La espada salvaje de Conan 2 – Reseá cómic

Savage Tales había sido un proyecto difícil y lleno de imprevistos al que le costó encontrar su lugar entre el público. Pero a lo largo de su accidentada andadura, algo había dejado claro. Los lectores querían más Conan. El potencial del bárbaro cimmerio en una revista donde pudiera lucirse algo más libre de las restricciones del comics code, era infinito. Y por supuesto en Marvel no iban a dejarlo pasar. Este La espada salvaje de Conan 2 recoge el primer tramo de aquella legendaria revista.

La espada salvaje de Conan 2

La espada salvaje de Conan 2, el Cimmerio consigue su propia revista

Siguiendo su afinado olfato para captar los gustos del público, Stan Lee dio luz verde de forma casi inesperada a una nueva revista en blanco y negro. Una revista dedicada a narrar historias relacionadas con las creaciones de Robert E. Howard. Savage Sword of Conan the Barbarian, mantendrá el “savage” en el título de su predecesora, pero va a superarla en casi todo. El garante de aquella optimización no iba a ser otro que Roy Thomas. Este cansado de la accidentada producción de la revista previa, quería ofrecer aquí los mejores comics de fantasía posibles. Así se lo hizo saber a los lectores, en un artículo publicado en el primer número de la revista; A Hyperborean Oath (reproducido en la página 33 del volumen de Panini) donde explicaba cuáles serían las líneas maestras de la nueva serie. Líneas que seguiría a rajatabla en este La espada salvaje de Conan 2.

Prometía un estándar de calidad que no solo mantuvo, sino que incluso llegó a superar en entregas sucesivas. Estamos, por tanto, ante el arranque de una de las mejores series protagonizadas por Conan. La nueva publicación arrancó en junio de 1974 y heredó buena parte del material que tendría que haber contenido Savage Tales #5. A esas alturas, John Buscema ya se había hecho cargo de la serie regular a color del Cimmerio. Y había conseguido el aprecio de unos fans que en su momento lloraron por la marcha de Windsor-Smith. Buscema había llevado las cosas a su terreno. Su imagen de Conan pronto se convertiría en la definitiva, y aquel nuevo título en blanco y negro vendría a consolidar esta percepción mucho más.

La espada salvaje de Conan 2

John Buscema, definiendo a Conan en blanco y negro y color

Quizá un comic book mensual a color y ahora una revista en blanco y negro bimensual hubieran sido demasiado para otro autor. Pero no para un titán de los lápices como John Buscema, que además adoraba al personaje y disfrutaba con su dibujo mucho más que con el de otros caracteres. Pero este gran artista nunca estuvo solo. Sus maravillosos entintadores completarían su trabajo, otorgando a la revista, un nivel gráfico impresionante. Por supuesto, a los guiones seguía Roy Thomas, quien a estas alturas ya nadaba como pez en el agua adaptando y reescribiendo historias literarias del cimmerio. Y de paso habiéndose convertido en un experto conocedor de la obra de Howard.

Mención aparte merecen las portadas. Para la del primer número, (Que utiliza Panini como cubierta de este La espada salvaje de Conan 2) Marvel llamó a la puerta del hombre que había ayudado a levantar las ventas de las novelas de Conan en los sesenta; Frank Frazzetta. Sin embargo, el gran ilustrador no estaba por la labor de aceptar las tarifas que ofrecía la compañía. Lee y Thomas tuvieron que buscar la siguiente mejor opción que para ellos fue Boris Vallejo. Ilustrador cuyo trabajo en esta primera portada y otras que fueron llegando con el tiempo, le granjeó una considerable fama. Vallejo volvería en el número 4, mientras que para el dos y el tres tendríamos a Neal Adams y a Mike Kaluta. Quedaba claro que la serie no iba a conformarse con menos de lo mejor en todos sus apartados.

La espada salvaje de Conan 2
Descuento comitequero
La Espada Salvaje de Conan 2
«Una edición impecable en formato y reproducción aunque menos completa de lo que parece del material original USA. Pese a ello, extremadamente recomendable para los interesados en Conan y en el comic magazine de los años 70. Hazte con una copia desde nuestro enlace de afiliado y beneficiate de un descuento exclusivo

Historias barbaras para todos los gustos

El tomo La espada salvaje de Conan 2 , se encarga de reeditar los cuatro primeros números de Espada salvaje de Conan. Mantiene, como los anteriores, la reproducción de buena parte del contenido adicional que acompañaba las historias del personaje. Así, encontramos grandes artículos como el de Fred Blosser, dedicado a las mujeres en el mundo de Conan. También, una historia por entregas del género de la espada y brujería escrita por Lin Carter. Tampoco se pierden las reproducciones de los correos de los lectores y cómo no, las portadas originales a color. Sin embargo, y como veremos, algunas historias que servían de complemento, no han sido reproducidas.

Savage Sword 1

La trama principal del número uno traía de vuelta a Red Sonja. La maldición del no muerto era un relato pensado para aparecer en Conan el bárbaro #43, pero fue colocada en este primer número. Debido a que Buscema necesitaba tiempo para concluir El Coloso negro, una historia que finalmente ocuparía el número 2. El relato aquí presentado se basaba en una narración de Howard titulada La señora de la muerte, y como tantos otros, no tenía nada que ver con la era Hyboria, sino que se ambientaba en el siglo XVI. Sin embargo, Thomas, cambió a la fiera espadachina francesa Agnes de la Fère por Red Sonja y a su acompañante en esa historia por Conan. Se trata además de la primera aparición, junto con la de la cubierta, del famosísimo bikini de mallas de acero creado por Esteban Maroto.

Un bikini que se convertiría en el look habitual de la diablesa Hyrkania. Pablo Marcos se encargó del entintado y de adaptar el dibujo de la historia al estilo de sombreados propios de una revista en blanco y negro. Por otro lado y en lo que sin duda es un demérito de esta edición española, se ha prescindido de la historia de complemento protagonizada por Red Sonja y que nos narraba lo ocurrido con ella desde su primera aparición en Conan el Bárbaro #24 hasta esta segunda historia. Una deliciosa pieza dibujada por Esteban Maroto y entintada por Neal Adams y Ernie Chan, que no podemos disfrutar aquí. También ha quedado fuera la novela ilustrada por Gil Kane, Blackmark, y la reedición de “La hija del gigante del hielo”, ya que se publicó en el volumen anterior dedicado a los contenidos relacionados con Conan en Savage Tales.

La espada salvaje de Conan 2

Un segundo número marcando tendencia

La segunda gran historia de este La espada salvaje de Conan 2 y la que ocupaba las principales páginas del número 2 de Savage Sword es la ya mencionada El coloso negro. De nuevo, narración basada en una historia original de Robert Howard y que aquí brilla de forma especial en el apartado gráfico. Por primera vez, encontramos a uno de los tándems más brillantes de los que gozarán los títulos de Conan en sus entregas venideras; el formado por John Buscema y Alfredo Alcalá en las tintas.

Del primero ya hemos hablado gracias a su magistral dominio de la figura humana, pero es interesante resaltar que Alfredo Alcalá aporta al comic un detallismo en fondos y sombras pocas veces visto. Es capaz de embellecer el resultado final acercándolo al grabado y consiguiendo un nivel de acabado impensable en el comic book normal a color. Como pasaba con el número uno, el hecho de que estos tomos estén cien por cien dedicados a Conan, hace que nos perdamos la historia protagonizada por el rey Kull, obra de Steve Englehart y Howard Chaykin, que complementaba el ejemplar original USA.

La espada salvaje de Conan 2
Interior de La espada salvaje de Conan 2

Nuevos rumbos, despegándose de Robert E. Howard

Para el número 3, Roy Thomas manejó la idea de seguir contando narraciones cronológicas dentro de la vida de Conan. Su planteamiento inicial fue que la colección en color, narraría la juventud del protagonista, mientras que en esta se encargaría de las historias que ocurrían entre sus treinta y sus cuarenta años de edad, momento aproximado en el que era coronado Rey. Por ese mismo planteamiento, La montaña del Dios Luna es a todos los efectos una secuela de El coloso Negro y no está basada en ningún relato del creador literario del personaje. En cuanto al dibujo, Buscema es aquí entintado por Pablo Marcos, que ejecuta un trabajo excelente sin llegar al nivel de Alcalá en la anterior entrega.

De nuevo perdemos la aventura de Kull que aparecía en el original USA. Pero en esta ocasión si tenemos incluida al menos una de las historias de complemento, ya que también estaba dedicada a Conan. Se trata de Demonios de la cima, historia que Thomas adapta de un relato corto escrito por Björn Nyberg y que se ambienta en los tiempos en que Conan sirve en el ejército de Turán. Quizá lo más relevante de ella sea el dibujo de Tony DeZuñiga. Un estilo alejado de Buscema y más cercano al de Esteban Maroto que aportaba un interesante contraste con las páginas del dibujante habitual.

La espada salvaje 4, calidad en todos los aspectos

De los contenidos provenientes del número 4 USA, destaca Sombras de hierro en la luna. Una historia que Howard escribió justo después de El coloso negro y donde encontramos a Conan como uno de los Kozakis. Estos son una mezcla de turcos y rusos adaptados a la edad hiboria y donde vemos al cimmerio moverse por inhóspitas selvas llenas de civilizaciones perdidas al estilo de Edgar Rice Burroughs, para acabar volviendo a una de sus ocupaciones habituales; la de pirata. En lo gráfico, vuelve Alfredo Alcalá y por lo tanto, nos encontramos con otro ejemplo de calidad magistral sea en el dibujo como en el entintado.

Con respecto a la edición original USA, perdemos la conclusión de “Blackmark” la historia ilustrada por Gil Kane. Igualmente y de forma incomprensible, al menos desde el punto de vista del lector, no se reproducen las ilustraciones de Richard Corben que a modo de portafolio acompañaban esta cuarta entrega de Espada salvaje.

Interior de La espada salvaje de Conan 2

Conclusiones para La espada salvaje de Conan 2

En conclusión, de nuevo, y como ya ocurría en las entregas anteriores, Panini comics recupera de forma impecable en edición y presentación las primeras historias que formaron la mítica cabecera Espada salvaje de Conan. Estas aventuras presentan el inicio de una de las cimas en la historia gráfica del personaje y el inicio de una etapa sin parangón que nos iremos encontrando en volúmenes sucesivos. Pocas pegas se le pueden poner a este tomo, salvo el hecho de escatimar las historias de complemento, decisión sorprendente cuando incluso las páginas de publicidad vienen en ocasiones reproducidas. Pero ni siquiera este hecho impide decir que estamos ante lo que podría ser la mejor edición hasta la fecha de este material en nuestro país

Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 2
Edita:
Panini cómics
Autores: Roy Thomas, John Buscema, Tony DeZuñiga, Barry Smith
Número de páginas: 208 pp
Tamaño: 20,5 X 27,5 cm
Contiene: Savage Sword of Conan 1-4
Formato: Tomo en tapa dura
Interior: Color / Blanco y negro
ISBN: 9788413345574
Precio: 20,00 €

Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 2

NUESTRA NOTA - 83%

83%

¡Histórico!

Una edición impecable en formato y reproducción aunque menos completa de lo que parece del material original USA. Pese a ello, extremadamente recomendable para los interesados en Conan y en el comic magazine de los años 70.

User Rating: 4.89 ( 10 votes)

Últimas entradas

Spiderman Noir – Reseña cómic

Hoy os traemos la reseña de la aclamada miniserie Spiderman Noir, a cargo de los autores David Hine, Fabrice Sapolsky y Carmine Di Giandomenico. ¿Qué pasaría si trasladamos a nuestro amistoso y vecino Spiderman a una Nueva York deprimente y asolada por la mafia en una conflictiva etapa de los Estados Unidos? Seguid leyendo y lo descubriréis.

Universo Sandman: País de pesadillas Vol.1 – Reseña cómic

Hablamos del tomo Universo Sandman: País de pesadillas Vol.1, un volumen que recoge los primeros seis números de esta serie que ha supuesto una grata sorpresa para los amantes de este veterano universo

Daredevil de Mark Waid 9 – Reseña cómic

Hablamos del tomo Daredevil de Mark Waid 9, segundo volumen que abarca los números 6 al 10 del cuarto volumen USA.

Batman: El Detective – Reseña cómic

Hablamos de Batman: El Detective, editado por Ecc cómics. Tom Taylor y Andy Kubert nos ofrecen un Elseworld bastante interesante. ¿Tiene que ser Batman responsable de los actos de la gente que salva?

¡A comprar!

Antonio Monfort Gasulla
Antonio Monfort Gasulla
Antonio Monfort (Valderrobres 1977) Es licenciado en Psicología y lector de comics desde la más tierna infancia. Siempre ha desarrollado su afición vinculando su interés por estos personajes a la búsqueda del origen de estos, a las vidas de sus autores y las circunstancias de su evolución a través de las épocas. O dicho de otro modo, buscando la forma de aunar su pasión por la historia con el mundo de las viñetas. También ha encontrado un canal para explotar sus aficiones en el mundo del podcasting, siendo colaborador desde 2012 en programas como La órbita de Endor, el sótano del planet, El legado de Krypton o El garaje del Delorean.

Spiderman Noir – Reseña cómic

Hoy os traemos la reseña de la aclamada miniserie Spiderman Noir, a cargo de los autores David Hine, Fabrice Sapolsky y Carmine Di Giandomenico. ¿Qué pasaría si trasladamos a nuestro amistoso y vecino Spiderman a una Nueva York deprimente y asolada por la mafia en una conflictiva etapa de los Estados Unidos? Seguid leyendo y lo descubriréis.

Universo Sandman: País de pesadillas Vol.1 – Reseña cómic

Hablamos del tomo Universo Sandman: País de pesadillas Vol.1, un volumen que recoge los primeros seis números de esta serie que ha supuesto una grata sorpresa para los amantes de este veterano universo

Daredevil de Mark Waid 9 – Reseña cómic

Hablamos del tomo Daredevil de Mark Waid 9, segundo volumen que abarca los números 6 al 10 del cuarto volumen USA.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí