Panini nos trae la adaptación a cómic de La Isla del Dr. Moreau, el clásico de H.G. Wells, de la mano de Ted Adams y de un Gabriel Rodríguez en estado de gracia

La Isla del Dr. Moreau, un clásico de la literatura
H.G. Wells publica en 1896 su novela “La Isla del Dr. Moreau”. Y pese a que a día de hoy es un clásico de la literatura, en el momento de su publicación generó bastante polémica. Los temas que trataba y cómo se trataban no era algo para la que la sociedad estuviese preparada en ese momento y su mensaje terminó confundiéndose. Sin embargo, la obra es tan buena, qué leída a día de hoy sigue siendo interesante y sigue sorprendiendo. Es más, los problemas y situaciones que plantea siguen estando vigentes en la actualidad. El libro nos presentaba el diario de Edward, un náufrago, que tras ser rescatado por un barco que transporta animales, es abandonado en una extraña isla junto con toda la fauna que el barco transportaba.
Allí conoce a sus dos únicos habitantes humanos, Montgomery y el Dr. Moreau. Poco a poco vamos descubriendo que la isla la habitan otras criaturas, híbridos creados en el laboratorio de Moreau. Es muy interesante como está contada, porque como nuestro narrador es Edward, nunca llegamos a tener claro si lo que vive es producto de su imaginación o es real. Con este planteamiento H.G. Wells explora muchos conceptos, a cada cual más interesante. ¿Cuáles son los límites de la ciencia? ¿Qué algo sea posible significa que deba realizarse? ¿Qué diferencia realmente a un ser humano de un animal? ¿Cómo afecta la sociedad al progreso de la ciencia? El autor va plantando estas dudas, y no las resuelve, deja que sea el lector quien saque sus propias conclusiones.

Una adaptación arriesgada
La Isla del Dr. Moreau se ha intentado adaptar anteriormente a otros medios con escaso éxito. Quizás el caso más famoso es el de la película de 1996 protagonizada por Val Kilmer y Marlon Brandon que fue un fracaso absoluto, puede que sea más interesante ver el documental de 2014 sobre su grabación en la que intentan explicar las razones de tal despropósito. Son muchas las obras de Wells que se han adaptado a otros medios, pero parece que ninguna ha dado tantos quebraderos de cabeza como esta, y se puede llegar a entender. Las criaturas y entornos que nos describe el autor cabalgan entre el terror y lo humano, deben inspirar miedo y pena, y además tiene un trasfondo bastante inquietante y turbio, difícil de plasmar en otro formato.
Con todo esto, los autores Ted Adams y Gabriel Rodríguez deciden que el cómic es un buen medio para adaptar esta obra y se ponen manos a la obra. Y ya desde el primer momento dejan claro que estaremos ante una traslación tan brillante como atípica. Una buena adaptación no debe ser literal a la obra original, tiene que adaptarse al medio en el que va a plasmarse y tener en cuenta el nuevo contexto en el que se va a publicar. Y esto es algo que hacen muy bien y siguen al pie de la letra estos dos autores. El primer cambio que proponen es cambiar el sexo del personaje protagonista. En lugar de Edward, la que naufraga en esta extraña isla es Ellie.

Innovar para acertar
Este cambio es muy interesante por dos razones, la primera es que mostramos un punto de vista femenino que no existía en esta obra. La segunda es que en una isla donde solo viven dos hombres a finales del siglo XIX, no es lo mismo que llegue un hombre que una mujer. A simple vista parece un cambio menor, pero no lo es, ni mucho menos. Esto nos plantea otro tipo de situaciones que los autores aprovechan para tratar otro tema diferente del que no se hablaba en la novela original. La dinámica de poder entre hombres y mujeres en esta época.
El otro cambio que se introduce en esta adaptación es el final, que cambia por completo al de la obra original. Es cierto que el que se nos plantea no es un mal final para nada. Pero para bien o para mal, cambia el mensaje original de la obra de H. G. Wells. Quitando estas dos modificaciones, la adaptación es bastante fiel a la novela original. Y lo es hasta el punto de que muchos de los diálogos son exactamente los mismos, sin necesidad ninguna de adaptación. Algo que nos muestra lo actual que es la obra a pesar de tener más de 100 años.

Gabriel Rodríguez en estado de gracia
Pero sin duda, el gran atractivo de esta obra es su dibujante, Gabriel Rodríguez. Muchos lo conoceréis de su anterior éxito “Locke and Key”. Durante meses, el autor estuvo colgando videos en sus redes sociales donde mostraba el proceso de dibujo y entintado de esta obra, y poniendo los dientes largos a todos sus seguidores. El resultado final es todo lo que esperas del autor. Es una delicia contemplar cada página de este cómic, el nivel de detalle al que llega en algunas páginas, dibujando cada una de las hojas de un bosque entero o dibujando a más de 40 personajes diferentes (todos reconocibles) en una misma página, roza lo enfermizo.
Además, una de las decisiones que se toman en este cómic es que todas las páginas van a ser dobles splash pages, por lo que el dibujante tiene mucho más espacio para dibujar todo el detalle y todas las criaturas que se le antojen. Es cierto, que aunque esto agiliza mucho la lectura y la hace muy amena, también consigue que en algunos momentos la narrativa no sea todo lo clara que debiera. Se sacrifica claridad en pos de la espectacularidad. Pero en esencia es algo que no entorpece la lectura y que es compensado por el acabado de Gabriel.

Una edición con un exceso de extras
El único punto en contra que tiene esta obra es la edición que nos presenta Panini Cómics. Aunque está muy cuidada, y bien presentada en tapa dura, de las 120 páginas que nos trae, solamente 48 son del cómic original, todas las restantes son extras. Estos extras consisten en mostrarnos los lápices sin entintar de Gabriel Rodríguez de todas las páginas del cómic, lo cual se nos antoja algo excesivo para una primera edición, ya que si no eres dibujante o estudiante de arte, posiblemente sea un material que te sobre en esta obra. Otro de los extras que nos presentan, es una conversación entre Ted Adams y Gabriel Rodríguez, estas páginas si son muy interesantes, y nos ponen en contexto sobre cómo y cuándo surge esta adaptación y el por qué de muchas decisiones creativas que se toman.
En resumen, estamos ante una gran adaptación de un gran clásico de literatura, con un arte espectacular pero que queda un poco enturbiada por una edición con exceso de extras. Quizás con un precio más ajustado y quitándole estas páginas hubiésemos podido acercar esta obra a todos los que no la conocían. Sin embargo nada más que por el dibujo de Gabriel merece la pena acercarse y ojalá sirva para que todos los que no han leído todavía esta joya de Wells se acerquen también a la novela original.

La Isla del Dr. Moreau
Edita: Evolution – Panini
Autores: Gabriel Rodríguez, Ted Adams
Número de páginas: 120 pp
Tamaño: 18,3 X 27,7
Contiene: The Island of Dr. Moreau 1 y 2
Formato: Tomo en tapa dura
Interior: Color
ISBN: 9788413344829
Precio:
La Isla del Dr. Moreau
NOTABLE - 80%
80%
Una obra con apartado gráfico sobresaliente que esperemos que acerque el clásico de H.G. Wells a las nuevas generaciones.