Hablamos del tomo Spidergirl 1: De tal padre tal hija. Volumen que recoge el arranque de esta colección de culto nacida del universo What If y que consiguió erigirse, por derecho propio, como una serie de referencia para los amantes del universo arácnido.

Multiversos y tierras paralelas, las guarderías arácnidas de Marvel
Antes de hablar de este Spidergirl 1: De tal padre tal hija, un poco de contexto. Spider-Man: Un nuevo universo ha supuesto un taquillazo inesperado para Sony. La multinacional ha visto como la crítica la ensalzaba de manera unánime, mientras que el público acudía en masa a las salas. Esta cinta de animación ha conseguido una taquilla de más de 300 millones de dólares en poco más de cinco semanas. Un hito en una película de este género y alejada de los convencionalismos que manejan Disney, Pixar o Universal. Sería necesaria otra entrada en esta página tan solo para enumerar las numerosas virtudes de esta pequeña joya animada, pero la aparición de –SPOILER– varias versiones alternativas del hombre araña –FIN SPOILER– ha tenido gran parte de culpa del éxito de UNE.
Marvel tiene una larguísima tradición en lo que a creación de universos paralelos se refiere. Tanto es así que en 1977 inauguró una colección para albergar toda esa clase de historias ambientadas en futuros alternativos. La serie “What If…?” tuvo una primera etapa dorada entre 1977 y 1984 en la que los mayores talentos creativos de la casa de las ideas desplegaban su pericia, dando rienda suelta a sus fantasías narrativas más alocadas. Historias como “Y si Spiderman se hubiera unido a los 4 fantásticos”, “Y si Conan el Bárbaro viajara a nuestra época” (ilustrada por su dibujante habitual en aquel entonces, el magistral John Buscema) o “Y si Lobezno hubiera matado a Hulk” se convirtieron en pequeñas piezas de culto. Joyitas de 24 páginas, autoconclusivas, que daban respuesta a cuestiones fantaseadas por los lectores Marvelitas durante décadas.

What If…? Una serie repleta de buenas ideas
Entre 1989 y 1998 apareció un segundo volumen de What If…?. Si bien tenía algunos números dotados de auténtico ingenio creativo, empezaba a dar síntomas de que la fórmula de los universos alternativos empezaba a agotarse. Esto desemboco en una cancelación en su número #114, debido, principalmente, a las bajas ventas. No obstante, antes de esta cancelación y en su número #105 el tándem creativo formado por los veteranos Tom DeFalco (guion) y Ron Frenz (lápices) dió en el clavo con una historia que destacó por encima de la media de la serie. Titulada “Legado… en blanco y negro” suponía el debut de May “Mayday” Parker, hija de Peter Parker y Mara Jane, quien con 15 años recién cumplidos empezaba a descubrir sus poderes arácnidos. Desconocedora de su legado familiar, se vería enfrentada a Normie Osborn, nieto del duende verde original, para proteger a su familia.
La historia recuperaba todo lo que hizo grande al Spiderman original en la década de los sesenta. Y lo adaptaba dotando al lector de un marco reconocible de personajes que le eran familiares. May Parker era un personaje vital, bien construido, entrañable y lleno de posibilidades. Tanto los lectores –que inundaron de cartas la redacción de Marvel pidiendo continuidad con este personaje- como los editores de Marvel vieron de inmediato que podía hacerse algo grande con la recién nacida Spidergirl. Y es así como bajo el paraguas de la “Tierra 982” o “Universo MC2” –una tierra alternativa donde la mayoría de los héroes se habían jubilado por edad o pasado al exilio– nacía la colección “Spidergirl” en noviembre de 1998.

Spidergirl, el gran descubrimiento de los noventa
La editorial apostó desde el comienzo por un equipo creativo de primer nivel. A los lápices estaba Pat Oliffe, quien se había curtido en el universo arácnido con la reivindicable Las Historias jamás contadas de Spiderman. Una colección que entre septiembre de 1995 y hasta octubre de 1997 se erigió como un oasis de calidad dentro del maremágnum –bastante irregular- de series de la editorial en aquel entonces. Su trazo se alejaba del estilo excesivamente tecnológico e hipermusculado de aquella década y se acercaba más a la simpleza y detalle de los dibujantes clásicos de la casa de las ideas.
Con una narrativa clara y concisa y un don para las escenas de acción –algo crucial para el lanzarredes– Oliffe continuó puliendo su estilo y haciendo una “marca de la casa” en su larguísima estancia al frente de la colección, que se extendió durante casi todo el primer volumen de 100 números. Hubo algunos números en los que Ron Frenz o Sal Buscema suplieron a Oliffe, pero siempre procurando respetar una línea gráfica continuista. Al frente de los guiones estaba el padre de la criatura, Tom DeFalco.

