Hablamos de Alvar Mayor 1, primer volumen de esta legendaria serie de Carlos Trillo y Enrique Breccia. Una edición de lujo a manos de Dolmen Editorial.

Arte al cuadrado al otro lado del charco
Antes de hablar de este volumen de Alvar Mayor 1, un poco de necesario contexto histórico. La serie se publicó por primera vez a partir del número 36 de 1977 de la revista argentina Skorpio. Una revista fue publicada por Ediciones Record entre 1974 y 1996, y que alcanzó los 235 números. Allí, entre otras obras, se publicó Corto Maltés, la segunda parte de El Eternauta –Oesterheld fue uno de sus guionistas estrella– o El buen Dios. Una de las primeras colaboraciones entre Carlos Trillo y Enrique Breccia que vio la luz en 1976. Un período marcado en la Argentina por la Dictadura del llamado Proceso de Reorganización Nacional que impuso una etapa terrible de censura y represión.
Autores como Benedetto, Haroldo Conti, Rodolfo Walsh, Francisco Urondo o el ya mencionado Oesterheld fueron “desaparecidos”. Un hecho que tuvo correlación en las historietas publicadas en ese período que se volvieron una lugar donde reflejar la situación mediante metáforas sutiles. Un medio de expresión donde poder mandar mensajes ocultos y que reflejaba también la melancolía y la tristeza de esos años de plomo. En este contexto aparece este tebeo. Uno de los grandes clásicos de la historieta argentina a la altura de El Loco Chávez –la maravillosa tira periódica que ocupaba el final del diario Clarín, creada por Trillo y Altuna– o el citado El Eternauta.

Una lectura ni simple ni cómoda –para algunos–
Historias todas que coincidieron en el tiempo con la ominosa dictadura. Un cómic que utiliza la aventura para dar una segunda lectura más ideológica y densa que seguir solamente el periplo viajero del personaje. Ayudado para ese fin por el magnífico dibujo de Enrique Breccia. Alvar Mayor es uno de los primeros blancos nacido en la América, hijo de uno de los hombres que acompañó a Pizarro al Perú. Un antihéroe que se encuentra entre dos mundos y que vaga incesantemente por América buscando su lugar y su destino. La historia comienza con una estructura sencilla de episodios de 12 páginas autoconclusivos.
Capítulos que comienzan siendo independientes, pero que pronto pasarán a tener un vago hilo conductor cuando comience un largo camino en busca de Trapalanda, la ciudad de oro del Sur. Un periplo en el que se irán añadiendo, a cada paso del viaje, nuevos compañeros. Además de Lucía, poseedora del mapa e interés amoroso de Alvar Mayor. Este paso a la “novela río” divide el tebeo en dos partes. La primera está protagonizada por Alvar y Tihijo -un indio, amigo de Alvar– y propone una serie de relatos donde el hilo conductor suele ser la codicia. En la mayoría de ellos, nuestro antihéroe únicamente es el guía. Los conduce a su perdición y es únicamente espectador de la perdición de sus acompañantes.

Listen, repeat and improve
Las historias sorprenden en gran medida por su altísimo body count y aunque son Interesantes, leídas de seguido se vuelven monótonas y repetitivas. Por no hablar de su excesivo maniqueísmo. Una situación de la que pronto Trillo y Breccia se dan cuenta, dejando de la lado estos episodios de “justicia” casi divina para dar paso a historias más poéticas y metafóricas. En la segunda parte, con la búsqueda de Trapalanda es realmente donde se alza el tebeo y va alcanzando esas cuotas de sentido poético y en ocasiones onírico que han hecho de este tebeo un clásico. Todo empieza a sentirse de otra manera desde que suben a bordo del Dulcinea. Aunque no hay que desdeñar las aventuras previas del viaje.
Relatos poblados de dioses olvidados y conquistadores locos por la codicia que empiezan a conformar ese realismo mágico que tan bien sienta al personaje. A partir de embarcar, empiezan a añadirse personajes secundarios que amplían el trasfondo de la historia. Y comienza esa sensación de epopeya mítica que llega a su culmen con la aparición de Homero, el poeta clásico. Una aparición que sella definitivamente el devenir del tebeo por el lirismo y la poesía. Pero nada sería igual sin Enrique Breccia. Su estilo expresionista se adapta como un guante a los guiones de Trillo y los eleva.

Un apartado grafico magistral
Su gran dominio de la anatomía y de la ambientación contrasta perfectamente con su realismo exacerbado. Sus personajes son sucios y feos cuando es necesario y juega muy bien con la representación de los personajes según se adecue al interés del relato. Cuando se trata de reflejar las miserias humanas, la codicia o la locura, sus rostros de bocas desventajas y caras deformes enfatizan estos defectos, al igual que según convenga sus mujeres pueden parecer ángeles o mundanas según el punto de vista de la historia. Pero donde más brilla el dibujante es en su uso del blanco y negro.
Sin usar grises y con un dominio de la luz espectacular, es capaz de dotar de dramatismo y poesía a cualquier página, solo jugando con la iluminación. Sus claroscuros son impresionantes, pero lo que de verdad quita el aliento es la utilización del espacio en blanco. Figuras y paisajes definidos desde la ausencia de color y del dibujo. Viñetas que magnifican el mensaje y lo elevan solamente utilizando recursos gráficos a la altura de muy pocos dibujantes. Páginas de una belleza extrema y de una sensibilidad que estremece. En definitiva, un tebeo que sigue igual de vivo e impactante que en su primera aparición y uno de los mayores clásicos del cómic latinoamericano.

Sobre la edición de Alvar Mayor 1
Dolmen Editorial publica este Alvar Mayor 1 en un tomo de tapa dura sin sobrecubiertas. En el interior papel y reproducción gráfica de máxima calidad. Como extras una introducción de Ángel de la Calle y un extenso artículo sobre Enrique Breccia de Norman Fernández.

Alvar Mayor 1
Edita: Dolmen Editorial
Lanzamiento: Enero 2023
Autores: Carlos Trillo, Enrique Breccia
Formato: Tapa dura
Tamaño: 21×28 cm.
Páginas: 248 pags.
Interior:B/N
ISBN: 978-84-19380-75-3
Precio: 34,90 €
Alvar Mayor 1
NUESTRA NOTA - 90%
90%
MAGISTRAL
Alvar Mayor es uno de los primeros blancos nacidos en las Américas. Hijo de uno de los hombres de Pizarro ejerce como guía al mejor postor. De su mano recorreremos junglas olvidadas, buscaremos tesoros perdidos, nos enfrentaremos a dioses pero sobre todo viviremos mil y una aventuras.