De la mano de Ponent Mon llega a España la edición en castellano de la multipremiada y más popular obra de la dibujante de manga japonesa Kyoko Okazaki. Helter Skelter. Una historia salvaje, atrevida y provocadora que si bien fue concebida en los años 90 se puede seguir considerando contemporánea

Well, you may be a lover but you ain´t no dancer, Helter Skelter, Helter Skelter…
No, no voy a hablar de The Beatles… Pero es que Kyoko Okazaki escoge el título de esta canción, escrita por Paul McCartney en 1968, para encabezar la que es su obra maestra, “Helter Skelter”. Y no lo hace al azar ya que, sin duda, no podía haber elegido un título mejor para esta historia. Galardonada con el 8º Premio Cultural Osamu Tezuka en el año 2004, esta novela gráfica suena igual de desmadrada y estridente que la canción homónima y es capaz de evocar sensaciones contradictorias.
Helter Skelter se publica originalmente serializado, en 9 entregas, en la revista “Feel Young” de manga Josei, del 8 de Junio de 1995 al 8 de Marzo de 1996. Y será recopilado como un tomo único – tankōbon – por Shodensa el 8 de Abril del 2003.
Desgraciadamente es una obra inconclusa ya que la autora en mayo de 1996 fue atropellada sufriendo graves secuelas físicas y mentales. En el 2012 se hizo una adaptación cinematográfica de esta novela. Pero no es la primera obra de la autora que se lleva a la gran pantalla.

Okazaki, la cultura urbana japonesa de los 80-90 y el Gyaru.
Okazaki es una de las escritoras e ilustradoras de manga más relevantes de los años 80-90. Nace en Shimokitazawa, Setagaya, Tokio en 1963. Como una auténtica “Tokyo girl”, tal y como ella se describe, la temática que aborda en su obra se centra mayormente en la cultura metropolitana de la capital japonesa.
Es una mangaka atípica y de estilo poco ortodoxo. Sus trabajos, aunque clasificados de demografía Josei, no encajan perfectamente en ningún género de manga. De hecho debuta en 1983 en Cartoon Burikko, una revista de manga erótico para hombre.
Una controvertida mangaka
Esta artista de manga trata en sus historias controvertidos tópicos como el sexo, la prostitución, las drogas, la homosexualidad o la violencia. Y lo hace de una forma descarada e irreverente marcando un estilo único. Su trabajo es un retrato del abrupto cambio que experimentó la mujer en la sociedad japonesa de su época.
Por ello sus protagonistas van a ser, en muchas ocasiones, mujeres de la tribu urbana Gyaru. Una subcultura, dentro de la cultura pop japonesa, que tiene su mayor auge a finales de la década de los 90. Subcultura que vive obsesionada con la belleza, el culto al cuerpo y todo lo referente al mundo de la moda.

Helter Skelter. Ririko.
El hilo argumental de esta novela gráfica es la vida de la top model Ririko. Una joven japonesa de singular belleza y con una carrera profesional de progresión meteórica. Su popularidad abarca no sólo el mundo del modelaje sino también el de la publicidad, el cine y la música. Lagerfeld, Lancôme o Polanski son algunos de los nombres que se relacionan con ella.
Falso ídolo de masas
Ídolo de las adolescentes que ansían ser como ella. Objeto de deseo de los hombres y envidia de las mujeres. Todos aman a Ririko y sin embargo casi nadie la conoce. Un halo de misterio envuelve su identidad y la hace, si cabe, más atractiva y popular. Sólo sus asistentes, auténticos esclavos de la modelo, y su jefa, la conocen y la sufren.
Ririko encarna la perfección. Es joven y bella, toda una celebridad que vive de manera ostentosa rodeada de lujo y glamour. Pero, detrás de esta imagen de una vida de ensueño, se esconde un secreto inconfesable, nada en ella es auténtico. Su particular belleza, demasiado perfecta para ser real, es fruto de múltiples intervenciones y procedimientos estéticos.

