Repasamos algunos de los libros de la editorial Héroes de Papel. Un sello que ha conseguido ganarse un merecido estatus de culto por sus magníficos lanzamientos sobre todos los ámbitos de la cultura popular.

Héroes de papel – Llevando el orgullo friki por bandera
No solo de comics vive el fan. La cultura popular se caracteriza por dar cabida a prácticamente todas las artes. Cine, televisión, videojuego, comic, o literatura de género han pasado de ser receptáculos para la cultura de nicho a artefactos compartidos por millones de aficionados por todo el planeta. Y las librerías especializada han pasado a ser los templos de esta nueva ola de una manera indiscutible. Lucia, redactora de la comicteca y dependienta de la magnífica librería Avalon de Burgos nos recomienda algunas lecturas de la editorial Héroes de Papel.
Un sello que ha sabido como pocos entender la cultura pop y al fan convirtiéndose a golpe de lanzamiento en un referente para estos. En su catálogo cabe desde el anime a la televisión, el cine y el videojuego, el comic o la informática con una única premisa: libros hechos para los fans. Libros tremendamente documentados, de una gran calidad, amenos y que son en sí mismos autenticas joyas. Hacemos una selección –de su adaptación del comic LIFE IS STRANGE: POLVO ya hicimos reseña en su día– personal de la propia redactora, que, como siempre, demuestra un buen ojos incontestable.

TERROR EN SERIE
Por las páginas de Terror en serie circularán demogorgons, caracoles gigantes, el misterio de Laura Palmer, las posesiones del Exorcista, invasiones extraterrestres, mansiones encantadas, asesinos en serie, universos paralelos y leyendas urbanas que cobran vida. Nombres clave como los de David Lynch, Alfred Hitchcock, Guillermo del Toro, Steven Spielberg, Lars Von Trier o Alfonso Cuarón, serán quienes formen parte de la retahíla de autores que han dejado claro que el terror no es solo algo exclusivo del cine, ya que la pequeña pantalla nos ha dado grandes regalos que aquí recopilamos.
De este tomo ya hablé en uno de los breves de la Comicteca, pero os lo recuerdo aquí también. Un buen recopilatorio para los amantes del género donde nos encontraremos con viejas conocidas y descubriremos otras tantas series que se nos escaparon. Una buena guía que tener a mano cuando tengas tiempo de devorar series.
Lo mejor: Buen formato, buen precio y buen contenido, no se puede pedir más.
Lo peor: Si no eres amante del género este no es tu libro.
101 DATOS ESTÚPIDOS SOBRE CULTURA POP (PARA LA HORA DE IR AL BAÑO)

¿Hay un modelo de Doraemon español?
¿Qué tiene que ver Bon Jovi con un disco navideño de Star Wars?
¿Jugaría Donald Trump a su propio juego de mesa?
¿Cómo sería un cómic brasileño de Mega Man?
¿Habrán hecho un videojuego del 23-F?
¿Por qué nunca se les ha ocurrido poner olor en las películas?
No te preocupes: tenemos la solución a todas esas preguntas que no te dejan dormir.
Bienvenido a un mundo de Game Boys utilizadas por anestesistas, series españolas censuradas en América, videojuegos basados en películas que no existen. De perros extraterrestres telépatas, spin-offs inéditos de Power Rangers, secuelas de libros ilegales hechas en Rusia. De superhéroes desnudos, superperros, un Gran Hermano eterno y juicios por el nombre de pila de Colombo. Hemos indagado en los datos más oscuros y poco conocidos de la cultura pop para sonsacar todo aquello que nunca supiste que estabas deseando saber.
Un compendio de curiosidades acerca de todas aquellas cosas con las que hemos crecido en las últimas décadas. Curioso para aquellos que las vivimos, e interesante para los más jóvenes que quieran echar un vistazo a la cultura popular. Cómo su título indica, ideal para esos momentos que vas al baño, o estás en el metro o de viaje, o simplemente en el sofá de tu casa. Pero ya os aseguro que una vez lo tengas en tus manos, buscarás comodidad para empaparte de todos esos datos y alguien con quien compartirlos.
Lo mejor: Soy amante de los recopilatorios de este tipo. Siempre se descubren cosas interesantes o te responden a preguntas que te habías hecho antes en la intimidad de tu hogar y no podías compartir con nadie.
Lo peor: Necesitar otros 101 datos más. Es lo que tiene la curiosidad y a mí estos libros me pirran.
COCINA GEEK

