Hablamos del tomo La Espada Salvaje de Conan 14, un volumen que recoge los números 44 a 46 de la colección original. Roy Thomas abordando el final de los años setenta buscando nuevas fuentes de inspiración.

Camp, Carter y Thomas: Licencia para barbarear
Con este volumen La Espada Salvaje de Conan 14, el guionista Roy Thomas continuó su empeño en adaptar a comic todo el material que los novelistas L. Sprague de Camp y Lin Carter habían escrito sobre Conan. Algo que se había planteado como meta en los números que componen el tomo previo de la colección. Un volumen –cuya reseña podéis leer aquí– que llevaba a viñetas la más que notable novela Conan el bucanero, escrita por dicha dupla creativa. En esta ocasión el material elegido son tres relatos cortos tan variados entre sí como los equipos creativos que los llevaron a cabo.
Y es que tras una presencia casi constante de John Buscema –que aquí firmaría únicamente un número– tenemos tres dibujantes para tres números USA. El primero de ellos fue Sal Buscema, quien ayudado por un Tony DeZuñiga más correcto de lo habitual, calca el estilo de su hermano aportando, eso si, su particular manera de abordar la acción al estilo Marvel. La sorpresa más fresca es la de Ernie Colon al frente del número #46 USA que aporta un dinamismo y una frescura que por un momento hace que no añoremos a Big John. Dicho esto, pasemos a desgranar el tomo número a número.

La estrella de Khorala

Tras hacerse con la estrella de Khorala, Conan se dirige al reino de Ophir donde espera que la Reina Marala le pague un sustancioso rescate por una joya, que, según se dice, tiene un valor y poderes casi ilimitados. Sin embargo, su llegada al reino será más problemática de lo que previsto y su prioridad será conservar la vida en lugar de cobrar un rescate.
Sal Buscema toma el relevo de su hermano por un número y firma un trabajo impecable bajo el entintado de Tony DeZuñiga. Artista que para la ocasión dejo su acostumbrado uso de tramas a un lado para dar un acabado a base de acuarelas realmente vistoso. La historia es la continuación del clásico “Sombras sobre Zamboula” publicado varios años antes. La historia no deja de ser la enésima visión del tropo de rescate de una dama secuestrada, pero el dinamismo de Thomas y el empaque de Buscema convierten lo que podría haber sido una trama rutinaria en un relato realmente entretenido, pero que no deja poso. Algo debido, sin duda, al material de origen de Camp y Carter.
La gema de la torre
Conan y su tripulación llegan a una isla en la que se rumorea que un poderoso hechicero, Siptah, guarda un tesoro de valor incalculable. Sin embargo, un presagio de muerte flota en el ambiente. Presagio que se hará palpable cuando una misteriosa presencia empiece a aniquilar uno por uno a todos los marineros de la expedición.
“La gema de la torre” es un relato que se vertebra sobre una premisa casi minimalista. Una torre –aparentemente– imposible de escalar, la funesta sombra de un hechicero y la presencia de un monstruo alado de fuerza inhumana. Tropos cercanos a REH que Camp y Carter usaron en un relato que aunque tiene regusto a algo que hemos visto antes, es vibrante, directo y ameno. Roy Thomas coge todo lo bueno del texto literario y se lo brinda a un John Buscema que presta su prodigioso lápiz a la causa. La historia no innova, ni falta que hace, pero dentro de su propuesta simplista ofrece una lectura disfrutona y con ecos Howardianos que deja buen sabor de boca.

Luna de sangre

Cuando se halle en retirada tras la pelea que le llevo a enfrentarse y eliminar al Brujo picto Zogar Sag, Conan volverá a caer bajo la amenaza de los temibles pictos. Esta vez será el sobrino del hechicero quien sirva como villano. Pero si esa amenaza no fuera suficiente, una traición nace en el seno de los hombres de Conan. Algo que complicara más, si cabe, la situación.
Escrita nuevamente por la dupla Camp/Carter, “Luna de sangre” sirve como secuela de “Más allá del río negro”, relato de Robert E. Howard que a su vez fue adaptado en los números #26-27 de La espada salvaje. La historia puede leerse de manera independiente y se disfruta más si no se conoce el relato original. Y es que las similitudes de fondo entre esta y su precuela, si bien no son abisales, sí que dejan un regusto de repetición. El relato en sí es emocionante, complejo, con más desarrollo que la historia media y con épica de sobra. Thomas saca oro del relato homónimo y un sorprendente Ernie Colon –con aires a Neal Adams– da aire fresco al apartado gráfico. Una sustitución de auténtico lujo que deja, por qué no, con ganas de verle de nuevo dibujando al Cimmerio.
Sobre la edición de La Espada Salvaje de Conan 14
Panini cómics publica este La Espada Salvaje de Conan 14 en su usual formato de tapa dura sin sobrecubiertas. En el interior papel –mate– y reproducción gráfica de la máxima calidad. Como extras incluye un prólogo de Roy Thomas, así como varias portadas originales e ilustraciones publicitarias de La espada salvaje y reproducciones del correo de los lectores. Del mismo modo, encontramos una guía de la heráldica del mundo de Conan y un interesante artículo de las adaptaciones mexicanas a comic del personaje. Cierra el tomo un artículo de Jim Neal sobre Conan, quien también firma un test sobre el personaje y un artículo de Fred Blosser.

Biblioteca Conan. La Espada Salvaje de Conan 14
Luna de sangre y otros relatos
Edita: Panini cómics
Editorial Original: Marvel Comics
Autor/es: Roy Thomas, Sal Buscema, John Buscema, Ernie Colon
Fecha de lanzamiento: 27 oct 2022
Páginas: 200 pags.
Tamaño: 20.5 x 27.5 cm.
Contiene: The Savage Sword of Conan 44-46.
Formato: Tapa Dura
Edad: 12+
Interior: Color / Blanco y negro
ISBN: 9788411019552
Precio: 22,00 €
La Espada Salvaje de Conan 14
NUESTRA NOTA - 85%
85%
¡Salvaje!
Tres buenas aventuras con todo el oficio de Roy Thomas adaptando a L. Sprague de Camp y Lin Carter. Los hermanos Buscema y Ernie Colon brillando a los lápices y dando nuevamente un recital. ¿Qué más podemos decir? No nos cansamos de La espada salvaje, más aún cuando el listón de calidad estaba a este nivel.