A principios de los años setenta, Marvel quiso lanzarse a la conquista del mercado de los Magazines. Para ello recuperó sus raíces pulp en un título que sería responsable de presentar a uno de sus iconos más duraderos y de permitir a sus artistas alejarse de las fórmulas habituales del comic de Superhéroes. Hablamos de la mítica revista Savage Tales que con este volumen Panini comienza a reeditar en España.

Un poco de historia
Antes de hablar de Biblioteca Relatos Salvajes 1 conviene contextualizar un poco. Corría el año 1968 cuando el gran Stan Lee, animado por el éxito de sus superhéroes, empieza a acariciar la idea de meterse en el lucrativo mercado del comic para adultos en blanco y negro. Su primer intento fue precisamente con uno de sus personajes más populares; Spider-Man, pero fue un intento fallido. Una colección de problemas con la distribuidora y la dificultad para diferenciar las aventuras del trepamuros de su versión en comic-book, llevaron a una cancelación prematura del proyecto.
Pero como solía ocurrir, Stan no se desanimó y decidió repensar su proyecto de Magazine en blanco y negro y llevarlo en otra dirección. ¿Por qué no alejarse de los superhéroes? ¿Por qué no intentarlo con aquellos temas más susceptibles de conectar con una audiencia adulta, como eran el terror o la espada y brujería? Con esa idea se crea el sello Curtis Magazine. Un sello dentro de Marvel que aunque contaba con los mismos talentos que los comics habituales de la casa, iba a dirigir sus esfuerzos hacia objetivos muy diferentes, siendo su primera cabecera esta que aquí nos ocupa: Savage Tales.

Una edición a la altura para la Biblioteca Relatos Salvajes 1
El volumen de Biblioteca Relatos Salvajes 1 que tenemos entre manos encaja dentro de la línea de reediciones en alta calidad que Panini está llevando a cabo en los últimos años. Y muy especialmente con los títulos de Conan, que como veremos en su momento, están fuertemente emparentados con el contenido y génesis de esta Savage Tales. Por tanto, nos encontramos con reimpresiones de alta calidad y perfecta encuadernación que se convierten en la forma perfecta de coleccionar estos relatos. Sin embargo, esta edición va más allá y ofrece algunos extras francamente interesantes y de los que carecían otras ediciones anteriores.
Tenemos así artículos introductorios que nos permiten entender y ponernos en situación con respecto a la época y el contexto en el que fueron producidos y traducciones de artículos originales USA. Algunos de los cuales fueron publicados en las revistas originales y otros recuperados que complementan el comic que vamos a leer. Incluso Panini va más allá y nos traduce incluso algunos de los anuncios que acompañaban a estos títulos en su momento. Algo que, como mínimo, consigue que la inmersión en el entorno de publicación de las revistas sea completa. Otro interesantísimo extra es la publicación en el tomo de algunas de las portadas originales de la revista a color, lo que no deja de tener mérito en una publicación en blanco y negro.

Savage Tales, un cajón de sastre en blanco y negro
El tomo Biblioteca Relatos Salvajes 1 ofrece una peculiar, pero mayormente acertada selección de contenidos. Y es que no se limita a reproducir tal cual las revistas USA. En primer lugar, hay que tener en cuenta que en este título fue donde dio sus primeros pasos lo que luego se convertiría en la famosísima revista “Espada salvaje de Conan” y es que las aventuras en blanco y negro, con mayor dosis de violencia y carga erótica del bárbaro cimmerio tendrían tal aceptación que pronto se independizarían de Savage Tales.
Panini, por tanto, les ha dado su propio volumen dentro de la colección de reediciones de lujo del héroe creado por Robert E. Howard y ha dejado para este tomo las historias de los otros personajes que componían el título. Sin embargo, y a diferencia de ocasiones anteriores, la reedición no se ha limitado a las historias de Ka-Zar, el otro gran personaje de la revista después de Conan. Aquí encontramos el pintoresco abanico de relatos que formaban aquel título y obviando las historias de Conan y las reediciones que se dieron dentro del mismo título, encontramos en el tomo el contenido de los números uno al ocho de Savage tales USA.

Las historias de Biblioteca Relatos Salvajes 1
La primera historia que encontramos en Biblioteca Relatos Salvajes 1 es “La furia de las femizonas”. Un relato escrito por Stan Lee y dibujado por John Romita Sr. Relato del que lo mejor que se puede decir es que es toda una curiosidad o incluso una rareza. La historia apunta a ser una especie de alegoría feminista dado que presenta una especie de futuro distópico donde tribus de mujeres guerreras, fuertes e indómitas dominan el mundo y mantienen a los hombres esclavizados o en estado salvaje. Lo cierto es que más que feminista como lo entenderíamos hoy en día, el relato es una buena excusa para dibujar mujeres exuberantes y tras una peripecia argumental, culpar a las mujeres del estado salvaje y de la maldad de los hombres.
Y es que no se pueden pedir peras al olmo ni que dos hombres de mediana edad de principios de los setenta entendieran el feminismo de otra manera que la suya propia. Gráficamente el relato no es ni de lejos lo mejor de Romita Sr. Autor que en aquellos años ya nos había dado páginas magistrales en las colecciones de superhéroes y que aquí, sin ser malo, no acaba de encontrar su sitio. Como curiosidad, decir que de este relato surgió el personaje de Thundra, que más tarde se incorporaría a la Marvel “oficial” en las series de los cuatro fantásticos.

El hombre cosa
El siguiente relato de Biblioteca Relatos Salvajes 1 ofrece una propuesta bastante más interesante al menos en lo que a continuidad se refiere. Y es que es la primera aparición del Hombre Cosa, personaje de la casa que después de esta aparición, también acabó trasplantado al universo Marvel habitual para formar parte del trasfondo del mundo de los superhéroes. El hombre cosa de Marvel nunca llegó a tener la popularidad de su homólogo en la Distinguida Competencia. Ni la suerte de cruzarse con un genio inglés que le sacara lustre. Pero se las ha arreglado para sobrevivir al paso del tiempo e incluso llegar a tener cabeceras propias de corta vida.
Aquí veremos narrada su historia de origen cuando un científico a sueldo del gobierno es traicionado y obligado a experimentar con su propia fórmula para escapar de unos matones. La fórmula y las aguas del pantano donde ha caído le transformarán en una criatura monstruosa pero de grandes poderes. El relato encaja perfectamente dentro de la tradición del comic de terror con raíces Pulp. Se beneficia de un brillante apartado artístico por parte de Gray Morrow que aprovecha estupendamente a su favor el blanco y negro y el tono oscuro y agobiante del relato, además de aportarle una considerable dosis de sensualidad con espectaculares figuras femeninas que no enseñan, pero sugieren constantemente.

Hermano negro
Del siguiente relato, Hermano negro, lo mejor que podemos decir es un nombre: Gene Colan. El maestro que en unos años nos iba a dar el mejor Drácula del comic sin salir de Marvel. Colan está aquí pletórico en un relato que le permite salirse de lo habitual en el mundo de los superhéroes y donde su arte brilla con luz propia. Hace irrelevante un argumento intrascendente que arranca con buenas intenciones –denunciar el racismo– pero no llega demasiado lejos. Su autor es un Denny O`Neal oculto tras un pseudónimo, ya que al parecer, sus desavenencias con Stan Lee no le permitieron llevar la historia por los derroteros que él hubiera querido.
Y antes de llegar al núcleo duro de este tomo queda recalar aún en otro pequeño relato. Esta vez de la mano de Gerry Conway y de nuevo con Gray Morrow a los lápices. De nuevo se vuelve al tema del futuro post apocalíptico como excusa para transportarnos a un mundo que mezcla ciencia ficción con aventuras de capa y espada. Un mundo con un cierto aire a Alex Raymond y a su Flash Gordon, pero quedando muy lejos en fondo y forma de aquellas propuestas. La historia es intrascendente y el arte de Morrow cumple, pero no está a la altura del impacto y la sugerencia del relato del hombre cosa que encontramos en estas mismas páginas.

Ka-Zar el salvaje
Finalmente, llegamos al que es el auténtico peso pesado del tomo que nos ocupa: Ka-Zar. Este personaje podría, en cierto modo, considerarse el más longevo de Marvel, ya que una versión del mismo ya existía en los tiempos en que Timely (la Marvel prehistórica) aún publicaba relatos Pulp y no comics. Cuando espoleados por el éxito de ventas de Superman, aquella compañía se plantea sacar su propia revista de comics, además de Namor y la Antorcha humana, rescata a aquel remedo de Tarzán, que por aquel entonces ni siquiera se llamaba Kevin Plunder. El Ka-Zar “moderno” sería recreado por Stan Lee y Jack Kirby para formar parte del universo Marvel en marzo de 1965 para el número 10 de Uncanny X-Men,
Un número donde los jóvenes mutantes del profesor Xavier viajaban a la tierra salvaje para averiguar si aquel salvaje que parecía haber salido de la nada en medio de la Antártida era o no un mutante. A partir de ahí, Lord Kevin Plunder y su inseparable tigre dientes de sable Zabú fueron apareciendo en distintas colecciones de otros personajes. Tambien en títulos que contenían aventuras de distintos personajes como Astonishing Tales. Por todo ello y por sus raíces Pulp, fáciles de escorar hacia una temática adulta, Ka-Zar era el personaje idóneo para ser una de las grandes estrellas de Savage Tales.

Ka-zar, el gran beneficiado en Biblioteca Relatos Salvajes 1
Aquí será tratado con mucho mimo y con un protagonismo solo superado por el imparable bárbaro de Cimmeria. El Ka-Zar que aquí nos encontramos es, básicamente, lo que siempre había pretendido ser, esto es, un Tarzán con dinosaurios. Un protector de la jungla que apenas recuerda la civilización y que ve a esta mayormente como una amenaza cristalizada en forma de cazadores, científicos de aviesas intenciones y explotadores de diverso pelaje. Pero en Savage Tales la sencillez de la fórmula juega a favor del personaje. Tratada con respeto y cuidado por sus autores, se convierte en un asombroso vehículo capaz de generar aventuras evocadoras, sugerentes, llenas de parajes exóticos, mujeres hermosas y acción a raudales.
En manos de Gerry Conway y John Buscema, las historias de Ka-Zar no tienen nada que envidiar a las de Conan. Constituyen sin lugar a dudas uno de los puntos álgidos de toda la historia del personaje y el mayor atractivo del tomo que tenemos entre manos. En definitiva, este tomo Biblioteca Relatos Salvajes 1 nos trae con la mejor calidad posible, todo el aroma del Pulp y su capacidad para transportarnos a otros mundo llenos de peligros, personajes fascinantes y sensualidad a raudales. Quizá no sea un plato para todos los gustos, pero sin duda hará las delicias de aquellos que sepan apreciarlo.
Ficha técnica

Biblioteca Relatos Salvajes 1 de 2 – Ka-Zar, Las Femizonas, El Hombre-Cosa y otros personajes
Edita: Panini Cómics
Autores: Stan Lee, Roy Thomas, John Buscema, Gil Kane, Gerry Conway, John Romita, Gray Morrow
Número de páginas: 184 pp
Tamaño: 20,5 X 27,5 cm.
Contiene: Savage Tales 1-2, 4-8
Formato: Tomo en tapa dura
Interior: Blanco y negro
ISBN: 9788413345581
Precio 18,00 €
Biblioteca Relatos Salvajes 1 de 2
NUESTRA NOTA - 80%
80%
NOTABLE ALTO
Un comic idóneo para amantes de las historias Pulp y muy especialmente aquellos que tengan especial afecto al protector de la tierra salvaje. Una dosis de la mejor fantasía salvaje, proporcionada por algunos de los mejores talentos Marvel de los años 70.