Cocina Geek es un recetario especialmente pensado para paladares frikis, en el que Gemma Ballesteros «Rikkura» explora el aspecto culinario de los videojuegos. Y lo hace a través de más de cincuenta recetas que aparecen o están inspiradas en ellos. Una colección de platos elaborados de manera sencilla, con todos los detalles y fotos paso a paso para que puedas realizarlos tú mismo sea cual sea tu nivel de habilidad en la cocina.
The Legend of Zelda, Final Fantasy, Gears of War, Ni no Kuni, Skyrim, Resident Evil, Mass Effect… la autora recoge en Cocina Geek el universo gastronómico de algunas de las sagas más célebres de la historia del videojuego. Incluye las creaciones más originales y populares de su canal de YouTube Cocina con Gemma y muchas otras realizadas exclusivamente para este libro. Colócate el delantal y prepárate para transportar a tus comensales al universo del videojuego.
Después de que este recetario especial de Héroes de Papel pasara por mis manos, no pude hacer otra cosa más que subscribirme al canal de Gemma. Me encanta la originalidad, la frescura y la manera de presentarnos estas nuevas recetas con las que sorprender a nuestros comensales. Éxito asegurado en cualquier reunión con amigos.
Lo mejor: Si sois amantes de la cocina y de los videojuegos ni siquiera tenéis que pensarlo, este es vuestro libro y para más recetas podéis subscribiros en su canal de youtube: https://www.youtube.com/c/CocinaconGemma/videos
Lo peor: estaría bien tener algún que otro recetario para cuando hagas todas estas recetas.
LA CIUDAD DOLIENTE

«En mis sueños inquietos veo esa ciudad. Silent Hill. Prometiste volver a llevarme allí algún día. Pero nunca lo hiciste». Silent Hill es una de las series de videojuegos de terror más aclamadas de la historia. Desde su nacimiento a finales de los noventa, la obra del Team Silent ha seducido a varias generaciones de jugadores con su compleja simbología y su horror psicológico. En La ciudad doliente. Bienvenidos a Silent Hill, Sergio Lifante «Quetzal» analiza la historia de la saga desde su nacimiento y esplendor hasta su decadencia, examinando sus influencias, su complicada mitología y su legado, además de las claves por la que esta serie se convirtió en un mito del terror en los videojuegos. Este libro te llevará a explorar cada una de las calles de esta ciudad tan especial, y las vidas de las personas –las reales y las ficticias– que la hicieron posible.
Silent Hill + Libro, cómic o lo que sea, es igual a que la menda lo tiene que tener sí o sí y leerlo hasta el final. También soy bastante exigente con el tema, dada la información que habré podido devorar en su momento sobre uno de mis videojuegos favoritos. Y cumplió mis expectativas con creces, un buen recorrido por esta saga que tantos buenos momentos me ha dado e información completa sobre la creación y la historia de este extraño y atractivo pueblo llamado Silent Hill.
Lo mejor: Te dan ganas de rejugarlos (y eso que ya ni me acuerdo las partidas que llevo a las espaldas) y además siempe es interesante conocer la postura de otro amante de la saga, sentir que formas parte de algo y que todos hemos sentido y disfrutado esos paseos por la ciudad doliente.
Lo peor: Que la opción de adquirir el llavero linterna solo fue para quien comprara en la web. En ese momento se me partió un poco el corazón, porque yo siempre compro en librería, y puntualizo, en la librería donde trabajo. Pero es algo que al final compensas abriendo las cajas cuando llegan y viendo los ejemplares recien saliditos del horno y preparados para poner en la estanteria para el disfrute de todos, aparte de poder compartir con el cliente esa aficción.
BIOSHOCK Y EL ALMA DE ESTADOS UNIDOS

