Hablamos de Convictos, recién publicado por Ponent Mon. Una demoledora obra que narra la estancia de Eugène Dieudonné en la prisión de la isla del diablo acusado de un crimen que nunca cometió. Un álbum a cargo de Pat Perna y Fabien Bedouel

El cómic como vehiculo de la crónica negra
En 1898, Francia se vio sacudida por el Caso Dreyfus cuando el escritor Émile Zola publicó en la primera plana del periódico La Aurora su celebérrimo artículo «Yo acuso». Una explosiva soflama donde defendía la inocencia del Capitán Albert Dreyfus, un militar judío condenado injustamente a trabajos forzados en La Isla del Diablo en Cayena. Condenaba así al sistema judicial francés por haber cometido dos errores manifiestos a sabiendas, condenar a un inocente y exonerar al culpable. Todo en un afán inmundo de no reconocer tan terrible fallo. A esta misma prisión fue a parar Eugène Dieudonné, un anarquista francés que fue acusado injustamente de participar en el asalto de un coche de caudales de la Société Générale. Este acabó siendo condenado, de igual manera que Dreyfus, a trabajos forzados perpetuos en la Isla del Diablo conde ambos estaban convictos.
Y Eugène Dieudonné, como en el caso Dreyfus, obtuvo la ayuda de la prensa, la del gran periodista Albert Londres. Periodista cuyos artículos además de reflejar las durísimas condiciones de la prisión ayudaron a lograr el indulto para Dieudonné. Indulto que llegó cuando este lo aguardaba en Brasil tras escapar en una balsa realizada con palmeras. Dieudonné posteriormente consiguio establecerse en Francia como carpintero después de su exoneración. La relación entre la literatura y el presidio de Cayena no acabó con el caso Dieudonné. Ya en el año 1961 Henri Carrière publicó Papillon, un libro que narraba su estancia y fuga de la Isla del Diablo. El enorme éxito de este libro hizo que tuviera una versión cinematográfica en 1973 dirigida por Franklin J. Schaffner y un olvidable remake en 2017.

Convictos, una mezcla afortunada de géneros y recursos estilísticos
En Convictos, Perna y Bedouel siguen el caso Dieudonné en una mezcla de géneros que curiosamente funciona perfectamente sin decantarse por alguno en concreto. Así son capaces de describirnos tanto las condiciones de vida de la prisión como los intentos de fuga de los presos. El tebeo comienza con una larga escena que cuenta uno de ellas, que aunque se alarga un poco en exceso, nos sitúa perfectamente. Tanto en las condiciones físicas y geográficas del presidio cómo en la desesperación que produce la dureza de este en los convictos. Situación que hace que arriesguen sus vidas constantemente para huir de ese infierno. Este continuo cambio de registro permite también a los autores contarnos los detalles de la detención y condena del protagonista. Miembro de una famosa banda anarquista, la banda Bonnot. Esta se hizo muy célebre por la utilización de automóviles y fusiles de repetición en sus fechorías
El guionista para añadir veracidad a Convictos utiliza literalmente extractos sacados de las actas del juicio. La utilización del recurso de usar los materiales reales disponibles también lo llevan a cabo para describir la lucha de Albert Londres. Un afamado periodista de investigación cuyo nombre en la actualidad da título al premio de periodismo más importante de Francia. Ilustrar así primero las condiciones de vida del presidio y luego con su involucración en obtener el indulto para Eugène Dieudonné y conseguir reabrir su caso. Para ello citan partes textuales de sus artículos, consiguiendo con esta amalgama de estilos que la historia sea siempre muy clara para el lector. Y lo más importante, conseguir que la acción avance con naturalidad pese a lo complicado del reto de tener que contar tantas cosas en solamente dos álbumes.

Fabien Bedouel, un perfecto blanco y negro para una historia llena de grises
En el aspecto gráfico lo primero que llama la atención es la decisión, impuesta en el integral original francés, de prescindir del color. Un color que si que fue utilizado en la primera edición en tomos. Esta decisión se antoja bastaste acertada visto el magnífico resultado final. Y es que la utilización de grandes manchas de negro por parte de Bedouel ayuda muchísimo a trasmitir la dureza del paisaje. Además acentúa en gran medida la gran sensación de opresión que debieron soportar los presos en la Isla del Diablo.
Su estilo limpio y dinámico es muy acertado para la narración. Del mismo modo su diseño de los personajes está a la altura de lo narrado dotando a ambos protagonistas del carisma necesario que necesita una historia de este talante. En definitiva una magnífica obra que es capaz de manejar con soltura varios géneros y que nos muestra un pedazo de historia que nos es desconocida en España y cuya resolución en unas viñetas magistrales es capaz de conmovernos.

Sobre la edición de Ponent Mon de Convictos
Ponen Mont edita Convictos en una magnífica edición en tapa dura sin sobrecubiertas. En su interior papel y reproducción de máxima calidad, como es habitual en el sello. La edición carece de extras al igual que su versión original.

Convictos
Edita: Ponent Mon
Autores: Pat Perna, Fabien Bedouel
Traducción: Elisa Barquín Miranda
Páginas: 120 Color
Medidas: 22 X 29 Cm
Encuadernación: Cartoné
ISBN: 978-84-17318-78-9
Precio: 22,00 € IVA incluido
Convictos
NUESTRA NOTA - 75%
75%
NOTABLE ALTO
Un tomo contundente con unos valores de producción a la altura para una historia demoledora y tristemente real. Para salir de las lecturas habituales y descubrir el potencial del noveno arte como vehiculo de denuncia a traves del arte.