RESIDENT EVIL HEAVENLY ISLAND -RESEÑA

Las famosas compiten en traje de baño en un programa de televisión famoso en el mundo entero, “Idol survival”. El equipo de rodaje del programa llega a una isla de Sudamérica. Sin embargo, se trata de una isla muy peligrosa, tanto que Claire Redfield, integrante de Terra Save, un grupo no gubernamental, la tiene en su punto de mira. El desastre está a punto de desencadenarse

resi1

El universo de Resident Evil es sin duda uno de los que más material transmedia ha creado a su alrededor desde su lanzamiento para la primera consola Playstation en 1996. Refiriéndonos solo a los últimos dos o tres años, todavía con la resaca cinematográfica de su (en principio) última entrega para la gran pantalla, tenemos el estreno de Resident Evil: Vendetta (película animada) en formato doméstico. No queda lejos «Resident Evil 7«, una reinvención de la saga la la serie para XBOX, PS4 y PC usando los mecanismos de otras sagas de videojuegos como la reseñable OUTLAST. Pero en el terreno editorial podemos disfrutar de novelas, compendios, libros de arte y recientemente de la miniserie manga Resident Evil editada por la propia planeta cómic, quien continúa por la misma linea con este «Resident Evil: Heavenly Island» que hoy nos ocupa.

Con un afán continuista por parte de la propia Capcom,empresa creadora de la saga– que ejerce de nuevo como guionista, volvemos a contar con el dibujante Naoki Serizawa a los lápices y tintas. Desde la anterior miniserie de la saga el arte del dibujante, como se ven en los ejemplos que ilustran esta entrada, ha avanzado notablemente. Con un estilo que es capaz de bascular con bastante facilidad entre las criaturas más macabras con el sello de la saga RE y los pin ups más esculturales, Serizawa se mueve como pez en el agua en este Heavenly Island. Cuando el autor ofrece paginas completas o incluso dobles páginas el espectaculo es algo bastante disfrutable.

resi2
Doble página del interior del primer tomo

Crea escenarios, monstruos, mutantes y bestias bajo su propia batuta que en absoluto desentonan con el legado gráfico, tan cuidado por Capcom, de la saga Resident Evil. Sus dotes como narrador le llevan, de igual modo, a elaborar trepidantes escenas de acción, que, si bien son algo que se intuye en el primer tomo, ya en el segundo se convierten en un autentico espectaculo que sabe transmitir emocion real al lector. De igual modo, a la hora de recrear a los personajes de la saga acierta haciéndolos reconocibles al primer vistazo. Se nota la experiencia en el mundo del anime y en el manga desde que inicio su carrera profesional en el año 2005.

¿Pero sobre que trata RE: Heavenly Island? El análisis está hecho sobre los dos primeros (de cinco) tomos de la serie y se ha intentado minimizar los spoilers al máximo para que quienes estén interesados en hacerse con la serie, puedan saber que ese encontraran entre sus páginas. En la paradisiaca «Isla Sonido de Tortuga» se va a llevar a cabo la grabación de un reality show televisivo llamado «IDOL SURVIVAL» en el que un grupo de famosas en traje de baño compiten por su supervivencia en una isla remota.

resi4
Impresionante splash page de Serizawa

Desde la vecina isla Zanahoria. Claire Redfield y su compañera Inez Diaco, integrantes de la organización Terra Save, vigilan la televisiva isla en la que sospechan podría haber un laboratorio oculto de Ozwell E. Spencer, fundador de la corporación umbrella y creador del T-Virus. Cuando una oscura figura aparezca en escena eliminando a las concursantes, un culto entre en acción y se desate una infección zombie, la isla se convertirá en un auténtico infierno. En ese momento la única prerrogativa de Redfield y su compañera será SOBREVIVIR y desentrañar qué está sucediendo y cómo pueden frenarlo.La serie mantiene una dicotomía que es a la vez su mayor baza y su mayor fallo. Capcom, libre de los escenarios comunes que han acompañado siempre a la saga innova y se desmarca con aire nuevo a la franquicia.

Por el camino elabora una más que sólida e interesante historia de terror y zombies que se ve lastrada, paradójicamente, por la inclusión, a veces bastante forzada, de referencias a la saga. Quitando a Refield y algunas alusiones como a Ozwell Spencer (que podrían ser intercambiables por personajes random) no se respira un aire reconocible de la veterana serie. Sin embargo la trama funciona como un reloj, es trepidante, engancha da la sensación de que si Capcom se hubiera lanzadoa  la piscina partiendo de cero y no incluyendo ciertas referencias «casi obligadas» la cosa podría haber sido mucho mas de lo que es. Que no es poco, ojo, estamos ante un tebeo que está muy por encima del aprobado ramplón que suelen tener series ambientadas en videojuegos.

resi3
Claire Redfield bajo el filtro de Serizawa

En conclusión, no hay duda de que estamos ante un tebeo con gancho, pero que podría haber funcionado de igual manera sin tener que aludir al nombre de la franquicia «Resident Evil» para desarrollar su argumento. Mimbres para desarrollar una historia adictiva con todos los elementos del género zombi y de terror tiene de sobra y en ocasiones parece que la inclusión de referencia a la veterana saga de videojuegos están metidos de manera un poco forzada. Pese a todo y tomándolo como lo que es, un manga franquiciado dirigido a un nicho específico de lectores, sale airoso y aprueba con nota. Sostiene a la vez varias líneas paralelas que acabaran convirtiendo en tomos sucesivos y que mantienen al lector en vilo dosificando de manera bastante hábil el avance de la trama.

Humor negro, crítica velada a la sociedad que se pasa las horas delante de una pantalla de TV, terror, intriga y criaturas «infectadas» al más puro estilo Resident Evil. Una serie que sin duda disfrutaran mas quienes estén inmersos en el universo mass media de la saga, pero que también funciona por si misma aunque a un nivel más bajo. Como único punto negro, y es algo achacable a la edición original y no a la de Planeta Cómic, tenemos algunos nombres que nos sonarán «chirriantes» como son la propia «Isla sonido de tortuga» o el de la coprotagonista «Inez Diaco» que en primera instancia chocan ya  los que luego, no queda otra, el lector se acostumbra. 

Planeta Cómic inició el mes pasado la edición de esta serie, que, al igual que en su edición nipona, saldrá en cinco tomos. Volúmenes de aproximadamente 170 páginas en blanco y negro con las primeras páginas en color. Tapa de cartón con sobrecubierta de papel con serigrafia plástica en ciertos puntos. Como viene siendo habitual, sentido de lectura oriental, papel de alta calidad y un tamaño como el que suele editar en todos sus mangas con unas medidas de 13×18 cm. Su planificación es de un tomo mensual hasta concluir en Diciembre con la colección.

Autor

  • Rodrigo Pérez Miguel

    Fundador de esta pequeña gran familia que es La Comicteca. Amante del noveno arte desde que aprendí a leer. Lector y escritor en proporciones variables y según el momento. En mitad de todo lo que sea cultura popular.

Últimas entradas

Secret Wars: Integral — Reseña cómic

Hablamos de Secret Wars: Integral, un tomo que recoge esta miniserie a manos de Jonathan Hickman y que supuso uno de los eventos más ambiciosos para Marvel en el presente siglo.

Sexo de mierda – Reseña cómic

Camille Vannier nos ofrece en Sexo de mierda una descacharrante recopilación de anécdotas sexuales tan veraces como risibles. Un tomo editado en nuestro país por ¡Caramba!

Los Mejores Superhéroes del Mundo – Reportaje

Los superhéroes siempre han luchado por la justicia, la...

La Nefasta Primera Publicación del Born Again en España

En este artículo me gustaría comentar la historia de...

¡A comprar!

Rodrigo Pérez Miguel
Rodrigo Pérez Miguelhttps://lacomicteca.com/
Fundador de esta pequeña gran familia que es La Comicteca. Amante del noveno arte desde que aprendí a leer. Lector y escritor en proporciones variables y según el momento. En mitad de todo lo que sea cultura popular.

Secret Wars: Integral — Reseña cómic

Hablamos de Secret Wars: Integral, un tomo que recoge esta miniserie a manos de Jonathan Hickman y que supuso uno de los eventos más ambiciosos para Marvel en el presente siglo.

Sexo de mierda – Reseña cómic

Camille Vannier nos ofrece en Sexo de mierda una descacharrante recopilación de anécdotas sexuales tan veraces como risibles. Un tomo editado en nuestro país por ¡Caramba!

La Pesadilla del Lobo (The Witcher) – Crítica Película

Hoy os traemos la reseña de la película The Witcher: La Pesadilla del Lobo. Este largometraje de animación que podemos disfrutar en Netflix nos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Share This