperanza en viñetas

Es algo sorprendente en este tipo de tebeos y muy difícil de ver. El género de los superhéroes nació en una época convulsa de la historia: la 2º Guerra Mundial. La sociedad americana estaba angustiada ante el devenir de sus tropas y cómo concluiría este conflicto armado. También llegaban las atrocidades que la Alemania nazi liderada por Hitler realizaba al pueblo judío. Las noticias de ultramar y tantos años de combate provocaron un desgaste enorme. Para conseguir dar una esperanza a la población e inculcar valores en los niños para convertirlos en buenos ciudadanos imitando a sus ficticios ídolos, surgió el boom de estos tipos de publicaciones.

A lo largo de las décadas, muchos filósofos y analistas han intentado explicar este fenómeno que ha durado generaciones y está en su pleno auge. La conclusión a la que suelen llegar es que el prototipo de superhéroe es una extensión de lo que nosotros podemos ser; una fantasía basada en el poder, en el triunfo del bien sobre el mal y la justicia. Al tratarse de objetos de deseo de lo que pretendemos convertirnos, se nos suelen mostrar incorruptibles, eliminando los fallos y debilidades que solemos tener, que son capaces de superar cualquier reto que se les plantee y que están por encima de nosotros.

Errar es humano

Tom King destroza esta idealización en esta Héroes En Crisis. Los convierte en personas como nosotros. Tienen problemas, traumas y, por supuesto, se equivocan. E intentan arreglarlo de formas cobardes, buscando la forma de ocultar sus errores y culpabilizar a otros, motivados por el miedo y el no querer afrontar las consecuencias de sus actos.Uno de estos personajes es Wally West. Tras el sacrificio de Barry Allen en Crisis en Tierras Infinitas, fue él quien cogió el manto de Flash; por lo que es el Velocista Escarlata de todos aquellos nacidos en los años 80 y 90.

Además protagonizó dos de las etapas más memorables de la editorial, la de Mark Waid (1992 – 1997; 1998 – 2000, ya que el guionista se tomó un descanso y los números intermedios corrieron a cargo de Grant Morrison y Mark Millar) y la de Geoff Johns (2000 – 2005). Y es que, pese a que en los productos audiovisuales hemos visto muchas veces a Barry; Wally es el Flash de toda una gran legión de comiqueros. Es por eso que el planteamiento que hace Tom King es muy arriesgado, ya que sería lógico que esas hordas de fanáticos se indignaran.

La caída del Velocista Escarlata de toda una generación

Tras perder a la familia que había formado y que desapareció tras el evento de Rebirth y de vuelta a la continuidad clásica original de DC, Wally pierde a la familia que había formado. Todo esto le supuso una gran crisis emocional. Ver esfumarse a los seres a los que más amas como la llama de una vela es algo demoledor y que destroza. Todos sus apoyos y los motivos de su felicidad se desvanecieron. Para paliar todo ese dolor y angustia, Wally decide ir a Santuario para poder tratarse y recuperar la salud mental. Pero llega un momento en el que es incapaz de contenerse y termina explotando.

Realmente es una sensación que todos hemos tenido en la vida y de la que luego te terminas arrepintiendo tras ver el daño que causa tu impulsividad. En esta ocasión es incapaz de controlar la speed force, lo que genera que se expanda por todo el territorio y aniquile a todos los demás héroes que se encontraban en el lugar. Tras darse cuenta del mal causado, Wally realiza viajes temporales para que los héroes encuentren su cadáver del futuro, consigue que Booster Gold y Harley vean como el contrario es el causante de la matanza y rehacer los archivos borrados de Santuario; todo esto para excusarse y que sea otro acusado como el culpable.

Interior de Héroes En Crisis
Interior de Héroes En Crisis

¿Corrupción moral o fallos por imperfección?

No cabe duda de que todo esto se aleja del comportamiento idealizado de un héroe, pero el quid de la cuestión es humanizar al héroe. No hay ninguna persona en el mundo que sea perfecta; todos cometemos fallos. Incluso las religiones de todas las épocas históricas han intentado explicar el por qué los somos imperfectos gracias a los mitos. Es más, hasta los dioses grecorromanos, los creadores de la humanidad, eran imperfectos y eran persuadidos por los vicios y la corrupción terrenal. ¿Cómo es posible que en una sociedad imperfecta esperemos que hay gente intachable? Los superhéroes no van a ser menos. A ellos en ocasiones les puede costar controlarse, sienten miedo y, sí, también intentar librarse de un problema con técnicas moralmente dudosas.

