RESEÑA CÓMIC – La sangre de las cerezas 1. Calle de L’Abreuvoir

Hace cuarenta años Isabel de Marnaye emprendía un viaje marítimo de incógnito, con olor a bruma y espuma, entre marinos y albatros. Mientras, François Bourgeon, emancipaba a las mujeres en el cómic.

Pasajeros del viento es una saga marítima ambientada en el siglo XVIII. Convirtió a Bourgeon, en el maestro del cómics de aventura en los ochenta. Dibujando heroínas alojadas en una mezcla equilibrada entre historia y aventuras. Presagiando en los primeros números, una de las mayores sagas del cómic francés. Lo hizo a través de su arte, conquistando el confín de los océanos y el destino a través de los caprichos de la historia. Casando ficción y realidad en una mezcla sin fisuras que le ha permitido viajar por las épocas y continentes distantes y maravillosos. Construyendo un entorno adecuado y minucioso para envolvernos en la piel de mujeres libres e insumisas. Bourgeon explica que eligió personajes femeninos por casualidad. Porque había comenzado dibujando en la década de los setenta en revistas “dirigidas a las niñas”. Entonces –Este gusto por las heroínas se convirtió en un hábito, casi una necesidad-.

Pero Bourgeon también se erigió como un improvisado cronista histórico. Algo que se fue acentuando a medida que su saga mas icónica iba tomando forma y cuerpo. La sangre de las cerezas, en este primer álbum es tan importante el desarrollo de la convulsa historia de una Francia fragmentada ideológicamente, como la de Klervi, su protagonista. Bourgeon se centra en un periodo, el de las consecuencias de la caída de Comuna de París, a finales del siglo XXI. Un periodo revolucionario de apenas tres meses de duración en 1871. Casi desconocido para el lector medio –o el lector que no sea francés o conocedor de su historia– y relatado a través de los numerosos protagonistas de este álbum. Esto dota a este primer tomo de un aire melancólico, quizás algo lento, pero obligado por su condición de primer volumen del nuevo ciclo.

Una destacada galería de personajes femeninos con carisma, escenificadas en sangrientas represiones, comercios ilegales y pasados revolucionarios.

François Bourgeon se gradúa en la escuela de artesanía como maestro vidriero, posteriormente se embarca en la ilustración alejándose de su oficio en 1972. Autor muy puntilloso en la documentación y el verismo gráfico, con una narrativa característica que le otorga un estilo inimitable. Fue encontrando su estilo y talento como guionista e ilustrador. Se confirma en 1979, publicando, en la revista “Circus”, la serie, Los pasajeros del Viento. Un viaje continuo de referencias precisas. Moldeado y macerando el trabajo de toda una vida, en su taller Bretón. Como apunta Bourgeon, resulta que, las historias nacen, buscando respuestas. Y en este caso, el autor lleva cuatro décadas planteando interrogantes y respondiéndonos en forma de una saga que se ha tomado su tiempo para llegar a donde esta. Una saga elaborada sin prisas. Algo palpable al saber que ha tardado cuatro años para desarrollar la trama del octavo volumen. La sangre de las cerezas 1.Calle de L’Abreuvoir.

Astiberri recupera en ediciones integrales, esta serie ambientada en el siglo XVIII. Concebida en dos arcos entre 1979 y 1984, titulada Los pasajeros del viento (Astiberri, 2015). Treinta años después es continuada en un volumen de 146 páginas, La niña Bois-Caiman (Astiberri, 2016), siguiendo los pasos de Zabo, las biznieta de Isabel. En plena guerra de secesión, otorgando de manera consecutiva, un absoluto protagonismo a la mujer de carácter rebelde e independiente, pero con cierto anacronismo. La perfecta descripción de cada personaje, la ambientación, el diseño y attrezzo, contribuyen a redondear una obra de acabado excepcional. La paleta utilizada, define al mismo, tanto las diferentes secuencias, como las diferentes épocas, dejando sus nombres marcados a distintas generaciones. Como pasa en el primer volumen del que promete ser último arco de esta longeva serie.

Un autor de 73 años sigue forjando emociones. Cada título de la saga vendió alrededor de un millón de copias. La serie está traducida a una veintena de idiomas.

La sangre de las cerezas, es el tercer y último arco. Vuelve y suelta amarre en una nueva heroína llamada Klervi Stefan. Zabo se hace llamar Clara y vive en París. Con la precisión a la que nos tiene acostumbrados, nos muestra un álbum rico en referencias. Resulta que las marcadas heroínas femeninas, mujeres fuertes y enamoradas de la libertad, vuelven a los orígenes. Manteniendo un vínculo tenue de épocas anteriores en la historia. En una delicada mezcla de cultura, inteligencia y sensibilidad. Un dibujo más maduro, distinto, pone más cuidado en los colores, más vivos, para crear atmósferas más fuertes. Toda seña de identidad de la serie sigue aquí, con el regusto de toda una vida tras los pinceles detrás de cada viñeta. El genio de toda una vida en su punto más alto.

Bourgeon muestra de nuevo una creatividad resiliente, al sorprendernos con una epopeya en las calles del París de 1885. Un vecindario concreto, el de una primitiva Montmartre aun con el sustrato de su origen humilde y periférico. Describe las cicatrices que las sangrientas represiones que han dejado para los parisinos. Las referencias culturales son innumerables desde el propio titulo del álbum. La canción «El tiempo de las cerezas«, compuesta por Jean-Baptiste Clément en 1866, en recuerdo de la semana sangrienta (21-28 de mayo de 1871). El genial historietista presenta ademas la construcción de la Basílica del Sagrado Corazón, criticada por las fuerzas de izquierda que la llaman «Nuestra Señora de los Ladrillos», o la inauguración de la Torre Eiffel. Eje de entrada y conexiona de la saga con el mundo moderno. Punto y final de un trayecto de varios siglos, varias heroínas y cientos de aventuras.

Bourgeon, a menudo construye modelos y esculturas en los que se inspira, siempre en busca de la verdad y la autenticidad En su estudio cerca de Quimper, construyó meticulosamente, durante dos meses, un modelo «en la centésima» del barrio de Montmartre de la época. Para ello, consultó innumerables documentos: fotografías, pinturas y dibujos de la época, planos de París.

En definitiva, sin importar la posteridad, con este álbum nos vuelve a atrapar tamizado con la maestría de un artesano de calidad y genio incontestables.

Finalmente la edición de Astiberri, publicada en cartoné, se ha convertido en la compra obligada. Un referente del cómic francobelga. Heredero de una saga en dos ciclos. Después de cuatro años de trabajo, vuelve a dominar la caracterización. Te obligará a seguir una historia germinada hace décadas. Sin otra poderosa razón que disfrutar de este autor extraordinario, y su manera de afrontar la historia. Con una narrativa fluida y un dibujo a propósito, para entender la trascendencia histórica. Formando una obra maestra del género. Algo que no es común encontrarse, y más a día de hoy, en las estanterías de las librerías especializadas.

La sangre de las cerezas Quizás sea el álbum menos accesible de la saga, debido a la perdida de carga aventurera, en detrimento de la narración puramente historicista. Y a su condición de octavo volumen en el que se nos presenta a la tercera generación de una familia. Sin embargo el enorme oficio detrás del dibujo y guión lo convierte en uno de los lanzamientos más importantes del mes. Una obra culmen de varias décadas de esfuerzo. E inicio de una nueva saga que sirve como relevo generacional, tanto para protagonistas como para los lectores. Obra de culto en el país vecino que debería reivindicarse y valorarse más en nuestro país. Y que gracias a la apuesta de Astiberri y a su magnifica edición, es, ahora, más fácil.

La sangre de las cerezas 1. Calle de L’Abreuvoir
François Bourgeon

88 páginas. Color
Cartoné. 23.0 x 31.0 cm
ISBN: 978-84-17575-39-7
Año de publicación: 2019
1ª edición
Sillón Orejero

La sangre de las cerezas 1. Calle de L'Abreuvoir

NUESTRA NOTA - 86%

86%

SOBRESALIENTE

Un álbum que cuenta una narrativa fluida y un dibujo magistral para entender la trascendencia histórica. Formando una obra maestras del género. Octavo volumen de una saga que ha servido como crónica de varias generaciones y varios países. Bourgeon nunca defrauda y aquí sigue demostrando por que se erigió como maestro de genero y no ha conseguido ser desbandado desde hace décadas.

User Rating: 4.39 ( 62 votes)

Últimas entradas

Sargento Inmortal – Reseña cómic

Hablamos de Sargento Inmortal, una apasionante y emotiva historia...

Goliat – Reseña cómic

Hablamos de Goliat, obra de Tom Gauld que reinterpreta...

Daredevil: Partes de un Hueco – Reseña Cómic

Hablamos de Daredevil: Partes de un Hueco. Panini hace...

El gran libro de Cuttlas – Reseña cómic

Hablamos de El gran libro de Cuttlas, el tomo...

¡A comprar!

La Comicteca
La Comicteca
¡Me gusta el cómic! Lectora empedernida. Si tiene viñetas... para mi :)

Sargento Inmortal – Reseña cómic

Hablamos de Sargento Inmortal, una apasionante y emotiva historia que mezcla las road movies y las historias paternofiliales con el género negro como telón...

Goliat – Reseña cómic

Hablamos de Goliat, obra de Tom Gauld que reinterpreta de manera magistral el mito de David Y Goliat. Edita Salamandra Graphic. Goliat, en la manos...

Daredevil: Partes de un Hueco – Reseña Cómic

Hablamos de Daredevil: Partes de un Hueco. Panini hace los deberes y reedita este tomo aprovechando el lanzamiento de la serie de Echo, a...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí