Hablamos del tomo Biblioteca Fernando De Felipe: ADN, recién editado por ECC. Una antología de historias cortas de ciencia ficción a manos de Oscar Aibar en los guiones y Fernando de Felipe en el apartado artístico.

Segundas partes pueden ser –muy– buenas
Con este Biblioteca Fernando De Felipe: ADN seguimos nuestro repaso de esta colección hablando de la segunda colaboración del dibujante con Oscaraibar después de Nacido Salvaje. Este álbum recopila las historietas publicadas por ambos anteriormente en la revista ZONA 84 -después recopiladas en tomo por Toutain en 1990-. Ocho episodios con guiones de Oscaraibar y otras tres páginas más llamadas Archivos ADN que están escritas e ilustradas por De Felipe.
Resulta curioso echar la vista atrás a esos finales de los ochenta, principios de los noventa, cuando salieron a luz por primera vez estas historias. La genética estaba tan en auge que la oveja Dolly llegó a convertirse en un icono pop más. También empezaban los primeros pasos para cartografiar el genoma humano. Los avances de la ciencia médica producían no pocos debates éticos que al final se vieron reflejados en la cultura popular de la época.

Distopias muy cercanas
Publicadas en una revista dedicada enteramente a la ciencia ficción, los temas que trataban Oscaraibar y De Felipe apuntaban ya a un futuro distópico bastante chungo. Lo malo es que leídas ahora se parece demasiado a nuestro presente. A modo de unos Charlie Booker patrios, ambos nos anticipaban estrellas de cine resucitadas por clonación, policías perfectos -aunque con bastante obsolescencia- manufacturados por las grandes compañías. Pesadillas mutantes, reproducciones a la carta e incluso pandemias prefabricadas en un laboratorio.
Al igual que en su anterior colaboración, las historias recogidas aquí tienen un duración media de seis páginas –hay una de ocho– que eran lo habitual en el formato revista. Las cuatro historias que conforman la primera parte del tomo son un buen compendio de los temas del tebeo. Así asistimos a la creación de una pandemia por parte de científicos nazis. A un misterio que envuelve a la producción cinematográfica. A una terrible plaga de ratas y por último a la curiosa concepción de maternidad por parte de unos experimentos fallidos.

Tocando todos los palos… y saliendo airoso
Cuatro relatos -que con los Archivos ADN- conforman la mitad del álbum y que denotan aún cierta bisoñez en las historias, pero en conjunto son muy solventes. Todas ellas además utilizan un bitono amarillo muy llamativo que al igual que el bitono verde de Nacido Salvaje le sienta muy bien al dibujo. A partir de aquí y con un magistral uso del color, tenemos cuatro historias que ya sacan todo el potencial del dúo.
La primera de ellas está dedicada al típico doctor loco con final sorpresa y deja un buen sabor de boca. La siguiente juega con nuestras referencias -en este caso cinematográficas- para darnos una perfecta historia con regusto melancólico y en ella De Felipe se atreve a jugar con la composición de la página. Todo en un ejercicio de estilo que encaja perfectamente con el tono de la historia.

Talentos en estado puro
Este tono melancólico se mantiene en la siguiente, donde un pobre diablo intenta conservar a toda costa su vista mientras vemos lo implacable que son las compañías privadas –Steve Jobs podría salir en ella sin problema- y en ella el dibujo sigue creciendo y sus recursos también, llegando incluso a incorporar polaroids al relato de una forma muy orgánica y efectiva. Después volvemos otra vez a uno de los temas principales del tebeo con otra historia de mad doctors para terminar con mi historia preferida del álbum, y la más larga.
Ocho páginas- donde asistimos a un relato detectivesco sobre el rodaje de una nueva versión de El mago de Oz con actores clonados que es un prodigio de mala baba y saber hacer. En definitiva, un tebeo que además de confirmarnos el crecimiento de ambos autores, supuso una evolución en el arte de De Felipe muy notable y sobre todo la confirmación de que estábamos ya ante un gran talento al que añadía además su magnífico uso del color.

Sobre la edición de Biblioteca Fernando De Felipe: ADN
ECC cómics nos presenta este Biblioteca Fernando De Felipe: ADN en un tomo formato cartoné sin sobrecubiertas. Un volumen con lomo plano y un formato de tamaño grande. En el interior papel y reproducción gráfica de máxima calidad. Incluye un prólogo escrito por David Rubín, un extracto del ensayo de Fernando de Felipe Memento Mori: Tiempo artificial, Memoria protésica. Un making-of de ADN. Bocetos e ilustraciones del autor y una playlist con las canciones que los autores escucharon mientras realizaban el álbum (con una pequeña errata solucionada en el enlace posterior gracias a la ayuda de Fernando de Felipe).
BIBLIOTECA FERNANDO DE FELIPE: ADN
NUESTRA NOTA - 80%
80%
NOTABLE ALTO
Segunda colaboración entre Oscaraibar y Fernando de Felipe, ahora dedicada a la ciencia futuro. Un futuro que ahora se nos vuelve nuestro presente. Un clásico absoluto que no ha perdido vigencia alguna.