Ponent Mon publica “La traición de lo real. Retrato de una esquizofrenia”. La libre interpretación de la vida de la pintora y poeta surrealista, Unica Zürn, de la mano de la francesa Céline Wagner. Un trabajo experimental donde el encuentro fortuito de la poesía y el dibujo gesta una sublime novela gráfica.

“La traición de lo real”
El título, «La traición de lo real», evoca en mí de forma inmediata, como si de un automatismo mental se tratara, una imagen y un concepto. La imagen no es otra que la obra de René Magritte “Ceci n´est pas une pipe” (“Esto no es una pipa”) de su colección monográfica “La trahison des images”. El surrealista belga juega con nosotros usando el lenguaje y su vínculo con la imagen. Y está claro, la pipa de Magritte no se puede fumar. Por tanto, no es una pipa sino tan sólo su representación. De una forma inteligente nos invita a reflexionar sobre la realidad y la ficción. De como en la vida la realidad muchas veces nos traiciona. Y es que esta realidad no es única ni universal sino que los diferentes matices y ópticas nos abren un mundo de realidades alternativas.
Y de la imagen paso al concepto. Con ello me refiero a las distorsiones cognitivas. La mente constantemente también nos traiciona. Nos hace ver, pensar, sentir una realidad que no es y que, emocionalmente, nos perturba. A veces son pequeños errores cerebrales, formas menores de distorsiones completamente normales. En otras ocasiones, se trata de trastornos graves del pensamiento. Alteraciones de la percepción de la realidad que nos llevan a perder el contacto con ella. Alucinaciones o delirios dentro del contexto de una enfermedad mental como es la esquizofrenia. Tras esta disertación sobre el título que Céline Wagner escoge para su obra, no me queda más que afirmar que la elección es absolutamente perfecta en todos los aspectos. Y espero poder explicarlo a lo largo de mi reseña.

Céline Wagner
La francesa Céline Wagner, desconocida por mí hasta ahora, es la autora de esta novela gráfica. A lo largo de su vida ha formado parte de colectivos militantes de poesía y cómic. “La traición de lo real” es el séptimo álbum publicado en su país natal, en Abril/2019. De entre sus obras cabe destacar la adaptación gráfica de la novela “El héroe de nuestro tiempo”, de Mijaíl Lérmontov. Escribió también el guion de “Les Yeux dans le mur” para Edmun Baudoin. Y es además la autora del galardonado “Frapper le sol, Hijikata Tatsumi sur la voie butô” y de otros muchos cómics de acceso libre en su página web. Web altamente recomendable si queremos conocer algo más del trabajo de esta polifacética artista.
Aunque subtitulado como «Unica Zürn, retrato de una esquizofrenia», pueda parecer en un principio una adaptación a novela gráfica de la biografía de la artista Unica Zürn, dista bastante de serlo. O al menos no lo es hablando en sentido literal, tal y como se nos explica en el dossier final. La autora aprovecha la versatilidad del noveno arte para experimentar y ofrecernos algo diferente y auténtico. Su particular visión de la vida de Unica. Wagner se sumerge y profundiza en la vida y la obra de la artista para entender su abismo psíquico y emocional. Y gracias a la gran capacidad empática e introspectiva de la autora nace esta realidad ficcionada y excelentemente construida sobre la base de un ingente trabajo de documentación.

