Hablamos del tomo El Castigador: Diario de guerra, un volumen que recoge la brillante etapa que Carl Potts y Jim Lee firmaron para el personaje.

El castigador, la irregular trayectoria de un antiheroe único
Antes de hablar de este El Castigador: Diario de guerra, un poco de historia. El debut de El Castigador tuvo lugar en el número 129 de la colección The Amazing Spider-man en febrero de 1974. Creado por el guionista Gerry Conway su aspecto fue definido entre el propio escritor –aficionado a perfilar sus creaciones en forma de bocetos que pasaba a los dibujantes-, el dibujante Ross Andru y el veterano artista de Marvel John Romita Sr. Encuadrado dentro de la corriente de los años setenta que popularizó a los antihéroes a sangre fría –«El justiciero de la ciudad» de Charles Bronson, es de 1974 también– su primera aparición fue como villano secundario.
Engañado por el Chacal, Punisher iniciaba una letal persecución contra el hombre araña que terminaba de una manera bastante abierta dando cancha a que el personaje pudiera volver a aparecer en el futuro. Definido como un asesino sin escrúpulos que no dudaba un segundo en transgredir la norma no escrita del superhéroe Marvel –no matarás– a la hora de terminar con el crimen, el castigador se alejaba mucho del estereotipo de secundario estándar de aquella época.

Un éxito inmediato para el recién llegado
Las oficinas de Marvel –el legendario Bullpen– se vieron inundadas por cartas de lectores que pedían el regreso del castigador. Y así fue. Tan solo un año más tarde, en 1975, se publicaba el Marvel Preview #2 que desgranaba el trágico origen del punisher. Narraba cómo la mafia en un ajuste de cuentas entre grupos rivales mataba en un fuego cruzado a la familia de Frank Castle adoptando este un papel de justiciero contra el crimen a partir de entonces. Sus apariciones en los setenta y ochenta le llevarían a colecciones como Power Man, Capitán América, nuevamente a Amazing Spiderman e incluso la cabecera de Daredevil.
Pero su primera oportunidad en solitario tendría que esperar a una miniserie de cinco números en 1986 a cargo de Steven Grant a los guiones con dibujo de Mike Zeck. La miniserie fue un éxito absoluto e hizo que un año más tarde El Castigador regresara, pero esta vez con una serie abierta –que duró la friolera de 104 números– que inició una fiebre por el personaje. Aprovechando este tirón, Marvel sacó al mercado una segunda serie, la que hoy nos ocupa, El Castigador – Diario de Guerra. Que acabó eclipsando, en cierto modo, el éxito de su hermana mayor.

Punisher, la respuesta a una época social convulsa
Los EE. UU. de los ochenta y comienzos de los noventa se vieron marcados por dos hitos indiscutibles. El primero fue el auge y caída de la guerra fría con el bloque soviético y el segundo la ola de delincuencia que asoló el país de manera devastadora. Mirando estadísticas oficiales vemos que la ciudad de Nueva York en 1980 sufrió 180.235 delitos violentos, de los cuales 2.228 fueron asesinatos, 5.405 violaciones y fueron 60.329 robos con agresión de por medio.
La gran manzana era una jungla de asfalto donde el peligro se respiraba en cada calle o esquina. Solo en este escenario puede entenderse con perspectiva el auge de un personaje como el Castigador en la Marvel de finales de siglo. Colecciones como Punisher –serie troncal– o esta Punisher War Journal eran un reflejo de los tiempos violentos que sufrían los estados unidos en estas tres décadas. Un antihéroe que casi por aclamación popular ascendió a la categoría de icono pop de manera fulgurante.

Aprovechando la coyuntura, el renacer del Castigador
En 1988 el guionista y editor carl Potts, quien el año anterior dio luz verde a la exitosa miniserie del Castigador y en aquel momento coordinaba a la serie principal de The Punisher, quiso aprovechar el éxito del personaje. Con decenas de historias en el cajón en las que podía ubicar a Castle, ideó un spin off titulado «Diario de Guerra» para dar salida a estos guiones que se le amontonaban. La serie buscaba ahondar más en las motivaciones del Castigador para, aun usando los métodos expeditivos que todos conocemos, darle un trasfondo que casi buscase justificar sus actos. La colección es totalmente hija de su tiempo y en los primeros 24 numeros –Potts dejaría la colección en manos de otros guionistas– podemos recorrer a través del diario de guerra de Frank Castle toda la problemática que asolaba EEUU en aquellos años.
El primer número nos mostraba a un Castigador –y su inseparable ayudante microchip– rememorando, en un soberbio ejercicio de narrativa paralela, la muerte de su familia en el aniversario de la misma mientras investigaba una serie de muertes relacionadas con un antiguo compañero de prisión. Este debut, como declaración de intenciones, no escatimaba en absoluto en violencia regalándonos unas escenas –abocetadas por el propio Potts y rematadas por Jim Lee– trepidantes y anticipándonos en su última página la hoja de ruta que seguiría la colección en los siguientes meses. Este inicio no podía ser más representativo de lo que era la esencia del propio Castigador.

