Hablamos del tomo Carpanta 75 aniversario, editado por Bruguera. Una celebración por todo lo alto para uno de los iconos indiscutibles del tebeo patrio, nacido de la pluma del legendario historietista Josep Escobar.

Josep Escobar, más golpes da la vida
Antes de hablar de este tomo Carpanta 75 aniversario, unos apuntes necesarios sobre su autor. Josep Escobar no solo es – de manera indiscutible– uno de los iconos no solo de la considerada “Escuela Bruguera” sino uno de los historietistas más exitosos, queridos y reconocidos por lectores y crítica de nuestro país. Padre de algunos de los personajes más leídos y reivindicados del tebeo patrio, la obra de Escobar se distinguió de las de sus coetáneos por mostrar de una manera subrepticia una dura crítica del momento social que le tocó vivir. Algo que le valió no pocos problemas con la censura a lo largo de su extensa carrera.
Y es que su condición de víctima de la represión franquista no solo marco su trayectoria artística, sino su propio periplo vital. Funcionario de correos de profesión, tras la guerra civil fue condenado a seis años de prisión –aunque solo cumplió uno– por haber mostrado su apoyo a la república. Ya libre trabajo como animador –otra de sus profesiones junto a la de dibujante-, alejado de la historieta hasta que en 1947 tuvo lugar un hito que lo cambiaria todo. La revista Pulgarcito renació y daría comienzo la época gloriosa de Bruguera que vería nacer a manos de Escobar personajes como Carpanta, en 1947, o Zipi y Zape, ya en 1948.

Encontrando la risa entre los despojos de un país dividido y hambriento
Carpanta –y después en menor medida Petra– distaba de reflejar el mundo irreal y de comedia blanca que plasmaban otras series de esta primera gran explosión brugeriana. Su protagonista era un hombre sin oficio conocido que vivía debajo de un puente. Su única ambición era la de calmar el hambre de la manera que fuera. Algo que, por lo general, acababa saliendo mal y dejando a Carpanta peor de lo que había comenzado la historieta. Quitando rarísimas excepciones, no existían finales felices en su particular universo. Algo que era reflejo de la España de la cartilla de racionamiento –que duro hasta 1952-, del estraperlo, del mercado negro y de la hambruna que acabo con miles de españoles en esos años.
En aquel país que prometía “Ni un hogar sin lumbre ni un español sin pan” se escondían más sombras que luces y estas eran reflejadas con un humor casi melancólico por Escobar. No estamos ante un tebeo decididamente oscuro, deprimente o con moraleja, aquí hay humor sacado prácticamente de la miseria más absoluta, con una enorme brillantez. Y si bien el régimen advirtió al autor que en España nadie pasaba hambre, Escobar cambio dicho término por “apetito” contentando a la censura y rebajando el tono crítico. Algo que fue rebajándose década tras década en sus tiras, según el desarrollismo dio cierta tregua a nuestro país, permitiendo que Carpanta pasara de pasar bajo un puente a poseer una humilde chabola.

Una selección de cinco estrellas tenedores
Sin embargo, esta serie –que se alargó por cuatro décadas– sirvió como un reflejo de la España que toco vivir a toda una generación de desposeídos. Una España que supo reírse de sí misma y que sacando fuerzas de flaqueza dedicaba su último aliento a esbozar una carcajada producida por el genio de Escobar. Y es que revisando este tomo es imposible no volver a caer rendido ante las páginas del autor. Páginas llenas de agudeza, de humor y de pesadumbre y pese a todo repletas de un genio indiscutible y una ligera y perenne sensación de esperanza. Escobar balanceó durante décadas en la cuerda floja, dando con la receta para la risa y adaptándola a lectores de todas las edades y épocas sin que resultara indigesta. Ni aun leída en forma de atracón como en este volumen.
Un volumen donde si bien no están todas las que son, si son todas las que están y estas conforman una selección de primera. Tenemos desde páginas nunca antes publicadas a bocetos e ilustraciones donde el autor da buena muestra de su pericia a los lápices. A estas siguen una selección cronológica que arranca con su historia fundacional “13 en la mesa” de 1947 a planchas datadas en los años ochenta. Una delicia reproducida con una nitidez gráfica nunca antes vista en este material. A esto se suma portadas para el efímero magacín “Super Carpanta” –abajo tenéis dos ejemplos-. En estas Escobar demuestra que dominaba a la perfección el gag de una página con auténtica maestría. En conclusión, un volumen que es un auténtico tesoro atemporal del tebeo patrio. Imprescindible.

Sobre la edición de Carpanta 75 aniversario
Penguin libros a través de su sello Bruguera se encarga de editar este Carpanta 75 aniversario en un volumen de tapa dura sin sobrecubiertas. En el interior papel –de gran gramaje– y reproducción gráfica de máxima calidad. Como material extra se incluye un prólogo de Paco Roca y otro del periodista Jordi Canyissà. Este último firma dos artículos breves más que se intercalan en las diferentes secciones de este tomo.

Carpanta 75 aniversario
Edita: Brugera (Penguin Books)
Lanzamiento: Noviembre 2022
Autor: Josep Escobar
Formato: Tapa dura
Tamaño: 215 mm x 305 mm
Páginas: 144 pags.
Interior: Color
ISBN: 9788402427878
Precio: 29,90 €
Carpanta 75 aniversario
NUESTRA NOTA - 95%
95%
MAGISTRAL
Una recopilación magistral de uno de los mayores iconos del tebeo patrio. Escobar demostrando a golpe de página y gag por qué era un maestro del noveno arte. Un tomo que es una joyita en el que no sobra una sola página y que se disfruta de principio a fin con esa sensación de estar delante de una obra imprescindible.