GIPSY. EDICIÓN INTEGRAL – Reseña Cómic

Gipsy supuso la unión del lado mas salvaje del cómic usa con la humanidad del francobelga. Una serie que aunaba acción y reflexión a partes iguales. Una serie casi desconocida y reivindicable al 100%

GIPSY. EDICIÓN INTEGRAL
GIPSY. EDICIÓN INTEGRAL

Gipsy, el laso salvaje del cómic francobelga.

Francia ha sido junto a la Bélgica la auténtica patria europea del cómic durante décadas. De sus fronteras han llegado series emblemáticas que han pasado a formar parte de la historia del género. Quizás por ello el lector piense que la gran mayoría de estas colecciones se encuadren dentro de los géneros clasicos. De las tendencias mas conservadoras de la BD. Pero nada más lejos de la verdad. Hay todo un abanico de obras al otro lado de la frontera. Obras tan estimulantes como Gipsy.

Ya en los años 90 surgió una serie que aunaba influencia manga –cuando aún no era un género ni remotamente conocido en estos lares– la ciencia ficción, el cómic USA y el realismo sucio formando una amalgama única e irrepetible. Hablamos de la genial serie Gipsy, editada por Dargaud entre 1992 y 2010. Una fantasía distopica inclasificable y genial a manos de dos autores en estado de gracia. Con ecos de series como el Puño de la Estrella del Norte o la saga Mad Max, pero una personalidad propia y arrolladora. Poneos el cinturón, hoy nos subimos al camión de Gipsy. Y os aseguramos que sera un viaje movido.

Magnífico ejemplo del arte de Marini para Gipsy.
Magnífico ejemplo del arte de Marini para Gipsy.

Smolderen y Marini, un tándem imparable para Gipsy

Thierry Smolderen, escritor belga y profesor de Bellas Artes desde 1994 es el alma detrás de los guiones de Gipsy. Ideada como una serie futurista, creada en 1992, aporta una amarga visión apocalíptica del futuro. Visión que trataba de manera velada temas de máxima actualidad en aquel entonces. Temas como el cambio climático, la despersonalización de la sociedad o los monopolios que pretendían subyugar al ciudadano, no sin ayuda estatal. Algo que sigue siendo, por desgracia, portada de la prensa casi diariamente.

A los lápices, Enrico Marini, dibujante italiano nacido en Suiza. Su evolución gráfica en casi tres lustros a cargo de la serie fue portentosa. Marini inició su carrera influido por los cómics estadounidenses, el mangaka japonés Katsuhiro Otomo y el cine negro de del Hollywood dorado. Paulatinamente su estilo derivó a algo más personal y colorido alejándose de sus influencias primigenias.  Terminó aplicando color directamente sobre los originales. Convirtiéndolo en parte de su firma personal y convirtiéndose en influencia para una cantera de nuevos talentos surgidos a comienzos de milenio. A día de hoy es considerado uno de los dibujantes mas brillantes y dotados de la industria. Y no sin razón.

Viñetas de Gipsy.
Viñetas de Gipsy.

Aventuras humanas en un mundo desolado y helado.

El protagonista de Gipsy era un joven gitano con raíces romaníes llamado Tsagoi. Un impulsivo e ingenioso macarra, con un físico atlético y buen luchador. Especialmente con los cuchillos. Su hermana Oblivia, educada en un colegio suizo era el contrapunto y perfecto complemento al protagonista. Juntos se embarcarán en peligrosos viajes, transportando armas, desde Alaska hasta Siberia. O a países ficticios de Oriente Medio o América Latina transitando una gigantesca mega-autopista que une el globo terrestre. Una autopista repleta de peligros, historias y emociones.

Sus aventuras eran dinámicas entretenidas y bien estructuradas. Con personajes bien definidos y repletos de humanidad y claroscuros. Aventuras en escenarios desolados, carreteras inhóspitas y un mundo glaciar debido al enfriamiento global. Compitiendo con megacorporaciones por un porte lucrativo. Tropo común en la ciencia-ficción aquí llevado con un plus de humanidad que distinguirla a la colección de series similares. Algo que reflejaba las raíces francobelgas sobre las que se vertebraba esta serie. Según avanzaron los distintos álbumes, el componente de acción fue imperando, pero nunca se perdió ese toque inicial.

