Hablamos del tomo Spiderman: De entre los muertos que recoge integral la recordada etapa de Mark Millar al frente de la serie Marvel Knights: Spider-Man.

Marvel Knights, el patio de recreo de los héroes.
Antes de hablar de este Spiderman: De entre los muertos un poco de contexto. La línea Marvel Knights fue un movimiento arriesgado en el seno de la editorial Marvel en 1998. Atenazada por una situación económica desastrosa que podría desembocar en una bancarrota absoluta, la casa de las ideas decidió dar el enésimo cambio de rumbo a su estrategia para buscar su salvación. Con Joe Quesada y Jimmy Palmiotti al frente del proyecto, que se posicionaba como una sublínea de contenido adulto y más oscuro que el que ofrecía normalmente la editorial, la llegada de la primera oleada tuvo lugar en 1998.
Series como el Daredevil de Kevin Smith y Quesada, el Punisher de Ennis y Dillon, Los Inhumanos de Paul Jenkins y Jae Lee fueron éxitos INMEDIATOS. Acompañados por el público y la crítica, estas primeras colecciones de sello MK marcaron una hoja de ruta bien clara sobre lo que vendría posteriormente. Pero aún quedaban unos años para el Spiderman de Millar. Tan solo dos años más tarde, el propio Joe Quesada ascendería al puesto de Editor Jefe de Marvel. Stuart Moore –uno de los fundadores de Vértigo– quedó como responsable del sello MK. Con una labor continuista siguió apostando por autores e ideas similares a las de la primera hornada.

Millar y Spiderman, la quintaesencia del universo MK.
Se apostó tanto por series regulares como por miniseries. Estas implicaban en ocasiones a autores ajenos a Marvel que podrían aportar ideas nuevas y revolucionarias. O al menos por visiones más frescas. Muchas de ellas han pasado a los anales de Marvel. Buenos ejemplos son las desarrolladas por Jeph Loeb y Tim Sale en su Spiderman Blue, Daredevil Amarillo, etc. También el Daredevil de Bendis, la Pantera Negra de Romita Jr y Hudlin, el 1602 de Gaiman y Kubert o la serie que nos ocupa hoy: Spiderman Marvel Knights. Cabecera que podía presumir de ser una de las colecciones con uno de los equipos creativos más demoledores de todo el sello MK.
Con un Mark Millar en uno de sus momentos más dulces que venía de revolucionar marvel con su obra THE ULTIMATES y que tan solo un año y medio después firmaría Civil War, estaba acompañado del matrimonio de Terry y Rachel Dodson y de Frank Cho. Un tándem de primer nivel que atrajo todas las miradas hacia él desde el momento en el que la miniserie fue anunciada a finales de 2003. ¿Colmaron las expectativas? Pues sí y no, y vamos a intentar explicar el por qué. Millar es un maestro a la hora de ofrecer adrenalina y argumentos que dejan al lector con la boca abierta.

Spiderman: De entre los muertos, un hombre araña inmerso en un mundo oscuro.
Y el comienzo de esta serie no podría ser menos. La enésima y espectacular pelea entre el hombre araña y el duende verde se salda con la detención y encarcelamiento de Norman Osborn. Lo que podría ser un respiro para Peter Parker se convierte en tragedia cuando descubre que su Tía May ha sido secuestrada y no tiene la mínima pista sobre quién es el culpable. Parker iniciará un periplo casi en solitario, para dar con su paradero y ajustar cuentas con los responsables. ¿Quién está detrás de este movimiento? ¿Será capaz el hombre araña de rescatarla sana y salva?
La premisa que pone en marcha este primer número es espectacular, pero se va diluyendo a medida que la serie avanza. Fraccionada en 12 números y 3 arcos argumentales bien definidos, el lector tiene la sensación de que en muchos de estos números el propio Millar no sabe muy bien qué hacer con el personaje. Esto es más notable en el primer arco argumental, con El Buitre y Electro como antagonistas, que acaba dejando al lector un sabor de boca más bien amargo. Cuatro números que parecen servir como un lento prólogo. Quizás demasiado lento. Pero esto cambiaria a continuación.

