Hoy reseñamos la novela gráfica 1492: La Toma de Granada, a cargo de Carlos Díaz Correia, Ernesto Lovera y Ester Salguero. En ella se nos narrarán los últimos días de la guerra de Granada y el final de la Reconquista por las tropas cristianas comandadas por los Reyes Católicos.

El contexto histórico de 1492: La Toma de Granada
«No llores como una mujer lo que no supiste defender como un hombre». Esta frase, que encontramos en el tomo de 1492: La Toma de Granada, se le atribuye a Axia. Ella fue la madre de Boabdil, el último sultán nazarí de Granada, el cual se rindió ante los cristianos y les otorgó el control de la ciudad. Y es que el imperio árabe en la Península se mantuvo durante siglos. En el año 711, los musulmanes inician la conquista de territorios, la cual solo duró 11 años. Sin embargo, no fue hasta 1492 cuando perdieron la última porción que les quedaba. El legado cultural que nos dejaron fue inmenso, con edificios emblemáticos como la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y la Giralda o el Alcázar de Sevilla.A lo largo de estos años, todo el patrimonio que conservamos en España, y especialmente en Andalucía, es incontable.
Somos uno de los pocos países occidentales que poseen vestigios de esta cultura. Lo que nos convierte en un foco de turismo a nivel mundial. Pero, por muy próspera que sea una época, nada es para siempre y todo llega a su final. Cuando los ejércitos cristianos se unieron, consiguieron que el terreno ocupado por Al-Ándalus fuera cada vez menor. Es entonces cuando, en 1482, inicia la Guerra por Granada. 8 años después comenzó la tercera fase de este enfrentamiento, conquistándose varias zonas del Reino de Granada. Boabdil quedó aislado, siendo la Alhambra el último reducto de la nobleza nazarí. Es en este momento histórico donde inicia 1492: La Toma de Granada, la obra que vamos a analizar.

Política y diplomacia
Nos situamos a finales de 1491, unos días antes de que la guerra de Granada llegue a su fin. Ha tomado una década de batalla recuperarse tras siglos bajo el dominio musulmán del último Reino árabe de la Península Ibérica. Boabdil el Chico, sultán de la ciudad, está negociando en secreto la capitulación del Reino nazarí. Es preferible retirarse a tiempo antes de que haya un mayor derramamiento de sangre con el mismo resultado. Sin embargo, su propio pueblo no está a favor de esto e intentará sabotear el trato. También jugará un papel muy importante Gonzalo de Córdoba, el Gran Capitán, con el que Boabdil iniciará una amistad, la cual tuvo un gran papel en esta pugna. La obra abarca poco espacio en el tiempo: desde el 6 de octubre de 1491 hasta el 1 de enero de 1492.
Finaliza con las Capitulaciones, que permitían a los musulmanes seguir practicando el Islam y poder ser juzgados bajo sus leyes y costumbres. Sin embargo, esto no duró mucho y en los años posteriores hubo varios levantamientos. El guion de Carlos Díaz Correia mantiene un alto nivel de fidelidad histórica, demostrando el cuidado que ha tenido al narrar los hechos de forma imparcial y objetiva. 1492: La Toma de Granada es, sobre todo, un tebeo de negociaciones y acuerdo para intentar que dos culturas muy distintas siguieran conviviendo en el mismo terreno, por lo que en ocasiones detectaremos temas administrativos y políticos. Eso no significa que no haya momentos de acción y de combate, lo que logra aumentar un poco más el interés.

Un arte con luces y sombras
El dibujo de Ernesto Lovera en 1492: La Toma de Granada cuenta con un estilo muy similar al de la animación. Posee ciertos toques cartoon muy interesantes y que resultan diferentes a lo que cualquiera pueda esperar de un álbum europeo. Bebe de algunas referencias al anime japonés y hace uso de un trazo grueso. En algunos momentos resulta bastante irregular, especialmente en algunas expresiones faciales.Por desgracia, se intenta buscar un diseño tan dinámico y simple que se omiten muchos fondos. Algo que en un comic de esta ambientación deberia ser uno de los puntales gráficos.
Esto hace que los lectores no podamos disfrutar de las maravillas de la preciosa ciudad de Granada y la asombrosa decoración mozárabe. El arte era una de las señas claras de identidad del legado cultural nazarí, pero que aquí se desaprovecha en pos de centrarse en los personajes y los trámites políticos. A su favor, es muy destacable la página doble en la que se firma la capitulación o la adaptación del cuadro La salida de la familia de Boabdil de la Alhambra, del pintor Manuel Gómez-Moreno. A cargo del color está Ester Salguero, quien realiza un trabajo solvente y correcto.

Sobre la edición
1492: La Toma de Granada está publicado por Cascaborra Ediciones dentro de la colección Historia de España en Viñetas. Es un tomo en tapa dura de 64 páginas al precio de 15 euros. Como extras cuenta con un artículo de Álvaro López Franco, director de Descubrir la Historia. En él se nos cuenta un breve resumen de toda la Reconquista y este momento clave. También se incluye una explicación de quién es cada uno de los retratados en la página doble en la que se firma la capitulación y rendición de Granada.

1492: La Toma de Granada
Edita: Cascaborra Ediciones
Autores: Carlos Díaz Correia, Ernesto Lovera, Ester Salguero
Tamaño: 27×20
Formato: Cartoné
Páginas: 64
ISBN: 9788409108909
Precio: 15 €
1492: La Toma de Granada
NUESTRA NOTA
Correcto
Cómic correcto, muy fiel a la historia y con una gran calidad en la edición. Sin embargo, podría haber aprovechado más su potencial tanto en el apartado artístico como en el narrativo.
Redactora de La Comicteca. Grabo podcasts en A Hideo Kojima Podcast. También tengo un blog sobre cómics. Mutante y vigilante de Gotham City. También me gustan los gatos y el Alavés (sí, son datos intrascendentes).