Algo sobre Unica Zürn
Unica Zürn es una artista alemana (Berlín, 1916) poco conocida e injustamente tratada por la historia. Aunque venerada por sus coetáneos surrealistas de los que fue muchas veces su musa, poco se sabe de ella. El estigma de su esquizofrenia y su condición de mujer a la sombra de su pareja, el también artista surrealista Hans Bellmer, la han dejado en un injustificado segundo plano. Lo poco que se ha escrito sobre ella se centra en estudios de su desorden psíquico. Y en su particular relación con Bellmer. Por tanto, si queremos conocer a esta singular artista, así como también, entender y captar la verdadera esencia de este cómic, la lectura de sus novelas autobiográficas, “Primavera sombría” y “El hombre jazmín”, es casi obligada. Sus obras no os dejarán indiferentes. Narradas de forma extraña pero hermosa, la dureza de su contenido nos puede causar una gran desazón.
A pesar de la marginación histórica, Unica sobresale en varias disciplinas mostrando gran talento y riqueza artísticos. Cuentos y novelas que relatan sus vivencias, obsesiones y delirios con extraordinaria belleza lírica. Poesías anagrama. Dibujos automáticos de fuerte contenido onírico. Surrealismo puro. Con una infancia mancillada por el incesto y el abandono, es una mujer que vive al límite de la realidad. Una forma de vida que al principio ella misma elige. Se refugia en el mundo feliz de sus delirios y alucinaciones, fuente de sensaciones y vivencias tan intensas como únicas. Se sospecha loca y, aún así, abraza la locura en favor de su creatividad artística y del placer espurio de liberarse de una realidad que constantemente la traiciona. Pero el precio es elevado. La locura inexorablemente la atrapa y la conduce por el sendero de una vida atribulada que finaliza con su suicido en París en el año 1970.

La traición de lo real. Unica Zürn. Retrato de una esquizofrenia.
Aunque literalmente no se trate de una biografía, el eje dorsal de esta novela gráfica es la vida y la obra de Zürn. Una vida que Wagner concibe como indisoluble de la de su pareja, Hans Bellmer. Y enmarcada en el círculo artístico en el que ambos orbitan. Nombres como Bretón, Max Ernst, Man Ray o Henri Micheaux desfilan a lo largo del cómic. La relación con Bellmer es decisiva en la producción artística de ambos. Una relación patológica. Un “amor fou” que, loco y destructivo, también es germen de una enorme creatividad. Bellmer es el gran impulsor de la obra de Unica buscando siempre su reconocimiento dentro del movimiento surrealista. Unica es la inspiración definitiva de Bellmer, la materialización del trabajo de su vida, las Poupées. Muñecas que construye y fotografía, en busca de la anatomía del deseo. Cuando conoce a Unica, ella se convierte en “la poupée”.
Trece son los años que la artista vive atrapada entre el sueño y la vigilia. En “la razón de la sinrazón”. Múltiples los internamientos en centros psiquiátricos de París y Berlín. Para simplificar, ordenar y dar sentido al relato de una historia tan compleja, Wagner centra su obra en dos momentos cruciales de su vida. Ambos en París. El comienzo de su larga travesía por la locura en 1957 y su muerte en 1970. La obra se estructura en capítulos encabezados por una introducción. Comienza acercándonos al universo de Unica con la primera de sus revelaciones. La visión a los 6 años del Hombre Jazmín. Una revelación recurrente y, en cierto modo profética, que simboliza el amor puro. Y poco a poco nos adentra en su mundo. Sus obsesiones. Sus delirios. Las experiencias en los manicomios. Y también los dos hombres que marcaron su vida. Hans Bellmer y Henri Micheaux.

La captación de la fuerza
Céline Wagner lo deja muy claro. Ella no reproduce ni inventa sino que capta toda la fuerza de Unica Zürn y la traslada a su novela gráfica. Crea sus propios poemas anagramas y dibujos automáticos. Algo que consigue a través de la empatía. Es como si el espíritu de Zürn se adueñara del cuerpo de Wagner para expresar toda la fuerza de su imaginario a través de su mano. Guion y apartado gráfico caminan paralelos. Con cierta independencia. Cada uno con su peso específico. El resultado es una estética genuina poco habitual en la novela gráfica. La autora intercala páginas de narración en prosa con la misma extraña belleza lírica que la de Unica. Epístolas. Poemas anagrama. Y páginas de viñetas con diálogos minimalistas donde el dibujo es poesía muda. El lenguaje es poético y está lleno de simbolismos.
La diversidad de estilos en el apartado gráfico es apabullante. Un trabajo, sin duda, sobresaliente. Lo que parecen matrices de grabados son fondo de las narraciones de introducción al capítulo. Pinturas con tintes de surrealismo realista e impresión de textura son la base de sus poesías anagrama. Dibujos que aluden a la obra de Bellmer. Sus poupées de anatomía imposible fieles a la onírica de lo obsceno y abyecto. Dibujos automáticos de trazo milimétrico, casi matemático. Híbridos de criaturas fantásticas con insectos y ojos humanos. O de rostros múltiples. Todo como si la misma Zürn los trazara. La paleta de colores sigue una tendencia. Rojos intensos para sus ensoñaciones. Colores estridentes rozando la psicodelia pictórica en los momentos más álgidos de su delirio. Azules fríos en el abismo de la depresión. Un conjunto de narración y dibujo bien equilibrado que consigue que la lectura sea amena y deliciosa.

Una obra de culto necesaria
Estamos ante una obra compleja pero muy especial. Una obra de nicho que es absolutamente necesaria. Porque la capacidad de divulgación de la novela gráfica es tal, que su diversidad se hace imperativa. Un trabajo que rescata de la memoria histórica a Unica Zürn. Una artista que, maldita por su enfermedad mental, no llegó a alcanzar el reconocimiento artístico con el grado de trascendencia que su talento merecía. Artista que yo no conocía y ahora sí. Ya que la lectura de este cómic me ha precipitado de cabeza a toda su obra.
No es estricta Medicina Gráfica. Tampoco es del todo ajena a ella. Por un lado, es una hermosa forma de rescatar del olvido a una artista marcada por su desorden psíquico. Por otro, contribuye con ello a la normalización y aceptación social de las enfermedades mentales. Y es esto lo que le hará un hueco dentro del concepto Medicina Gráfica. Unica Zürn fue aislada y marginada a mediados del siglo XX. Cincuenta años después de su muerte seguimos arrastrando el estigma de estas enfermedades. Es obligado impedir cualquier tipo de demérito de quienes la sociedad considera diferentes y utilizar todos los recursos de los que disponemos para evitarlo. Revelar esta injusticia social a través de un personaje histórico en un cómic, es una excelente manera de hacerlo. Gracias Ponent Mon por darme a conocer a Céline Wagner y gracias Céline por adentrarme en el mundo de Zürn.

Sobre la edición
La edición de Ponent Mon es, tal y como nos tiene acostumbrados, una edición de lujo. Papel de gran calidad y encuadernación en cartoné. Incluye además un imprescindible dossier final donde la autora nos explica como elabora su obra. Da sus impresiones y reflexiones derivadas de los dos años que empleó en este trabajo. Y aporta información necesaria tanto de la protagonista como del contexto histórico-artístico en el que se desarrolla su vida.

La traición de lo real. Unica Zürn, retrato de una esquizofrenia
Edita: Ponent Mon
Autor: Céline Wagner
Encuadernación: cartoné
Número de páginas: 144 páginas
Dimensiones: 170 x 240 mm
ISBN: 978-84-17318-72-7
Traducción: Fabián Rodríguez Pastri
PVP: 22€
BOLA EXTRA
NUESTRA RESEÑA DE «LA BATALLA DE ESQUIZO»
La traición de lo real. Unica Zürn, retrato de una esquizofrenia
NUESTRA NOTA - 90%
90%
MAGNÍFICA OBRA DE CULTO IMPRESCINDIBLE
La traición de lo real es un merecido homenaje a una artista que marcada por una enfermedad, la esquizofrenia, no ha trascendido en la historia como exige su talento. Y una reivindicación de la normalización de estas enfermedades. Una obra de nicho que no debemos dejar pasar.