Hablamos de Legión de Superhéroes: La Saga de la Gran Oscuridad, recién editado por ECC. Un integral que recoge la que quizás sea la mejor historia de este grupo. Una obra maestra sin paliativos.

Una obra maestra absoluta que aguanta el tipo décadas después
Existe un reto genuino en afrontar una reseña como esta de material clásico de uno de los mayores grupos de culto de los años ochenta. Por un lado, está la dificultad de no dejarse llevar por la nostalgia de los ochenta y por otro responder a la pregunta genuina e intimidante de muchísimos lectores que no conocen a los personajes: ¿Por dónde puedo empezar a leerlos?. La respuesta a esa cuestión es muy sencilla: por este Legión de superhéroes: La saga de la gran oscuridad.
Porque aquí en esta recopilación comenzó su camino hacia la grandeza. Una senda que empezó con el regreso al título de Paul Levitz, su mejor y más longevo guionista. Y que continuó con la entrada en la colección de otra de sus mayores leyendas: Keith Giffen. Primero como dibujante y luego ayudando también a Levitz en los guiones. Así que sin más dilación empecemos a hablar de esta edición de lujo de la Saga de la Gran Oscuridad que contiene los números #284-296 y el primer Anual del grupo.

Legión de Superhéroes: La Saga de la Gran Oscuridad, la quintaesencia de una serie
Unos tebeos que son el mejor punto de entrada a uno de los mejores y más peculiares grupos de la historia de los superhéroes La Legión de Superhéroes. Un grupo que destaca por sus muchas particularidades. Y es que en esta formacion todos sus integrantes tienen que poseer un superpoder diferente al de los demás. Del mismo modo su número de miembros es muy extenso llegando casi a la treintena y todos provienen de un amplio abanico de planetas diferentes. Algo que hace qué su trasfondo –presentado habitualmente al lector por breves extractos de la Enciclopedia Galáctica– sea uno de los más ricos y prolijos de los cómics de superhéroes.
Todas estas características unidas a que sus aventuras trascurren en el siglo XXX -y cuya continuidad post crisis es un síndios ininteligible por culpa de los reboot deceítas, pero eso es otra historia-hicieron que la colección fuera la mayor y más divertida space opera de los tebeos siendo un claro ejemplo de ello los primeros números de este tomo. El tebeo comienza justo en el momento que Paul Levitz retoma el manto de la Legión en su segunda etapa en la colección con una serie de aventuras previas a la Saga de la Gran Oscuridad que contienen la esencia del grupo.

Una obra coral y bien equilibrada
Estas nos muestran la habilidad del guionista para manejar a la perfección el increíble número de personajes que tiene el título separando en diferentes grupos a los legionarios. Un formato que le permite mezclar a la perfección la ciencia ficción con el culebrón adolescente y que aunque al lector moderno pueda parecerle confuso. Sin embargo, es algo que en las manos de Levitz funciona como un reloj. Unos tebeos con una narración a base de acciones paralelas donde vemos a los legionarios atacar el mundo Khund en una misión casi suicida organizada por Camaleón –y que traerá graves consecuencias al durladiano-.
Una trama sobre la votación del futuro presidente de la Legión (otra de las características esenciales del grupo es que su líder era elegido por votación popular entre los lectores). La coronación de la Princesa Projectra y Kárate Kid como nuevos reyes de Orando o la presentación de un nuevo componente del grupo –Invisible Kid II– durante una cruenta batalla contra Cómputo. En todas estas aventuras previas a la Saga de la Gran Oscuridad, el guionista iba dejándonos pistas sobre el misterioso enemigo que hay detrás de esta, en un suspense que en la época debió sorprender a los lectores, pero que leído ahora solo nos esboza una sonrisa, ya que sabemos la identidad secreta del villano desde la portada.

La grandiosidad como emblema
Este pequeño detalle no afecta a la grandiosidad de la saga que da nombre al título. Una aventura donde nuestros héroes van cosechando derrota tras derrota contra los siervos de la Gran Oscuridad -y que sirve también de presentación de una nueva legionaria: la Bruja Blanca– hasta alcanzar un clímax -una vez descubierto que el antagonista es Darkseid– que incluye en él a todos los personajes y grupos que han aparecido en la historia del título -como los Héroes de Lallor, La Legión de Superhéroes Sustitutos o todos los reservistas de la Legión incluyendo a Superboy y Supergirl– en un batalla final épica
Una batalla, cabe decir, magníficamente resuelta por un Keith Giffen cuya narrativa es asombrosa y que se permite incluso homenajear a la Capilla Sixtina. Un talento como dibujante que muchas veces es opacado por su labor de guionista o la «influencia» posterior del argentino José Muñoz en sus dibujos. En definitiva, el tebeo más CLÁSICO de la Legión y una de esas piezas imprescindibles en una comicteca de pro.

Sobre la edición Legión de superhéroes: La saga de la gran oscuridad
ECC cómics edita Legión de superhéroes: La saga de la gran oscuridad en un volumen de tapa dura sin sobrecubiertas. En el interior papel y reproducción gráfica de máxima calidad. Además de los arcos ya mencionados incluye prólogo escrito por Paul Levitz, un reproducción de seis páginas con el argumento del número #290 y diversos bocetos de Keith Giffen. También una pequeña galería de portadas alternativas que conforman una edición a la altura de su contenido. Y ciertamente, es mucha.

LEGIÓN DE SUPERHÉROES: LA SAGA DE LA GRAN OSCURIDAD
Edita: Ecc cómics
Autor/es: Keith Giffen, Paul Levitz, Larry Mahlstedt, Pat Broderick
Fecha de lanzamiento: Febrero 2022
Páginas: 416
Tamaño: 257 x 168 mm.
Contiene: Legion of Super-Heroes núms. 284-296, Legion of Super-Heroes Annual núm. 1 USA
Formato: Tapa Dura
Interior: Color
ISBN: 9788419021625
Precio: 39,00 €
LEGIÓN DE SUPERHÉROES: LA SAGA DE LA GRAN OSCURIDAD
NUESTRA NOTA - 100%
100%
SOBRESALIENTE
Llega la recopilación definitiva de la mejor historia del mejor grupo de la historia: la Legión de Superhéroes. Con ustedes la Saga de la Gran Oscuridad