El protagonista de Gipsy esgrimiendo unos cuchillos.
El protagonista de Gipsy esgrimiendo unos cuchillos.

Una serie casi desconocida pero repleta de calidad.

A lo largo de 6 tomos de historias autoconclusivas se mantuvo un nivel sobresaliente que fue de menos a más. En ese tiempo el mundo desolado del gitano se hizo grande, complejo y mas vivo. Los personajes evolucionaron y los autores encontraron dinámicas redondas. Paginas repletas de detalles, trazos detallados, gran expresividad en los personajes. Y el fondo dotando de un equilibrio de visto pocas veces en el medio. No obstante esta serie vio eclosionar a Marini de un dibujo efectivo a la excelencia absoluta. Y todo en espacio de una década.

Norma Editorial edito Gipsy en 2017 un integral formato lujo y más de 350 páginas con toda la serie. Tapa dura sin sobrecubierta, papel de máxima calidad y abundante material extra. Algo que proporcionaran horas de lectura y relectura para los amantes del noveno arte. Y que hará descubrir a una gran mayoría otra cara del francobelga, mas atrevida y adulta. Un mundo sucio, desolado, peligroso y lleno de aventuras por descubrir.

El mundo desolado de Gipsy
El mundo desolado de Gipsy

GIPSY. EDICIÓN INTEGRAL
Autores: Smolderen, Enrico Marini
Colección: CÓMIC EUROPEO
Serie: GIPSY. EDICIÓN INTEGRAL
Formato: Cartoné
Tamaño: 23 x 31
Páginas: 352 Color
ISBN: 978-84-679-2861-7
PVP: 45,00 €


GIPSY. EDICIÓN INTEGRAL

NUESTRA NOTA - 73%

73%

NOTABLE

Una distopía a manos de un Marini que fue creciendo como artista ante los ojos de los lectores y un Smolderen que equilibro a la perfección la aventura y la reflexión social. Un cómic que pasó por debajo del radar de los aficionados y que merece, sin duda, darle una oportunidad.

User Rating: 4.81 ( 9 votes)

Últimas entradas

Biblioteca Marvel: El increíble Hulk 1 – Reseña cómic

Hoy en La Comicteca os traemos Biblioteca Marvel: El...

Biblioteca Marvel Los Cuatro Fantásticos 2 -Reseña cómic

Hablamos del Biblioteca Marvel Los Cuatro Fantásticos 2. Seguimos con el origen de las aventuras de la primera familia Marvelita a manos Stan Lee y Jack Kirby

Shazam: El poder de la esperanza – Reseña cómic

Hablamos de Shazam: El poder de la esperanza, la emotiva obra que llevaron a cabo Paul Dini y Alex Ross. Un trabajo conmovedor que muestra el lado más humano del superhéroe.

Masacre: El bueno el malo y el feo – Reseña cómic

Hablamos del tomo Masacre: El bueno el malo y el feo. Un volumen con dos arcos narrativos trepidantes a cargo del guionista Gerry Duggan.

¡A comprar!

Rodrigo Pérez Miguel
Rodrigo Pérez Miguelhttps://lacomicteca.com/
Fundador de esta pequeña gran familia que es La Comicteca. Amante del noveno arte desde que aprendí a leer. Lector y escritor en proporciones variables y según el momento. En mitad de todo lo que sea cultura popular.

Biblioteca Marvel: El increíble Hulk 1 – Reseña cómic

Hoy en La Comicteca os traemos Biblioteca Marvel: El Increíble Hulk 1, editado por Panini Comics. Un tomo que nos relata las primeras aventuras...

Biblioteca Marvel Los Cuatro Fantásticos 2 -Reseña cómic

Hablamos del Biblioteca Marvel Los Cuatro Fantásticos 2. Seguimos con el origen de las aventuras de la primera familia Marvelita a manos Stan Lee y Jack Kirby

Shazam: El poder de la esperanza – Reseña cómic

Hablamos de Shazam: El poder de la esperanza, la emotiva obra que llevaron a cabo Paul Dini y Alex Ross. Un trabajo conmovedor que muestra el lado más humano del superhéroe.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Share This