En busca de las películas perdidas de Édouard Luntz, una pequeña odisea de Julien Frey.

El cineasta. Una carrera truncada.
Si uno después de la lectura de El Cineasta consulta la entrada de la Wikipedia de Édouard Luntz da se encontrará con apenas 8 líneas, una somera enumeración de sus obras y que dos de sus películas estuvieron seleccionadas para los festivales de Berlín y Cannes. Eso sí se consulta en ingles. La wikipedia francesa solo hace mención al Prix Jean Vigo de 1960 por su cortometraje Enfants des courants d’air.
Y ninguna de las dos hace referencia a que Les couerts verts ganó el Premio de la Critica del Festival de Berlín en 1966. O a que L’humeur vagabonde fue seleccionada para el Festival de Venecia. Una falta de información sorprendente cuánto más en ellas actuaban leyendas de la interpretación francesa como Michel Bouquet o Jeanne Moreau.

Retrato de una obsesión.
Partiendo de una anécdota personal del guionista, que cuando estudiaba cine presentó una propuesta a Luntz para que le produjese un cortometraje y su posterior descubrimiento de como el productor Darryl Zanuck arruinó su carrera, después de excederse en el presupuesto rodando Le Grabuge y el posterior juicio, ganado por Luntz, por el director’s cut, ya que Zanuck redujo el montaje de la película de las tres horas iniciales a hora y media escasa.
El Cineasta, además de mostrarnos las peripecias del rodaje de Le Grabuge, nos narra el periplo burocrático para ver sus películas, ninguna accesible al gran público. Y sobretodo la obsesión de Frey por poder contemplar la gran Ballena Blanca de Luntz, Le Grabuge. Llegando a desplazarse a Brasil y a Washington para ello.

El cineasta, la realidad superando a la ficción.
El cineasta está apoyado por una rigurosa investigación a partir de consultas académicas, entrevistas con colaboradores y familiares. Y secundado por la sólida labor de Nadar, con un más que idóneo blanco y negro. Un dibujo oscilante entre lo clásico y decisiones elegantemente resueltas. La cinta de Moebius de celuloide es una magnífica metáfora de lo frustrante que puede ser la burocracia, dando lugar a una narrativa perfecta para una odisea intimista que llega a la emoción en la entrevista de Michel Bouquet.
En definitiva, un tebeo que además nos hace reflexionar sobre el acceso a la cultura, el despotismo de las productoras y sobretodo nos permite acceder a una semblanza de un cineasta, desconocido por inaccesible, con sus aciertos y aristas y del que nos quedan ganas después de leer esta obra, en el mayor elogio que puede hacerse a este tebeo, de poder ver sus películas. Astiberri acaba de editar el cineasta en un tomo de tapa dura sin sobrecubierta y con papel de máxima calidad. Como extra, incluye un prólogo de Michael Bouquet.


El cineasta
Julien Frey, Nadar
184 páginas. Blanco y negro
Cartoné. 17.0 x 24.0 cm
ISBN: 978-84-17575-62-5
Año de publicación: 2020
1ª edición
Sillón Orejero
El Cineasta
NUESTRA NOTA - 80%
80%
Una sorprendente e intimista semblanza de un cineasta olvidado que además de ser un canto al cine consigue transmitir el entusiasmo por poder contemplar su obra perdida.
Magnifica entrada que invita a leer el comic
Un saludo