Porque desgraciadamente, todos hemos hecho esto en mayor o menor medida en algún momento de nuestras vidas pese a ser personas buenas y correctas. Porque fallar es humano, y bajo la capa y los poderes, ellos también lo son. Con el telón de la investigación con estos crímenes de fondo se nos hará un recorrido por todos los miedos y traumas de los personajes, muchos de ellos poco conocidos entre el público general. Se nota que el aclamado guionista es un gran conocedor de todo el universo de DC. Desde héroes que solo salen en una viñeta hasta otros que tienen un mayor desarrollo, a cada uno de ellos King sabe darle la frase adecuada; para que incluso un lector que nunca haya leído nada de ellos sepa cuál es su principal debilidad, temor y sufrimiento. Un estudio y un análisis impecable.

Sublime apartado visual en Héroes En Crisis

En cuanto al arte, pese a haber varios dibujantes, el principal y el que lleva el peso de Héroes En Crisis es Clay Mann. Una de sus señas de identidad es el uso de influencias del manga y anime, pero adaptándolo al estilo americano; todo ello con un gran realismo y detallismo. El propio autor en una entrevista reconoció que creció leyendo mucho cómic japonés, como Fatal Fury, Akira y Blade of Immortal; en las que se refleja bien la acción y la velocidad en estas obras además del uso rayas a la hora de perfilar los escenarios y los personajes. También hace uso de las tomas cinematográficas buscando el enfoque y el encuadre apropiado. Para ello hace uso de distintos ángulos; como la perspectiva frontal a la hora de las confesiones de los héroes y de la perspectiva caballera a la hora de crear composiciones más complejas.

Una de las cosas a destacar, es que en esta obra hay paneles que carecen de diálogos; por lo que es muy admirable su labor al plasmar las emociones, inquietudes y dudas que Tom King escribe pero sin hacer uso de la palabra. Aquí se demuestra que el cómic es un medio visual y la importancia de la narrativa gráfica.Un buen dibujante no es solo aquel que consigue hacer unas páginas vistosas llenas de splash-pages, sino el que sabe manejar el tiempo y el ritmo de la Héroes En Crisis para envolver al lector y que entienda que hay una continuidad en la obra, sin hacer ningún tipo de ruptura argumental. Es una grandísima noticia que Tom King vuelva a contar con este fantástico joven talento para la maxi-serie de 12 números Batman/Catwoman, que supondrá el final de la etapa de King con el murciélago.

Talento cromático español pero críticas al tono de la historia

Y por supuesto, vamos a hablar del color de esta novela gráfica, a cargo del español Tomeu Morey. Su paleta resulta sorprendente. Hace uso en muchas ocasiones del efecto del claroscuro; utiliza tonalidades claras y algunos tintes pastel para otorgarle a las viñetas una sensación casi onírica y de ensoñación, mientras que en otros momentos consigue un efecto más vivo y nítido para transportarnos a la realidad. Sabe amoldarse a cada momento y otorgarle a cada página el efecto más apropiado y acertado.Desgraciadamente, pese a todas las virtudes que he enumerado de este cómic, ha habido gente que ha ido a degüello a por ella.

Desde hace algún tiempo se creó una campaña en contra de Tom King, esperando a que el multipremiado autor cometería un fallo en su carrera para poder ir a por él con alguna justificación de por medio. Y con Héroes En Crisis algunos han visto una ventana abierta para dar rienda suelta a su odio. Puede comprender que haya gente a la que este cómic no le haya agradado, ya que cada uno tiene sus gustos. Es normal que aquellos que se han criado con Wally West sientan algo de dolor al ver cómo se ha manchado la reputación de su velocista preferido. Y también entiendo que el ritmo pausado y reflexivo de la narración de King no sea de la satisfacción de cierta parte del público.

Interior de Héroes En Crisis
Interior de Héroes En Crisis

Un intento de dilapilar una obra maestra

Pero jamás encontraré una justificación para ciertos comentarios por la polémica incomprensiblemente creada en el número 4 de este Héroes En Crisis. Polémica iniciada porque Batgirl enseña los disparos que tiene en el vientre y la columna. En un cómic que trata sobre los traumas; no mostrar el mayor que sufrió Barbara Gordon por culpa del Joker en La Broma Asesina sería un error incomprensible. O intentar comparar el uso de las viñetas repetidas cuando son especialmente un recurso para marcar una pausa temporal y conseguir ralentizar los momentos, otorgando mayor solemnidad a determinados momentos clave.

Esto es algo bastante importante y que nos ocurre en la vida real cuando estamos contando una mala experiencia que nos crea malestar y nuestra garganta se enmudece y anímicamente nos sentimos destrozados por el daño que causan esos recuerdos.Este es, sobre todo, un cómic intimista y que da pie a la reflexión y el pensamiento crític mientras se homenajea a una amplia galería de héroes de DC. Hace falta una lectura exhaustiva y con el cerebro encendido porque, como la mayoría de obras de King, invita a pensar y apela a las emociones. No basta ir con el piloto automático.