El Castigador: Diario de guerra, dando forma al personaje dentro del universo Marvel
En los números siguientes la trama se vertebraría casi en su totalidad –quitando la saga situada en áfrica con Lobezno de invitado– en el mundo del hampa. Bandas organizadas, el omnipresente tráfico de drogas y las líneas argumentales que tocaban el tema de la guerra de Vietnam. No faltaron invitados de lujo como. Por la colección pasaron Daredevil, Lobezno o Spiderman que servirían de gancho para el primer tramo de la colección. Con arcos argumentales que en la mayoría de ocasiones oscilaban entre los dos o tres números, Potts supo conseguir un microcosmos intenso y negro.
Asimilando el zeitgeist de la época colocaba a Punisher como una especie de ángel exterminador con una conciencia más bien arbitraria que solía acabar con los problemas del modo más expeditivo. Guiones sólidos, tramas contundentes aunque algo simples. Una Marvel con ecos setenteros en una colección que por lo menos en estos primeros 24 números eclipsó, y con razones de peso a su hermana mayor. Una colección que pese a todo puede seguir leyendo a día de hoy y disfrutándose como en aquellos últimos años de la década de los 80.

Equipos creativos siempre de primer nivel
En parte el éxito de la serie venía por un equipo de auténtico lujo. Abanderando la colección teníamos a Carl Potts, uno de los editores más brillantes que jamás hayan pasado por Marvel. Dibujante, diseñador, guionista y editor de Marvel, lo fue también del el sello EPIC. A posteriori, llegó a ser editor jefe de toda la editorial. Su colección más recordada, junto a este diario de guerra, fue la genial Alien Legion, editada en el sello epic. Sus guiones siempre huyeron del artificio y la complejidad –alguna vez se ha dicho que era un guionista de tramas más bien simples-.
Pero eran verdaderamente expeditivos y con gancho. Con un talento descomunal para captar nuevos talentos, aupó las carreras de futuras estrellas del medio como Art Adams, Whilce Portaccio, Mike Mignola o Jon Bogdanove entre otros. Quizás su descubrimiento más notable fuera su compañero en esta colección, Diario de Guerra. El dibujante Jim Lee, quien le acompañaría en casi una veintena de los 24 números de este tomo.

Jim Lee, un dibujante superdotado…. en formacion
Incluso a quienes solo se acercan de manera eventual al noveno arte, el nombre de Jim Lee les es familiar. Nacido en Seúl (Corea del sur) en 1964, pasó su infancia en los estados unidos. Debutó con tan únicamente 22 años en el número #51 la colección Alpha Flight. Enseguida, llamó la atención de Potts, editor de Marvel. Este le propuso una colaboración como dibujante en la colección Diario de Guerra. En el primer número se limitó a completar y acabar los bocetos del propio Potts. En los siguientes números ya ejerció de dibujante completo y hasta de entintador. Y es cuando explotó la bomba artística que Lee llevaba dentro.
A lo largo de una veintena de números se le vio crecer de manera exponencial como artista. Creció como dibujante y narrador de una manera que no se había visto en la industria desde los números de Barry Smith en la colección de Conan el Bárbaro décadas antes. Un auténtico superdotado que aportó una distinción y calidad únicas a la colección de War Journal. Esto hace que aun sea disfrutable a día de hoy no habiendo envejecido lo más mínimo. Tras despuntar en esta colección, fue requerido por la franquicia mutante donde pasaría de dibujar Uncanny X-Men. Y de ahí a crear su propia colección junto a Chris Claremont, la legendaria X-Men en 1992. El primer número de esta serie ostenta todavía a día de hoy el récord de ser el más vendido de la historia del cómic.