La trilogía de videojuegos BioShock es un faro al que muchos miramos para no perdernos. Un haz de luz desde el que podemos observar una ciudad tan rica, tan detallada y compleja que podría llegar a ser real de no ser por el hecho de encontrarse en el fondo del océano o en mitad del cielo. BioShock es, para muchos, una de las mejores sagas de las dos primeras décadas del siglo XXI. BioShock y el alma de Estados Unidos plantea un recorrido por la historia de la franquicia y la de todos sus protagonistas. Dentro de la obra de Irrational Games se esconde el alma de Estados Unidos. En ella yacen escondidos los valores, los ideales y los mitos más profundos y arraigados de este país: la libertad, la excepcionalidad y la valentía. Pero también sus reversos: el racismo, la desigualdad y el fundamentalismo.
Dentro de las paredes y los túneles de Rapture no solo acechan gigantes, hombres de hierro y violentos adictos, también el peligro de la falta de límites y reglas dentro de una sociedad. En las nubes de Columbia no solo se esconden pájaros metálicos dispuestos a acabar con nosotros para salvar a su pequeña, también está el peligro del racismo, el nacionalismo exacerbado y el fundamentalismo religioso. BioShock y el estudio que le insufló vida supo crear un mundo, tan real y tan fantástico a la vez, que nos obligó a mirarnos a nosotros mismos mientras salvábamos o éramos salvados por las Little Sisters o por Elizabeth.
Otro videojuego que me fascina, otro libro que en cuanto ví ni lo pensé. Y es que Bioshock me enamoró en cuanto puse un pie en Rapture. Y aquí tenemos un muy buen recorrido por lo que es la saga y un analisis en profundidad acerca de todo lo que la rodea. Al igual que La ciudad Doliente, objetiva en este caso no voy a ser porque adoro todo lo relacionado, pero si puedo ser exigente con el contenido y mi ansia de conocimiento quedó saciada tras leer el libro, así que no tengo pegas al respecto. Esto me pasa hasta el punto de que libro que saca Heroes de papel sobre videojuegos que amo, libro que sin pensar acabará en mi biblioteca, y no solo por el contenido, me encanta el formato y el mimo que le ponen a todo lo que hacen.
Lo mejor: Volvemos a lo mismo, un muy buen estudio, recorrido y analisis en torno a Rapture y Columbia.
Lo peor: No puedo decir nada malo.
TETRIS; El juego del que todos hablan

Probablemente sea el videojuego perfecto. Simple pero adictivo, Tetris plantea un irresistible puzle sin fin que mantiene a los jugadores pegados a la pantalla. Si juegas durante un buen rato, observarás esas coloridas formas geométricas por todas partes. ¡Incluso las verás en sueños! Alexey Pajitnov tuvo una idea brillante. En 1984 creó Tetris mientras desarrollaba software para el Gobierno soviético. Cuando eludió el telón de acero, tuvo un éxito inmediato.
Nintendo, Atari, Sega y otras desarrolladoras de videojuegos, tanto grandes como pequeñas, querían el Tetris y, en consecuencia, se produjo toda una guerra de ofertas, viajes clandestinos a Moscú, acuerdos a puerta cerrada, malentendidos innumerables y robos descarados. El autor superventas del New York Times, Box Brown, desenreda esta complicada trama y profundiza en el papel que desempeñan los juegos en el arte, la cultura y el comercio. Por primera vez y con todo lujo de detalles, Tetris: el juego del que todos hablan, cuenta la auténtica historia del videojuego más famoso del mundo.
Quien estas alturas no conozca el juego del tetris de una manera u otra es para preguntar en que mundo vive, ahora bien conocer todos los entresijos que llevaron a su creación y éxito es otra historia. Este cómic recoge eso mismo, el camino de Alexey Pajitnov y cómo hizo historia en una epoca y un pais complicados. De manera directa y concisa Box Brown nos adentra en este viaje para conocer todos los entresijos del videojuego más jugado de la historia. Simplemente delicioso.
Lo mejor: Es un cómic fácil de leer y que te atrapa desde la primera página. No es sólo la historia del tetris, es la historia de los videojuegos y de nuestra infancia.
Lo peor: Que no lo tengas en tu biblioteca.
Escritora y lectora a partes iguales, dependienta de la librería especializada Avalon en Burgos. ¿Cómics? ¿Libros? ¿Juegos? ¡Todo eso y mucho más!