Hoy os traemos la reseña de Green Blood, una serie manga de 5 tomos publicada por Milky Way. A cargo del escritor y dibujante Masasumi Kakizaki, esta colección nos mostrará una obra de western, mafia y corrupción con un sensacional dibujado.

Cambiando los samuráis por los sheriffs, la esencia de Green Blood
Cuando pensamos en un manga con ambientación histórica, lo más normal es que se nos venga a la mente un relato que transcurre durante el Japón feudal. El país nipón cuenta con un bagaje cultural y un legado que ha servido de inspiración en todo el mundo a la hora de realizar todo tipo de productos; como series, videojuegos o novelas. En las viñetas rápidamente recordaremos de clásicos de Kazuo Koike y Goseki Kojima, como el famoso El Lobo Solitario y Su Cacharro, El Carterista, Kasajiro: El Clavatatamis, Asa: El Ejecutor, Kei: Crónica de una Juventud y Hanzo: El Camino del Asesino, entre otras muchas. Los lectores más jóvenes puede que piensen en otra época histórica: la Guerra Ruso-Japonesa, gracias al manga y posterior adaptación al anime de Golden Kamuy. Pero Green Blood, la serie que vamos a analizar, nos transportará muy lejos de Japón.
Mentiríamos si dijéramos que el western no ha sido uno de los géneros más importantes de la historia. En el cine, durante algunas décadas, fue lo más visto y demandado por el gran público y muchas de ellas son consideradas joyas del séptimo arte. Quizás ahora las historias del oeste pasen por un mal momento de popularidad, ya que la gente de mediana edad y los jóvenes no lo encuentran atractivo. Pero eso no significa que no se puedan crear nuevas producciones ambientadas en aquella época. Y cuando se realizan con tanto amor, cuidado y respeto como hace Masasumi Kakizaki en Green Blood, el éxito está más que garantizado. Una auténtica delicia para aquellos amantes del western y el estilo artístico japonés; una combinación que a priori desconcierta, pero cuyo resultado final es excelente.

Green Blood: ahondando en los bajos fondos
La historia de Green Blood transcurre en la ciudad de Nueva York a mediados del siglo XIX. Five Points es uno de los barrios más marginales de la urbe. Hay continuas peleas de bandas criminales para hacerse con el control de este territorio. La mafia, la corrupción policial y la prostitución serán los grandes protagonistas de este desolador lugar. Pese a ello, el joven Luke Barns intentará ganarse la vida de una forma honrada. Además, él odia toda la violencia que traen estos grupos a la zona, en la que la muerte, la sangre y el miedo es el pan de cada día. Paralelamente, una de las bandas más peligrosas, los Grave Diggers, está compuesta por asesinos despiadados. El más famoso y letal de todos ellos es el Grim Reaper. Realmente es Brad, su hermano mayor (cosa que Luke desconoce).
Con el dinero obtenido como asesino a sueldo, Brad lo invertirá para intentar localizar a su padre desaparecido para poder matarlo él mismo. A lo largo de la colección se nos irán presentando varios personajes que tendrán una gran importancia en la trama. Una de ellas es Emma, una prostituta amiga de Brad que le ayudará y pasará información. Otro de ellos es Kip, el hijo del jefe de los Grave Diggers. Con toda esta premisa nos encontramos con un manga muy atractivo y con una gran madurez narrativa; con escenas realmente crudas pero con un mensaje de cierta esperanza. Un excelente relato cuyo interés se mantiene a lo largo de los cinco tomos que componen el relato y que gustará a toda clase de públicas, sean o no lectores regulares de manga.

Aplausos a Masasumi Kakizaki
Green Blood fue serializada en la revista Weekly Young Magazine de Kodansha entre junio de 2011 y mayo de 2013. Durante esos años este seinen también fue lanzado en formato tankōbon, siendo un total de 5 tomos. Posiblemente a pocos les suene el nombre de Masasumi Kakizaki, pero este prometedor mangaka también ha realizado Bestiarius. Además ilustró Rainbow: Nisha Rokubō no Shichinin, una colección de 22 volúmenes escritos por Geroge Abe. En Green Blood se percibe cómo el autor investigó profundamente los problemas que había en los barrios marginales de aquella época relacionados con la corrupción, la violencia y la explotación sexual a través de la prostitución. Sin embargo, algo que se le puede achacar es que cuenta con un desarrollo un poco lineal y algo superficial. Pero a cambio, tenemos un manga que no se alarga innecesariamente y va directo al grano.
Sin lugar a dudas, lo más destacable y lo que hace especial a Green Blood es su fantástico arte. El dibujo es muy realista, llegando a parecer en algunos momentos que lo que estamos viendo son fotografías. El autor es muy conocido por usar y ser un maestro de la técnica del chiaroscuro. Sus dibujos son muy dinámicos, algo bastante normal de la escuela de dibujo japonesa. También emplea muchas splash-pages para poder recrearse en los detalles y crear más impresión y dotar a los diseños de una gran carga expresiva. Y si a todo esto le añadimos muchos momentos de acción con unos trazos muy dinámicos que consiguen dar la sensación de movimiento y velocidad, el resultado es para aplaudir y quitarse el sombrero. Una maravilla gráfica y una proeza visual realizada por el gran Kakizaki. Solo por contemplar esta labor, su compra ya merece la pena.

Sobre la edición
Green Blood ha sido cuidadosamente publicado en España por Milky Way Ediciones. Son un total de 5 tomos manga en rústica con sobrecubierta con un precio de 8.50 € cada uno. Su tamaño es de 13×18 y consta de un total de 200 páginas.
Green Blood
NUESTRA NOTA - 84%
84%
Una serie manga imprescindible para todos aquellos que quieran disfrutar de una aventura western y de un espectacular dibujo en una obra llena de acción.