Un legado digno para la casa de las ideas, la influencia de El Castigador: Diario de guerra
En conclusión. Castigador: Diario de Guerra es una colección imprescindible para entender el Marvel de los 80 y los 90. Un fiel reflejo de una sociedad que estaba carcomida por el pánico y la delincuencia. Y que supo destilar toda esta tensión en una colección accesible para todos los lectores. Una serie donde se nos perfila al Punisher que conocemos a día de hoy con sus rasgos definitivos.
Con un dibujo sensacionales cargo de un Jim Lee que estaba naciendo como dibujante estrella, y aquí lo demuestra con una fuerza impresionante. Quizás en los ochenta pasó más desapercibida de lo que se merecía, pero esta etapa es historia viva del noveno arte. Y por más de una razón su lectura no solo está justificada, sino que es muy recomendable.

Sobre la edición de El Castigador: Diario de guerra
A finales de junio Panini Cómics puso a la venta un tomo recopilatorio con la etapa de Carl Potts y Jim Lee al completo. Un volumen en tapa dura y a todo color que en sus 632 páginas recopila los números 1 al 24 –más el anual #2– de la colección Punisher War Journal. Completa el tomo un interesantísimo prólogo de varias páginas a cargo de Julián M. Clemente y un apartado final de extras donde encontraremos las habituales portadas, contraportadas, un artículo de Glenn Herdling sobre la historia del castigador y un portafolio con ilustraciones del arsenal de nuestro antihéroe preferido. Un tomo redondo que recopila una etapa esencial de un personaje icónico.

Marvel Héroes. El Castigador: Diario de guerra
Edita: Panini comics
Autor/es: Jim Lee, Mike Baron, Dave Ross, Carl Potts
Fecha de lanzamiento: 28 jun 2017
Páginas: 632
Tamaño: 17 X 26 Cm.
Contiene: Punisher War Journal 1-24 USA.
Formato: Tapa Dura
Interior: Color
ISBN: 9788491670032
Precio: 39,95 €
Marvel Héroes. El Castigador: Diario de guerra
NUESTRA NOTA - 75%
75%
NOTABLE
La eclosión de un artista genial, Jim Lee y el resurgir definitivo y el salto a la fama dentro del panteón Marvel del Castigador. Un tomo tremendamente hijo de su época que se disfruta de principio a fin. Adrenalina, acción y la casa de las ideas brillando como pocas veces.
Qué post tan interesante!!!
Gracias! La verdad es que es un tomo que me ha sorprendido bastante. Conjuga de manera magistral esa crítica social y el espectaculo -sin espectaculo no hay comic- fundiéndolos de maravilla. Me alegra que te haya gustado el post 🙂
Acabo de comprarlo,y es genial,la narrativa sórdida ,tocando temas como drogas(la periodista),el joven testigo de la matanza en el parque,el traficante montoya y sus justificaciónes,la guerra de Vietnam ,etc.Recomendable al 100%,espero que Panini siga sacando mas integrales del Castigador .
La etapa de oro del diario de guerra esta toda recogida aquí. Me alegra que lo hayas disfrutado, es un cómic que toda todos los palos de la problemática social de aquella época en EEUU sin cortarse, endulzando lo justo para llegar a una amplia audiencia, pero sin perder fuerza con ello. Una recopilación futura podría dirigirse a la colección madre «The Punisher Vol 1 y Vol 2» de Zeck, que tiene una etapa bastante rescatable. No obstante a día de hoy Panini esta recopilando en la coleccion Marvel Saga el Punisher de Ennis (creo que van por el tomo siete) y son el mejor material del castigador en MUCHOS AÑOS. Yo la estoy leyendo al día y te deja totalmente impactado. Si puedes probar a echarle un vistazo, seguro que te sorprende. El primer tomo recopila la miniserie «BORN» ambientada en Vietnam y dos One Shots. A partir del segundo ya se recopila la etapa regular.
Un saludete!
Una consulta, estas historias ya fuerón publicadas en el coleccionable que edito planeta hace algunos años? constaba de 32 num.
Saludos
Parte de ellas, no todas, fueron publicadas en el coleccionable. El grueso principal de esos 32 numeros lo formaban Punisher Vol 1, Punisher Vol 2 Punisher POV y algunos números sueltos del Diario de Guerra. De los pocos que publicaron, entraron bastantes de la etapa Potts-Lee, eso si. Pero con continuidad, como en este tomo, no se publicaron.
En definitiva un perfecto trabajo de guion y graficos. .. De mis comics en sugerencia. Soy nuevo en esto de postear. Y comentar… Dejo algo en mi blog. Att. AG