Hablamos del tomo Marvel Saga TPB: El Asombroso Spiderman 1, primer volumen de la magnífica y recordada etapa de este guionista al frente de la colección troncal del hombre araña.

Joseph Michael Straczynski, rescatando a la araña
Con la reedición por parte de Panini de Marvel Saga TPB: El Asombroso Spiderman 1 en un nuevo formato en tapa blanda toca hablar de la etapa de Straczynski. Una de las etapas más importantes del trepamuros y también, una de las más divisivas por motivos que analizaremos cuando lleguemos a ellos. Después de una década cuanto menos irregular, Marvel relanzó The Amazing Spider-Man con un vol. 2 cuyo primer número fue publicado en enero de 1999. Con Howard Mackie a los guiones y dibujos de un John Byrne en horas bajísimas, la colección fue un canto a la mediocridad. Decisiones como “matar” a Mary Jane, volver malvado -otra vez- al Hombre de Arena o las constantes referencias al peor tebeo de la historia del hombre araña -esa bosta de tamaño sideral que es Spider-Man: Capítulo Uno-dejaron el camino expedito a Straczynski.
A diferencia de otros creadores “importados” de otros medios al cómic, Joseph Michael Straczynski, además de ser un reputado guionista de televisión, tenía experiencia previa escribiendo tebeos. Antes de hacerse con The Amazing Spider-Man ya había creado para su editorial, Joe Comics, dos series de gran calidad: Rising Stars y Midnight Nation. Este currículum, y su condición de autor de culto por la serie de televisión Babylon 5, provocó que Quesada, además de ofrecerle guionizar al personaje estrella de la Casa de las Ideas, le concediera una condiciones de trabajo inmejorables: total libertad creativa y la no injerencia de los eventos Marvel en la serie. Una lástima que luego esas promesas se incumplieran con resultados nefastos para su andadura en la colección. Pero eso ya lo veremos cuando corresponda.

El asombroso Spiderman… ¿Ezekiel?
La historia comienza cuando Spider-Man se encuentra con un hombre misterioso llamado Ezekiel que tiene unos poderes similares a los suyos. Este, además de conocer la identidad secreta de Peter, le lanza una pregunta extraña ¿La radiación capacitó a la araña para darle poderes o la araña estaba intentando darle esos poderes antes de ser radiada?. Desconcertado y preocupado, nuestro héroe intenta seguir adelante con su nueva vida. Una vida alejada de Mary Jane y que quiere enderezar aceptando el puesto de profesor de ciencia de su antigua escuela secundaria. Pero como esto es Spider-Man y funciona la “suerte” Parker debe evitar una masacre escolar justo cuando la está visitando.
Después de esto, Ezekiel le advierte de la ominosa amenaza de un poderoso villano ofreciéndole su ayuda. Una ayuda que nuestro amistoso vecino no puede aceptar. Justo entonces aparece Morlun. Un enemigo despiadado que comienza a dar caza a Spider-Man. Así comienza una persecución implacable que durará varios números y cuyas consecuencias marcarán el devenir de la colección. Como vemos, un guión muy simple, donde aparece una amenaza más grande que la vida y que nuestro héroe no puede eludir. El único problema es que a pesar de ser una magnífica historia, quizás no lo sea para los lectores veteranos. Nos quejamos mucho de Brian Michael Bendis y su poco apego por la continuidad, pero JMS no le anda a la zaga.

Una etapa idónea para subirse al carro del personaje
Aquí prescinde de todos los secundarios de Spider-Man –menos Tía May– y además juega con la posibilidad de modificar el origen del personaje. Aunque al final queda claro que solo es un reclamo y que realmente no importa. A eso le tenemos que sumar que no aparece ningún miembro de la extensa galería de villanos nada más que pasada. Lo dicho, una auténtica bicoca para atraer nuevos lectores que no necesitan saber nada del personaje para entrar en la historia. Pero pese a estos pequeños detalles, los aficionados de Spider-Man estaban de suerte. Straczynski tenía un plan y sabía como desarrollarlo. Y la primera parte de este era proporcionar un magnífico punto de entrada a la colección.
Así, para facilitar el acceso a la colección, creó a Morlun. Este era una amenaza nueva, cuya imagen y personalidad estaba basada en un mito muy reconocible como son los vampiros y cuyo objetivo principal estaba ligado de forma muy original a la historia de Spider-Man. Ya que se alimenta de figuras totémicas de animales, como la gran mayoría de los enemigos del trepamuros y que hasta que Straczynski no nos señaló, no fuimos capaces de ver. Todo un golpe de genio. Después de presentar la amenaza y definir de manera perfecta, a través de la dura y cruenta batalla contra Morlun, la personalidad heroica de Spider-Man queda la segunda parte del plan: mostrarnos quien está debajo de la máscara.

El peso humano del personaje como eje de la colección
Y que mejor manera de hacerlo que a través de su relación con su entorno. Así vemos como recupera parte de su pasado con el regreso como profesor a su antiguo instituto y como afronta su futuro con el apoyo de la persona más importante de su vida, Tía May. Pero para llegar a esto, Straczynski tiene que eliminar una de las mayores rémoras del personaje a lo largo de su historia: el insoportable aburrimiento que producía la Tía May entre los lectores. Décadas de apariciones insultas y enervantes de un personaje que experimenta en un número el mayor cambio de personalidad desde la Lección de Anatomía de Alan Moore en la Cosa del Pantano. Y como en aquel caso, para bien.
Una historia donde –además de la increíble fluidez de los diálogos de JMS– se demuestra que John Romita JR es uno de los mejores narradores que se ha hecho cargo del personaje. Si ya estuvo brillante en los anteriores capítulos de este tomo, con unas decisiones narrativas arriesgadas y demostrando que ser un magnífico dibujante no es únicamente cuestión de anatomía, en este número da una lección de cómo narrar simplemente una conversación entre dos personas adultas y como trasmitir la carga emocional necesaria para que funcione. En definitiva, no solo es un tebeo que merece estar sin problemas en todos los tops de mejores historias de Spider-Man, sino que también es el comienzo de una de las más largas y mejores etapas del personaje.

Sobre la edición de Marvel Saga TPB: El Asombroso Spiderman 1
Panini cómic edita este Marvel Saga TPB: El Asombroso Spiderman 1 en un tomo de tapa blanda sin sobrecubiertas. En el interior papel y reproducción gráfica de máxima calidad. Como extras incluye una introducción de Julián M. Clemente. Las portadas originales y bocetos de J. Scott Campbell.

Marvel Saga TPB. El Asombroso Spiderman 1 – Vuelta a casa
Edita: Panini cómics
Editorial Original: Marvel Comics
Autor/es: John Romita Jr., J. Michael Straczynski
Fecha de lanzamiento: 12 ene 2023
Páginas: 208 pags.
Tamaño: 17×26 cm.
Contiene: The Amazing Spider-Man 30-35, 37 y 38
Formato: Tapa blanda
Interior: Color
ISBN: 9788411501750
Precio: 16,50 €
Marvel Saga TPB: El Asombroso Spiderman 1
NUESTRA NOTA - 95%
95%
¡WOW!
Una de las etapas más icónicas del Spiderman moderno que empezó con un pie inmejorable para redefinir en parte al personaje. Un equipo creativo en sintonía que ofreció unos números que dos décadas después aún no han perdido un ápice de su fuerza.