Hablamos del tomo Capitán América de Jim Steranko. La obra única de un autor que bajo su guión y dibujo revolucionó el status que tenía en aquellos años el primer vengador

De llevar las riendas de Nick Furia a encargarse del Capitán América.
Interesante y de obligada lectura es el epílogo que podemos encontrarnos al final del tomo de Capitán América de Jim Steranko. Donde el autor nos relata como fue confeccionando estos tres números que componen una cierta revolución del personaje. Dejando la colección de Nick Furia agente de S.H.I.E.L.D. para hacerse cargo del superhéroe más simbólico de Estados Unidos. Aquí tenemos los números 110, 111 y 113 que compondrían la “saga” de Steranko. Mientras que el número 112 correría a cargo de Stan Lee en las labores de guionista y Jack Kirby en el dibujo. Lo que se denominaría como fill-in. Un número de relleno que se utiliza para dar descanso al dibujante. Aunque tenga cierta relación con lo que quería contar Steranko en cuanto al final del número 111.
El guionista y dibujante quería ofrecer parte de su magia a un personaje que estaba en lo más alto del pódium de sus preferidos. Volviendo a recuperar cosas que había perdido y que según él lastraban en parte sus aventuras. De ahí que quisiera recuperar esa identidad secreta descubierta para la sociedad. Algo que pudimos ver con su supuesta muerte al terminar el número 111. Pero la cosa iba a más según sus ideas. Ese sentimiento de culpa y de añoranza por su compañero Bucky Barnes necesitaba una solución. De ahí que tengamos al Sidekick por excelencia en el Universo Marvel. Hablamos de Rick Jones, obviamente. Y es aquí donde veremos su presentación en cuanto a suplir la ausencia en el corazón del Capitán América. Algo que vemos ya en el primer número. Con sus dudas pero con el beneplácito de Steve Rogers. Pero hay más.

Una explosión de creatividad gráfica y argumental.
El mismo Jim Steranko relata que quería ofrecer una narración cercana al cine. Jugando con las composiciones de viñetas y llenando al espectador de emoción y sorpresa. Incluso con inspiraciones de pintores tan míticos como Salvador Dalí. Todo tenía que valer para introducir al lector en un carrusel donde cada página iba aportando espectáculo en estado puro. Sea con el Capitán América peleando contra Madame Hydra –creada para la ocasión– y sus acólitos o intentando proteger y enseñar su nuevo pupilo. Todo ello para renovar un personaje y a la postre una forma de contar historias que marcaría incluso una época y una innovación en el género superheroico.
Los inicios de los números 110 y 111 o el origen de la nueva villana serían buena muestra de que pareciera que estábamos viendo más una película que un cómic en sí. Alternando el autor a su elección el tamaño o número de viñetas para mostrar un espectáculo que le hacía falta a un personaje con no pocos números a sus espaldas. Habrá detallitos que igual nos dejen algo estupefactos (como que el personaje de La Visión caiga ante la inhalación de un gas), pero no es obstáculo cuando más tarde Steranko nos deleita con una doble splash-page del Capi peleando con miembros de Hydra en un cementerio. Digno del mejor de los pósteres para decorar la habitación de un fan de los cómics.

Tábula rasa para los que vinieran después.
Es un hecho que los guionistas van y vienen. Dejan su impronta y puede durar lo que el siguiente creador quiera que dure. La Patrulla-X puede estar ubicada en la tan conocida Mansión, mañana en una Isla y pasado volver a la primera citada. Steranko dejó bien claro lo que él veía justo y a lo que el personaje debía estar encaminado. Tanto por su compañero, identidad secreta –solventada por su falsa muerte– o nuevos villanos. Su etapa no duró mucho, tres números, como he comentado. Pero marcó lo suficiente para que décadas después haya acabado en un tomo de Panini Comics que corresponde a la línea Grandes Tesoros Marvel. Otros llegarían para jugar con Steve Rogers, como es lógico, pero este autor completo marcó algo que muy pocos pueden presumir de ello.
Y es que estamos ante una de las mayores leyendas del medio de todos los tiempos. No podemos obviar ni mucho menos ese número 112. Aun pareciendo un parón a la labor de Steranko tenemos a dos de los creadores del Universo Marvel. Stan Lee y Jack Kirby. Con un recorrido donde podemos ver lo que el Capitán América representa y los diferentes obstáculos –enemigos, sobre todo– ha tenido que superar. Y sí, Jack Kirby se ganó el apodo de “El Rey” por cosas como esta. Así que en cierta manera acabaron regalando un número de “descanso” que no acaba siendo ni mucho menos de baja calidad, sino más bien al contrario.

Sobre la edición de Capitán América de Jim Steranko
Panini cómics edita este Capitán América de Jim Steranko en su formato de grandes tesoros Marvel. Un tomo de gran formato son sobrecubierta convertible en un magnífico póster. En el interior papel y reproducción gráfica de máxima calidad. Como extras nos encontramos con un artículo introductorio de Rafael Marín. Portadas originales de la edición USA. Portadas alternativas de Jim Steranko de esta y otras colecciones. Epílogo del dibujante y guionista Jim Steranko.

Grandes Tesoros Marvel. Capitán América de Jim Steranko
Edita: Panini cómics
Editorial Original: Marvel Comics
Autor/es: Jack Kirby, Jim Steranko, Stan Lee
Fecha de lanzamiento: 13 oct 2022
Páginas: 104 pags.
Tamaño: 25.5×35.5 cm.
Contiene: Captain America 110-113.
Formato: Tapa dura con sobrecubiertas convertibles
Edad: 12+
Interior: Color
ISBN: 9788411016391
Precio: 35,00 €
Grandes Tesoros Marvel. Capitán América de Jim Steranko
NUESTRA NOTA - 80%
80%
GRAN CAPITÁN
Tres números tan solo le hizo falta a Jim Steranko para darle la vuelta a un personaje que necesitaba una cierta renovación. Una ínfima cantidad pero que derrocha genialidad por sus cuatro costados.

Algunos devoran almas, otros hamburguesas, a mí me dio por los cómics a tierna edad y ahí sigo.
Igual leyendo a un hombre trepar paredes, blandir un martillo mágico, o ser un maestro del disfraz en una agencia secreta, lo que acababa en mis manos ahí iban mis ojos.