La respuesta correcta siempre será Tom King

Puede que no te agrade la resolución del conflicto de Héroes En Crisis. Resolucion que, por cierto, me parece hecha de forma muy inteligente haciendo uso del ingenio y de los viajes temporales; pero aquí lo más importante son los conflictos emocionales y las relaciones que se fraguan. Quizás su principal problema es que no es la obra típica que esperan la mayoría de los lectores del género, que esperan más puñetazos que sentimientos.

Yo soy sincera: me siento muy afín a Tom King. Tenemos el mismo punto de vista sobre muchas cuestiones, entendemos el cómic de la misma forma y ha escrito los cómics que siempre he esperado leer. Una de las mejores sensaciones que hay es cuando consigues una conexión total con un autor. La mía es con King. Seguramente por eso, Héroes En Crisis me ha llegado a lo más profundo del corazón: porque he entendido, he vivido y he sentido lo que ha querido contar gracias a mis vivencias y mi forma de pensar y percibir la realidad.

En definitiva… conclusiones para Héroes En Crisis

Es por todo esto que Héroes En Crisis me parece una auténtica obra maestra muy distinta a lo que estamos acostumbrados. Aunque haya sido bastante vapuleada, para mí está en un puesto bastante alto de mis tebeos favoritos; (aunque un par de peldaños por debajo de Mr. Milagro, mi cómic favorito de todo el noveno arte). Merece la pena leerla bajo una óptica que invite a la reflexión y a la empatía por su carácter principalmente psicológico.

Descuento comitequero
Héroes en Crisis (SIN COLECCION)
Sublime. Sin importar las críticas, esta obra asciende al Olimpo de los mejores cómics de superhéroes que he leído nunca. Soberbio a nivel narrativo y artístico. Hazte con una copia desde nuestro enlace de afiliado y beneficiate de un descuento del 5%.

HÉROES EN CRISIS
Edita
: ECC
Autores: Tom King, Clay Mann, Lee Weeks, Mitch Gerads, Jorge Fornés
Formato: Cartoné
Contiene: Heroes in Crisis núms. 1 a 9 USA
Número de páginas: 240, color
ISBN: 978-84-18180-74-3
Precio: 25,00 €

Héroes En Crisis

NUESTRA NOTA - 100%

100%

Sublime. Sin importar las críticas, esta obra asciende al Olimpo de los mejores cómics de superhéroes que he leído nunca. Soberbio a nivel narrativo y artístico.

User Rating: 4 ( 5 votes)

Últimas entradas

Las muchas muertes de Laila Starr – Reseña cómic

Hablamos de Las muchas muertes de Laila Starr, a cargo de Ram V y Filipe Andrade. Uno de los lanzamientos más imprescindibles del año que nos trae Planeta cómic.

Marvel Zombies – Reseña cómic

Hoy os traemos la reseña de la aclamada miniserie Marvel Zombies, a cargo de Robert Kirkman y Sean Phillips. ¿Idea innovadora o entretenimiento vacío? Sigue leyendo para saber la respuesta.

Los seis ayudantes de Trigger Keaton – Reseña cómic

Hablamos de Los seis ayudantes de Trigger Keaton, una miniserie de corte policiaco con alma de "whodunit" a manos de Kyle Starks y Chris Schweizer.

Marvel Saga TPB: El Asombroso Spiderman 8 – Reseña comic

Hablamos del tomo Marvel Saga TPB: El Asombroso Spiderman 8, inicio del arco argumental que cruzó al trepamuros con Los Nuevos Vengadores.

¡A comprar!

Sandra Wayne
Sandra Waynehttps://brevesreflexionescomiqueras.blogspot.com/
Redactora de La Comicteca. Grabo podcasts en A Hideo Kojima Podcast. También tengo un blog sobre cómics. Mutante y vigilante de Gotham City. También me gustan los gatos y el Alavés (sí, son datos intrascendentes).

Las muchas muertes de Laila Starr – Reseña cómic

Hablamos de Las muchas muertes de Laila Starr, a cargo de Ram V y Filipe Andrade. Uno de los lanzamientos más imprescindibles del año que nos trae Planeta cómic.

Marvel Zombies – Reseña cómic

Hoy os traemos la reseña de la aclamada miniserie Marvel Zombies, a cargo de Robert Kirkman y Sean Phillips. ¿Idea innovadora o entretenimiento vacío? Sigue leyendo para saber la respuesta.

Los seis ayudantes de Trigger Keaton – Reseña cómic

Hablamos de Los seis ayudantes de Trigger Keaton, una miniserie de corte policiaco con alma de "whodunit" a manos de Kyle Starks y Chris Schweizer.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí