Hablamos de Ocho horas, un comic centrado en el nacimiento del movimiento obrero español y la figura de Salvador Seguí a manos de Pepe Gálvez y Alfonso López

El cómic como vehículo de -justa- reivindicación histórica
La Oveja Roja nos trae la versión en castellano de Ocho Horas, la nueva colaboración del tándem formado por Alfons López y Pepe Gálvez. Un dúo que nos ha dado títulos como Asesinato en la mezquita, Color café, Silencios: la juventud del Capitán Trueno o Llegará el invierno entre otras. Y que con Miguel Núñez: mil vidas más ganaron el Premio Nacional de Cómic de la Generalitat de Catalunya en 2011. Todos ellos tebeos con una característica común: un marcado carácter social. Un hecho que se repite también en Ocho horas y que encaja a la perfección en la combativa línea editorial de La Oveja Roja junto a cómics como Garafia –que trataba la inmigración canaria– o Gamonal – crónica sobre los disturbios ocurridos en ese barrio burgalés-.
La idea para realizar esta obra le vino a Alfons López paseando en Lleida por la calle natal de Salvador Seguí “el noi del sucre” y así, a partir de su figura y del contexto histórico de la lucha obrera de principios de siglo, explicar y homenajear la lucha colectiva. Porque aunque no os lo creáis, los derechos laborales solo se ganan batallando por ellos. Ya que ningún patrón va a mirar por ellos si no les saca un beneficio propio. Y es gracias a figuras como la de Seguí y a sus acciones en pos de los derechos de los trabajadores que se implantó en España la jornada laboral de ocho horas.

Un hito a nivel mundial que prendió su mecha en España
Un hito social en la que España fue el primer país del mundo en conseguirlo, debido a las consecuencias de la Huelga de La Canadiense. Un paro laboral que duró 44 días y que además de decretar la jornada laboral de 8 horas, consiguió la readmisión de los trabajadores y la liberación de los huelguistas. Este tebeo es una crónica fidedigna de esos acontecimientos. La historia arranca en Barcelona el 10 de marzo de 1923, donde pistoleros de la patronal acabaron con la vida de Seguí. Un cruento asesinato que da la opción a los autores para contarnos someramente la biografía del Noi del sucre, como prólogo necesario para explicar su figura y su implicación en la huelga de La Canadiense.
El paro en la empresa eléctrica Riegos y Fuerza del Ebro, perteneciente a Barcelona Traction, Light and Power Company, limited, más conocida como La Canadiense comenzó el 5 de febrero de 1919. A pesar de la intervención policial, la represión y el encarcelamiento de los principales líderes sindicales fue un rotundo éxito. Durante 44 días fue capaz de paralizar Barcelona y casi el 70% de la industria catalana. Y gracias a las huelgas, la solidaridad obrera, las acciones de boicot y la insumisión civil se lograron los objetivos. Unos logros que lograron asustar a los poderes fácticos del país y que desembocaron en el pistolerismo.

Reivindicar en tiempos revueltos
Debido al éxito de los trabajadores, los siguientes años desembocaron en una lucha entre los grupos de pistoleros antisindicales y los grupos de acción anarquistas. Unos enfrentamientos que unidos a las huelgas y a los cierres patronales tenían como objetivo el doblegar al sindicalismo y a la CNT y que terminó derivando en la Dictadura de Primo de Rivera. Unos hechos que Alfons López y Pepe Gálvez nos explican de la forma más amena y didáctica posible. Utilizando perfectamente las posibilidades que plantea el medio, interrumpen la narración para explicar todos los conceptos necesarios por medio de textos explicativos. Así, con epígrafes como el Somaten, la Mancomunidad de Catalunya o un ¿Quién es quien? Los autores ayudan al lector a entender el contexto histórico. Una decisión que lejos de ser farragosa está introducida de manera muy fluida e inteligente.
En el aspecto gráfico destaca la gran capacidad de Alfons López de ser capaz de emplear cuerpos de texto extensos sin resultar pesado. Su narrativa está siempre al servicio de la claridad y de la historia. Cosa que se agradece al tratar temas tan profusos. Con un delicado bitono mostaza, el dibujante -muy bien ayudado por el guión- no pierde nunca el objetivo del tebeo: ser didáctico sin ser aburrido. Una labor que parece en principio fácil, pero que requiere de un conocimiento y dominio del oficio que aquí se demuestra con creces. En definitiva, un tebeo necesario para comprender que los derechos laborales no salen de la nada y que merece estar en las bibliotecas de todos los centros de enseñanza.

Sobre la edición de Ocho Horas
La oveja roja edita este Ocho Horas en formato rústica con solapas. En el interior papel y reproducción gráfica de máxima calidad. Como extras tiene una Cronología de la época, una amplia bibliografía, un epílogo y una breve biografía de los autores.

Ocho horas – El Noi del Sucre y la huelga de La Canadiense
Edita: La oveja roja
Lanzamiento: Septiembre 2022
Autores: Pepe Gálvez, Alfonso López
Formato: Rústica cosida con solapas
Tamaño: 170 x 240 mm.
Páginas: 104 pags.
Interior: Bicromo
ISBN: 978-84-16227-46-4
Precio: 16,00 €
Ocho Horas
NUESTRA NOTA - 80%
80%
NOTABEL ALTO
La historia que no te quisieron contar en un comic tan clarificador como bien ejecutado y que narra uno de esos episodios tan soterrados a la voz pública como importantes para nuestro desarrollo como nación moderna. Una joyita en bruto.