Panini reedita el tomo Los Vengadores: La saga de la Corona Serpiente. Un recordado arco argumental supuso la entrada del icónico dibujante George Pérez en Los Vengadores ilustrando una trama de viajes en el tiempo, mundos paralelos e intriga sobrenatural

El peso de la nostalgia bien entendida
Las lecturas superheroicas a las que llevamos a cabo en nuestra infancia pueden marcar nuestro devenir como lectores. Esas primeras sagas que descubren un mundo lleno de personajes maravillosos suelen quedar grabadas, en nuestra memoria, de manera indeleble. Pero… ¿Cuáles fueron esos arcos argumentales que hicieron soñar a algunos de los historietistas más reputados del medio? ¿Qué cómics les hicieron fantasear con poder, algún día, dibujar o escribir sus propias colecciones? Panini Cómics responde a esta cuestión con su nueva colección «Recomendado por…«
Y el punto de partida de la línea no podría ser más estimulante. Carlos Pacheco, uno de nuestros dibujantes más talentosos e internacionales elige su saga preferida. Los Vengadores: La saga de la Corona Serpiente. Una de las sagas más recordadas por los amantes de los héroes más poderosos de la tierra. El gaditano prologa y hace una portada exclusiva de este arco argumental mítico. Un puñado de números que tuvieron importancia en Marvel por más de una razón. ¿Queréis saber por qué? ¡Pues pasemos al análisis!

Portada de Carlos Pacheco para Clásicos Marvel 27
La saga de la Corona Serpiente, aventuras en el oeste, intrigas sobrenaturales y mucha acción.
Steve Englehart fue uno de los mejores y más contestatarios guionistas de los setenta y ochenta. Suyas son algunas de las etapas mar recordadas de Vengadores, Capitán América o Batman. Durante cuatro años se encargó de las aventuras de los héroes mas poderosos de la tierra. Entre 1972 y 1975 firmo un buen puñado de historias que ayudaron a modernizar el grupo. En la Saga de la Corona serpiente esta evolución alcanzaba un nuevo grado de madurez. Esta se encuentra comprendida entre los números #141-#144, #147-#149 del primer volumen de Los Vengadores.
La trama de esta saga se subdivide en dos subtramas independientes e interconectadas entre sí. Por un lado estaban Thor, Dragon Lunar y Ojo de Halcón desplazados al antiguo oeste intentando desbaratar un plan de Kang. Para tal fin se les unirían personajes clásicos de la época como Dos Pistolas Kid, Kid Colt, Rayo Kid, o el Jinete Nocturno Original. Por otro lado y en el presente, otro equipo con La Bestia, Iron Man o el Capitán América entre otros investigan a la Brand Corporation. Una trama llena de personajes perfectamente conjuntados y para nada compleja de abordar.

Un arco argumental por todo lo alto.
Una investigación acabará enfrentando a estos vengadores del presente con el escuadrón supremo, bajo el influjo de la Corona Serpiente. Un extraño artefacto multidimensional capaz de influir en las mentes de las personas. Y que, posteriormente, tendría una importancia crucial en el universo Marvel. Englehart es capaz de construir un western cyberpunk, ambientado en 1871 con Los vengadores como protagonistas. Y lo hace vertebrándolo como una aventura clásica del oeste en la que todo encaja. Con ecos del cine del oeste más clásico y sabor a pólvora quemada.
Su manejo de varios –muchos- personajes simultáneos es perfecto, algo en lo que siempre había sobresalido el guionista. Y establece un timing perfecto, controlado hasta el milímetro, alcanzando un clímax explosivo en ambas tramas. Algo excepcional porque la trama del presente es una crítica velada al sistema político de EE. UU. en aquel entonces. Dos temáticas, en principio, con pocos nexos entre sí. Algo que Englehart ya había explorado en su legendaria saga «imperio secreto» en la colección del Capitán América. Una reseña a la que os aconsejamos echar un vistazo.

La esencia de Marvel concentrada en una saga
Y es que las heridas recientes del Watergate aún le dolían a un pueblo americano que recelaba del sistema. Y no había un símil que la propia corona. Aun así el cómic no se centraba en este aspecto. Daba más protagonismo a la acción y las peleas que a la reflexión política. No faltan momentos de acción, ya sea a golpe de revolver o de puños. La aparición del escuadrón supremo supone un punto de reflexión y de adrenalina que marcó una era. En esta saga un superávit de vengadores llevo a dividir la acción en dos grupos, y a batallas grupales deliciosas. La saga de la corona serpiente tenía no solo todo lo que definía a los vengadores, sino a la propia Marvel. Acción, personajes carismáticos, toque social, un ritmo endiablado y la cualidad de perdurar en el tiempo.
Una saga a recuperar que contiene todo el sentido de la maravilla de una época, concentrado. En conclusión, La saga de la corona serpiente es una síntesis perfecta de los vengadores. Rememorada una y otra vez entre las favoritas de todos los tiempos del grupo entre los fans. Un tiempo donde la inocencia no estaba reñida con la complejidad y los argumentos profundos. Donde «cómics para jóvenes» no significaba forzosamente «cómics simples». Una saga terriblemente entretenida y con un carisma arrollador que supuso el nacimiento de Gata Infernal. Y la entrada de George Pérez al grupo en el que, años más tarde, firmaría algunas de sus mejores páginas. Una saga de obligada lectura para fans del grupo y amantes del Marvel más clásico.

Ficha técnica

Marvel Recomendado por Carlos Pacheco – Los Vengadores: La saga de la Corona Serpiente
Edita: Panini Cómics
Autores: George Pérez, Steve Englehart
Número de páginas: 144 pp
Tamaño: 18 X 27.5
Contiene: The Avengers 141-144, 147-149 USA
Formato: Tomo en tapa dura
Interior: Color
ISBN: 9788491678335
Precio: 22,00 €
RESEÑA SAGA DE LA CORONA SERPIENTE
NUESTRA NOTA - 78%
78%
CLASICO
Una saga clásica de Los vengadores que mezcló los viajes en el tiempo y la intriga sobrenatural, repleta de aventuras, en un argumento rabiosamente divertido de leer. Un debut por todo lo alto de George Perez en una colección que ayudaría a hacer GRANDE.
Fundador de esta pequeña gran familia que es La Comicteca. Amante del noveno arte desde que aprendí a leer. Lector y escritor en proporciones variables y según el momento. En mitad de todo lo que sea cultura popular.