Cogiendo velocidad rumbo a un final explosivo.
La serie consigue levantar cabeza en el segundo arco, titulado “Venenoso”. Y mantiene un buen nivel en el tramo final en el que Spiderman deberá hacer frente de nuevo a uno de sus mayores enemigos y liberar a May Parker. El problema es la despersonalización que Millar demuestra con el personaje. Es fiel al universo arácnido, pero no se sale del carril marcado. La elección de Gata Negra como compañera del héroe en la miniserie tampoco es la más acertada, así como ese triángulo entre ella, Peter y Mary Jane que aporta poco o nada a la trama. Los vaivenes amorosos de Peter ya habían sido explorados en la serie regular durante años.
Millar parece ir con el pedal del freno pisado durante toda la serie. Tan solo en los últimos dos números de la misma consigue esos fuegos artificiales que dejan al lector con el corazón en un puño. Pero no es suficiente. Consigue una buena serie, algo irregular y con bajadas y subidas de ritmo que destemplan la nota media de la misma. Lo que podía haber sido “la versión ultimate de Spiderman” se queda, sin más, en una serie correcta que no aburre ni decepciona, pero tampoco consigue innovar lo más mínimo. Aun así vemos a un hombre araña como pocas veces lo habíamos visto antes. Enfrentado a una violencia cruda y descarnada y bajo un peligro real.

Una serie buena, no una obra maestra.
Doce números que, de haber sido condensados en alguno menos, podrían haber tenido más pegada de la que tuvieron. Millar abandonaría la serie tras el número 12, cediendo la batuta del guión a Reggie Hudlin. El dibujo pasaría a ser cosa de Billy Tan. Esta continuación de Spider Man MK estaría MUY por debajo de lo ofrecido por Millar y los Dodson y no tuvo ni en ventas ni en crítica, una fracción de la repercusión de la que tuvo el anterior equipo. Y es que, aun a medio gas, Millar siempre es garantía de un cómic bien escrito y con gancho. Y visto en perspectiva una pieza bastante reivindicable del propio hombre araña. Spider-man Marvel Knights es una buena serie. Trepidante, pero quizás más larga de lo que pedía la trama, el arco argumental del secuestro de Tía May se alarga durante 12 números.
Si bien es cierto que se subdivide en tres arcos argumentales diferentes y autoconclusivos –pese a encadenarse y ayudar a la trama del secuestro-, esta saga podría haberse condensado en menos números, y, quizás, haber ganado en contundencia. Millar cumple con solvencia, pero no acaba de cogerle la medida al personaje. Se nota su oficio a la hora de desarrollar la historia, pero también se nota que no pretendía arriesgar demasiado. Pero teniendo en cuenta que en ese mismo año, 2004, se editaron otras obras más notables del guionista, como fueron The Ultimates para Marvel o Wanted para ICON, nos lleva a preguntarnos el por qué de esta ligera bajada de voltaje. Tiempo después Millar convertiría a Peter Parker en uno de los ejes de su monumental Civil War, pero eso es otra historia.

Sobre la edición de Spiderman: De entre los muertos
Panini cómics edita Spiderman: De entre los muertos en un volumen de tapa dura sin sobrecubiertas. En el interior papel y reproducción gráfica de máxima calidad. Como extras un prólogo firmado por Stan Lee y un reportaje sobre la labor de Millar en el sello Marvel Knights. También dos epílogos. El primero de ellos firmado por Bobby Millar, hermano del guionista y el segundo del propio guionista. Como cierre también se incluyen bocetos de Terry Dodson, y algunas portadas seleccionadas.

Spiderman: De entre los muertos
Edita: Panini cómics
Editorial original: Marvel comics
Autor/es: Frank Cho, Mark Millar, Terry Dodson
Fecha de lanzamiento: 21 jun 2017
Páginas: 312 pags.
Tamaño: 18×27.5 cm.
Contiene: Marvel Knights: Spider-Man 1-12 USA
Formato: Tapa Dura
Interior: Color
ISBN: 9788491670070
Precio: 25,00 €
Spiderman: De entre los muertos
NUESTRA NOTA - 80%
80%
NOTABLE
Spiderman Mk supuso la incursión del hombre araña en el universo más oscuro de la casa de las ideas. Millar ofrece buenas ideas pero un desarrollo irregular de las mismas, quedándose en una serie notable pero no en la versión definitiva del lanzarredes. Acompañado de artistas de primer nivel, firmó una buena serie que sea lee con agrado y deja buen poso, pero no una revolución.
Fundador de esta pequeña gran familia que es La Comicteca. Amante del noveno arte desde que aprendí a leer. Lector y escritor en proporciones variables y según el momento. En mitad de todo lo que sea cultura popular.