Una mujer y la guerra – Reseña manga

Hablamos de Una mujer y la guerra, adaptación de Yoko Kondo a manga de la devastadora novela del escritor nipón Ango Sakaguchi. Edita Gallo Nero

Los hijos de la decadencia

Antes de hablar de este Una mujer y la guerra un poco de –necesario– contexto histórico. Y es que Este manga se basa en la novela homónima del escritor nipón Ango Sakaguchi quien encabezó la llamada “Buraiha” o escuela decadente. Una corriente literaria surgida en el Japón de posguerra a raíz de la fundacional obra “Sobre la decadencia” escrita por el propio Sakaguchi. Un agrio compendio formado por tres ensayos tremendamente críticos hacia un país derrotado y decadente que parecía regido por unos códigos y tradiciones tan obsoletos como seguidos al pie de la letra por una población ahora irremediablemente desalentada y sin rumbo fijo.

Sakaguchi y los demás integrantes de este movimiento– cuestionaron lo que significaba la “japonesidad” y como era necesario un cambio radical para reorientar el rumbo del país. Se buscaba una ruptura con el viejo régimen, casi en forma de terapia de choque como revulsivo. Había que caer a lo más bajo para descubrirse a uno mismo y encontrar el camino a la salvación. Y la posguerra era el escenario ideal para esto. Los personajes del “Buraiha” a menudo eran seres desesperanzados y sin un rumbo vital definido, más allá del sobrevivir –y con penurias– el día a día. Almas perdidas en un país roto en mil pedazos que lloraba por las heridas de una derrota devastadora.

Una mujer y la guerra

Plasmar el dolor

Y este espíritu es el que la mangaka Yoko Kondo ha conseguido imbuir a su adaptación de Una mujer y la guerra. Un manga en el que aglutina dos relatos de la novela de Sakaguchi en los que sintetiza el espíritu del autor en un relato devastador a más de un nivel. Ya que reducir este manga a una alegoría sobre el sinsentido de la guerra sería en exceso simplista. Estamos ante una agria radiografía de dos personajes centrales, afectados, rotos por completo y que comparten sus días por el mero hecho de atenuar la soledad. No hay una visión a futuro clara y la balanza de conveniencia y sumisión entre ambos oscila de un lado al otro a lo largo de todo el relato.

Pero del mismo modo estamos ante el retrato de un Japón claudicado antes incluso del lanzamiento de las bombas atómicas y el fin de conflicto. Un país en el que el miedo, la desesperanza y los pensamientos de culpa y resentimiento flotan por un paisaje repleto de bombas y desolación. Los personajes son pocos, pero las interacciones entre ellos –sobre todo la dupla protagonista– son certeras y clarificadoras. Es palpable en el pulso narrativo esa desilusión y el sentimiento de búsqueda de una felicidad que nunca llegará y que se busca por todos los medios posibles. Un acierto por parte de la autora a la hora de condensar el material de origen.

Una mujer y la guerra
Descuento comitequero
Una mujer y la guerra (Gallographics)
Una adaptación modélica de la obra de Ango Sakaguchi. Yoko Kondo evoca el espíritu de la escuela Buraiha en un relato tan devastador emocionalmente como bien construido. Totalmente recomendable.

El retrato verosímil de una realidad desoladora

Gráficamente, este manga no es ninguna proeza y aun no teniendo formalmente ningún fallo flagrante, no destaca por ningún punto fuerte. Es expresivo, sin ser excesivo, de línea más simple en personajes que en fondos y con tendencia a escatimar estos últimos más de lo que debería. Y es más en su narrativa, en su capacidad de evocar atmosferas y en como construye a paso lento, pero imparable historia donde destaca. Pero insisto, esto no es ningún problema, ya que estamos ante un relato donde el fondo se halla por encima de la forma y donde la forma es funcional para tal fin. La narrativa ágil y el ritmo fuerte compensan cualquier fallo que queramos ver.

En conclusión, estamos ante un manga que es bueno como adaptación del espíritu de un autor y bueno como obra independiente. Una mujer y la guerra es un modélico estudio de la soledad, del dolor -el personal y el de todo un pueblo- y de los siempre devastadores efectos de la guerra. Una obra realmente humana que conmueve al lector y que sabe expresar con crudeza pero con sutileza todos estos temas sin caer en la pornografía emocional. ¿Alguna pega? Sí, que es posible que tras la lectura de este volumen estéis tentados de haceros con el libro original. Pero creo que eso cuenta más a favor de la obra que en su contra. Por lo demás, totalmente recomendable.

Una mujer y la guerra

Sobre la edición de Una mujer y la guerra

Gallo Nero edita Una mujer y la guerra en un volumen de tapa blanda son solapas. En el interior papel y reproducción gráfica de máxima calidad. No incluye extras.

Una mujer y la guerra
Edita
: Gallo Nero
Lanzamiento: Agosto 2023
Autor: Yoko Kondo -relato original Ango Sakaguchi-
Formato: Tapa blanda con solapas
Tamaño: 15 x 21 cm
Páginas: 148 pags.
Interior: B/N
ISBN: 978-84-19168-12-2
Precio: 18,50 €

Una mujer y la guerra

NUESTRA NOTA - 85%

85%

NOTABLE

Una adaptación modélica de la obra de Ango Sakaguchi. Yoko Kondo evoca el espíritu de la escuela Buraiha en un relato tan devastador emocionalmente como bien construido. Totalmente recomendable.

User Rating: 5 ( 4 votes)

Últimas entradas

Daredevil de Mark Waid 9 – Reseña cómic

Hablamos del tomo Daredevil de Mark Waid 9, segundo volumen que abarca los números 6 al 10 del cuarto volumen USA.

Batman: El Detective – Reseña cómic

Hablamos de Batman: El Detective, editado por Ecc cómics. Tom Taylor y Andy Kubert nos ofrecen un Elseworld bastante interesante. ¿Tiene que ser Batman responsable de los actos de la gente que salva?

Injustice vs. Masters del Universo – Reseña cómic

Hablamos de Injustice vs. Masters del Universo recién reeditada por ECC en su línea de DC Pocket. Una trepidante miniserie donde los personajes creados por la empresa juguetera Mattel se enfrentan a la versión fascista de Superman.

Las muchas muertes de Laila Starr – Reseña cómic

Hablamos de Las muchas muertes de Laila Starr, a cargo de Ram V y Filipe Andrade. Uno de los lanzamientos más imprescindibles del año que nos trae Planeta cómic.

¡A comprar!

Daredevil de Mark Waid 9 – Reseña cómic

Hablamos del tomo Daredevil de Mark Waid 9, segundo volumen que abarca los números 6 al 10 del cuarto volumen USA.

Batman: El Detective – Reseña cómic

Hablamos de Batman: El Detective, editado por Ecc cómics. Tom Taylor y Andy Kubert nos ofrecen un Elseworld bastante interesante. ¿Tiene que ser Batman responsable de los actos de la gente que salva?

Injustice vs. Masters del Universo – Reseña cómic

Hablamos de Injustice vs. Masters del Universo recién reeditada por ECC en su línea de DC Pocket. Una trepidante miniserie donde los personajes creados por la empresa juguetera Mattel se enfrentan a la versión fascista de Superman.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí