Ponent Mon edita Los que quedan, un precioso homenaje a los cuentos clásicos de aventuras infantiles a cargo Josep Busquet y Alex Xöul con un giro muy interesante.

Érase una vez…
Imagina que eres un niño y una noche un ser de un reino de fantasía aparece en tu ventana, te mira a los ojos y te dice que eres la única persona que puede salvar su mundo, que debes dejarlo todo atrás y ayudarlo en una guerra milenaria. Cómo niño que eres no dudarías ni un segundo en cogerle la mano y salir volando hacia la aventura. Con esta intrigante premisa da comienzo Los que quedan, una obra que esconde entre sus páginas muchas más capas de las que podría parecer.
Muchos cuentos infantiles comparten ese mismo punto de partida. Nos relatan como niños salvan a criaturas imposibles de otros reinos mágicos. Pero en ningún momento dedicamos ni medio segundo a pensar que es lo que ocurre con todos los que dejan atrás. ¿Qué ocurre con los padres de esos niños? ¿Y con sus compañeros del colegio? ¿Qué pensarán los vecinos de estas desapariciones? Toda fantasía cuenta con el contrapunto tenebroso que nunca suele ser relatado.

Un giro muy interesante a los clásicos de aventuras
El guion de Josep Busquet toma esta premisa como punto de inicio para contarnos las historias más amargas que hay detrás de todas esas historias de fantasía. Y no tarda en sacudir al lector. Y es que en tres o cuatro páginas se nos plantea esta situación y se nos deja a solas con los padres del niño aventurero de turno. Los padres, desconcertados, lo primero que hacen es acudir a la policía. Al principio intentarán ayudarlos, pero en el momento en el que entra la prensa en la ecuación empiezan a sospechar de ellos.
Durante las primeras páginas, puede parecer que la idea es interesante pero que no va a conseguir mantener el pulso durante toda la obra. Puede parecer que va a terminar desinflándose y siendo repetitiva. Pero nada más lejos de la realidad. Josep Busquet nos va sorprendiendo cuando menos lo esperamos, con unos giros de guion que hace de este cómic una lectura inmersión y adictiva de principio a fin. Y lo hace con un pulso narrativo que consigue un crescendo casi continuo que atrapa al lector de una manera irremediable.

La historia de los que quedan atrás
La historia ya de por sí es buena, pero además consigue funcionar a varios niveles. Es una de esas obras que puede (y debe) releerse sin que por ello pierda interés, y consiguiendo sacar algo nuevo en cada relectura. Busquet, partiendo de esta idea de fantasía, nos plantea la historia de dos padres que han perdido a su hijo. Y del drama de cómo superar esa perdida casi insalvable. También habla de cómo la prensa puede hundir la vida de alguien por vender más periódicos. De como a veces el morbo, el número de titulares impactantes o el número de periódicos vendidos esta por encima de la verdad o los valores morales. Temas universales que no superponen el discurso moral al desarrollo de una trama solidad y demoledora.
El guionista nos habla de los grupos de apoyo, de cómo se puede superar casi cualquier problema si se cuenta con la ayuda adecuada, y como una persona se puede hundir si no acepta esta ayuda. El dibujo y el color corren a cargo de Alex Xöul quien lleva a cabo un magnífico trabajo a la altura del guion. Cualquiera que haya leído algún álbum europeo sabe que la calidad gráfica de la obra está asegurada, y este cómic no es una excepción. Xöul nos plantea unos personajes muy reconocibles que parecen estar vivos en todas las viñetas firmando un estupendo trabajo. Consigue dotar de un cierto aire de irrealidad al mundo en el que se desarrolla la historia, algo que apoya el aire de realismo mágico del guion de Busquet.

Conclusiones
Los que quedan es un cómic que no debería pasar desapercibido para ningún amante del noveno arte. Capta totalmente la esencia de los cuentos clásicos, antes de que se dulcificaran con sus versiones Disney. Y la muestra de una manera tan directa como descarnada. Cuando uno termina el álbum no puede evitar recordar el final de Peter Pan, cuando años después de lo sucedido en el libro, Peter vuelve una noche para visitar a una anciana Wendy y esta le dice, “Por favor, no enciendas la luz”, y Peter siente miedo por primera vez en su vida.
El album nos ofrece una mezcla de drama, realismo mágico y cuento clásico en una mezcla tan insospechada como bien cohesionada. Y demuestra que el comic es un medio versátil y totalmente válido a la altura de otras artes para contar todo tipo de historias. Una obra que, ante todo, sorprenderá –siempre para bien– al lector se lance a la piscina. La obra ganó el Premio Maurice Petitdidier 2019 – Coup del couer del jurado para el álbum en francés publicado en el extranjero por un autor no canadiense. Una obra que es puro amor por el cómic y por los cuentos clásicos de aventuras.

Sobre la edición de Ponent Mon
Ponent Mon edita Los que quedan en un tomo de tapa dura sin sobrecubierta. En el interior papel brillo de máxima calidad y una gran calidad de reproducción.

Los que quedan
Edita: Ponent Mon
Autores: Josep Busquet, Alex Xöul
Número de páginas: 128 pp
Tamaño: 22X29
Formato: Cartoné
Interior: Color
ISBN: 978-84-17318-56-7
Precio: 26,00 €
Los que quedan
NUESTRA NOTA - 85%
85%
Brillante e imaginativo
Un europeo de los que no deberían pasar desapercibidos. Una pequeña joya que homenajea a los cuentos infantiles y deja un poso que invita a la relectura.
Escribo desde Sevilla, mi cómic favorito es «Daytripper», soy fan de Neil Gaiman y cada vez tengo menos espacio en casa para almacenar cómics.