Spidergirl 1: De tal padre tal hija, un equipo creativo de primer nivel dandolo todo
Veterano guionista de la casa de las ideas, ha escrito para todas las colecciones capitales de la editorial, llegando a ser incluso editor durante un tiempo en la propia Marvel. Spiderman, Thor, Los Cuatro Fantásticos, Los nuevos Guerreros, Patrulla-X, etc. son algunas de las colecciones para las que ha prestado su talento. No obstante, ya en 1998 se había bregado en el universo arácnido por casi dos décadas. Artífice de la saga del clon, una de las más discutidas tramas de Spiderman jamás escritas, o de la notable Matanza Máxima, era el candidato ideal para aquel nuevo reto.
Pero asombrando a propios y extraños, opto por una un estilo de escritura y una orientación de la serie que se alejaba de todo lo antes visto en la franquicia del trepamuros. ¿Qué convirtió a Spidergirl en una serie de culto casi instantánea? Analicémoslo. Quizás el camino más sencillo para Tom DeFalco hubiera sido el de aprovechar las rentas del personaje. Spiderman siempre ha sido uno de los buques insignia de la editorial. Un personaje con un plantel de secundarios y de antagonistas brillantes y reconocibles familiares para casi cualquier lector del personaje.

Creando un nuevo camino sin apenas referencias al pasado del universo arácnido
No obstante, y desde el primer número se nos presentan uno tras otro un semillero de nuevos personajes, apostando así por crear en lugar de por reciclar. Y aunque se aprovecharon multitud de personajes del universo MC2, DeFalco se sacó de la chistera DECENAS –literalmente– de nuevos personajes –una de sus especialidades como guionista– para el universo de Spidergirl. También se reinventó o se le dio otro aire a personajes clásicos de Spiderman y del universo Marvel –Los Vengadores, Los Cinco Fantásticos– generando una amplia panoplia que conformó un universo hermético por sí mismo dentro del mundo de May “Mayday” Parker.
La orientación de la serie, también, se alejaba de las colecciones arácnidas al uso. Se acercaba más al tono de las ficciones televisivas adolescentes como Smallville o la reciente Gotham. Eso sí, con un componente supe heroico constantemente presente como telón de fondo. Del mismo modo, toda la esencia de lo que es Marvel cómics estaba presente en cada viñeta, solo que con un agradable y renovador aire de modernidad. Spidergirl es ante todo una colección rabiosamente divertida. Emocionante, con personajes entrañables a los cuales el lector no podrá evitar coger cariño de manera inmediata.

Spidergirl, el culto a la araña adolescente
Este Spidergirl 1: De tal padre tal hija no deja de serla enésima versión del viaje y aprendizaje del héroe, en el cual encuentra su verdadero potencial tropezando una y otra vez por el camino. Pero la riqueza del universo que rodea a esta serie, el equilibrio entre la evolución personal y superheroica de Mayday Parker, la distinguieron de todas las demás series similares. El primer volumen abarcó 100 números, lo cual convirtió a Spidergirl en la serie protagonizada por una heroína más larga jamás editada en Marvel. Serie de culto atemporal, donde la calidad acompañó a niveles altísimos, casi de principio a fin, Spidergirl es una de esas “Tapadas” que pasaron desapercibidas en su momento en nuestro país.
Algo que sucedió de manera bastante inexplicable. Reivindicable, divertida, genial, única y con una visión que nos demuestra que fuera del universo Marvel corriente hay MUCHO que contar, PANINI COMICS ESPAÑA edita el primer tomo recopilatorio de Spidergirl este mismo mes. Aglutina los doce primeros números de la serie –las dos primeras sagas completas– más el número What If…? que dio origen al personaje. Una ocasión única para acercarse a una colección que supuso un antes y un después sobre cómo el mundo del comic book trataba a los personajes femeninos. Y una ocasión para disfrutar leyendo y reafirmarse como amante del noveno arte.

Sobre la edición de Spidergirl 1: De tal padre tal hija
Panini cómics edita este Spidergirl 1: De tal padre tal hija en un volumen de tapa dura sin sobrecubiertas. En el interior papel y reproducción gráfica de máxima calidad.

Marvel Collection. Spider-Girl 1 – De tal padre, tal hija
Edita: Panini cómics
Editorial original: Marvel cómics
Autor/es: Ron Frenz, Patrick Olliffe, Tom DeFalco
Fecha de lanzamiento: 29 nov 2018
Páginas: 336 pags.
Tamaño: 17X26 cm.
Contiene: What If? v2, 105 y Spider-Girl 1-12 USA
Formato: Tapa Dura
Interior: Color
ISBN: 9788491676836
Precio: 34,95 €
Spider-Girl 1: De tal padre, tal hija
NUESTRA NOTA - 90%
90%
¡GENIAL!
Una auténtica delicia de principio a fin. Marvel supo dar en la tecla y generar un universo genial en torno a un personaje rebosante de carisma a manos de un equipo creativo en estado de gracia. Años después de su publicación, este material sigue fresco, divierte y maravilla.
Fundador de esta pequeña gran familia que es La Comicteca. Amante del noveno arte desde que aprendí a leer. Lector y escritor en proporciones variables y según el momento. En mitad de todo lo que sea cultura popular.
3.5