Helter skelter: el declive.
Ser un producto de laboratorio tiene un elevado precio. Ririko va a ser víctima de los devastadores efectos secundarios, físicos, psicológicos y emocionales, de los tratamientos a los que se ha sometido. Su belleza artificial se marchita de forma inexorable y aunque ella siempre supo que eso sucedería, es incapaz de soportarlo. Su maltratado cuerpo ya no es tan bello y el declive de su fama no ha hecho más que empezar. Otra jovencísima modelo de belleza natural y desinteresada, Kozue Yoshikawa, comienza a destacar eclipsando la imagen de Ririko.
Los celos, la envidia y la ambición la corroen y le llevan a perpetrar horrendos y deplorables actos. Nuestra protagonista comienza un viaje desde lo más alto, el auge de su fama, hasta el olvido, como si descendiera por el típico tobogán británico (el helter skelter) entrando en una espiral de autodestrucción.
Como una historia paralela, el fiscal Asada investiga el caso de una clínica de ginecología y obstetricia relacionada con la compraventa de órganos y el fraude fiscal.
En el punto en el que ambas vidas , la de Asada y la de Ririko, confluyen, el desenlace se acelera.

La particular y chocante narrativa de la autora convierte Helter Skelter en una obra difícil de analizar.
El guión de Kyoko Okazaki es escandaloso y desgarrador. El lenguaje vulgar y coloquial, muchas veces soez, sin filtros ni censura, es su principal herramienta narrativa. La autora no duda en recurrir a las expresiones más ordinarias para añadir crudeza a un relato. Un relato que por sí mismo ya es duro. Superada la barrera moral, la historia es ágil y engancha al lector desde la primera hasta la última página.
La autora consigue lo que pretende y lo hace a través del impacto visual de sus viñetas. Trasmite un mensaje claro. Simboliza la decadencia de una sociedad en la que se ha perdido la dignidad moral del individuo y en la que las personas renuncian a su propia identidad en pos de un comportamiento de masas.

Las perturbadoras ilustraciones de Okazaki.
El apartado gráfico, a cargo de la propia Okazaki, no es menos perturbador. Dibujos con trazos simples e incompletos, como bosquejados al más puro estilo de los diseñadores de moda, llenan las páginas del libro. Con el clásico blanco y negro, pero incorporando algunas páginas en color, Okazaki, da rienda suelta al lápiz sin reparos y dibuja a una Ririko casi siempre desnuda. Ya sea en frías y obscenas escenas de sexo explícito como en ilustraciones de gran belleza artística.
Otras veces nos muestra a la modelo posando ante la cámara en actitudes sugerentes tipo pin-up propias de una “it girl” como ella. El dibujo del resto de personajes, a excepción de su rival Kozue, es menos detallado. Algo probablemente deliberado, para reforzar la imagen de la modelo. Una protagonista llena de fuertes contrastes, con un comportamiento bipolar y con la que resulta difícil empatizar.
El conjunto de este agresivo guion, complementado con unas grotescas ilustraciones que muestran el aspecto más horrible de la belleza y la perfección, resulta en una novela gráfica que nos cautiva a través del espanto y la repulsión.

Conclusión
En conclusión, Helter skelter es una obra que si bien fue escrita en los años 90 versa sobre una realidad muy actual. Un drama psicológico que representa una crítica feroz de una sociedad consumista y de excesos. Una sociedad aborregada, sin criterio propio, que ha perdido su identidad y se limita a seguir lo que marca la colectividad.

Helter Skelter
Autora: Kyoko Okazaki
Traducción: Víctor IlleraKanaya
Páginas: 320
Medidas: 150×210 milímetros
Encuadernación: Rústica con solapas
Idioma: Castellano
ISBN: 978-84-17318-58-1
Precio: 22,00€ IVA incluido
HELTER SKELTER
NUESTRA NOTA - 90%
90%
Brutal e imprescindible
Una obra que va más allá de retratar el terrible mundo del modelaje y la obsesión por alcanzar los estándares de belleza. Una critica colosal de un mundo enfermo que se ha olvidado de pensar por sí mismo, que rechaza la diversidad y vive una búsqueda constante de la aprobación social.
Por desgracia, reflejo de la sociedad de los noventa y de la contemporánea, poco ha cambiado. La presión estética sobre las mujeres siempre será una constante invariable. Hasta que alguien rompa la «cadena de transmisión generacional» de los machismos que son imperceptibles por todos (y todas), ni siquiera somos conscientes de ello, está grabado a fuego en nuestro subconsciente. Queda mucho trabajo por delante, pero se empiezan a ver resultados (al menos en occidente…). Excelente análisis, deseando hacerme con un ejemplar para conocer la historia