Daredevil #8-9 – Reseñas Grapadas

La nueva etapa del diablo guardián está siendo una de las más notables de todo el panorama actual de Marvel guionizada por un gran Chip Zdarsky y un apartado visual de lujo.

Daredevil #8-9
Daredevil #8-9

Daredevil consigue destacar en el nuevo relanzamiento masivo de la editorial

Esta nueva serie de Daredevil nos llegó a finales del año pasado enmarcada en el nuevo relanzamiento del universo Marvel. Uno de tantos reseteos que no deja de ser una estrategia de marketing para enganchar a los lectores. Las series vuelven a empezar con nuevos números uno y nuevos equipos creativos. ¿Conseguiría este enésimo relanzamiento del hombre sin miedo estar a la altura de alguna de sus muchas y célebres etapas anteriores?

Tras la vorágine inicial de nuevos lanzamientos y con las etapas actuales más o menos asentadas dando un nivel promedio aceptable, sobresalen la etapa del gigante esmeralda bautizada como El Inmortal Hulk de Al Ewing, el nuevo amanecer mutante de la mano de Jonathan Hickman y este Daredevil de Chip Zdarsky. Curiosamente dos de estas tres series suelen estar apartadas del foco principal de atención. Algo que vuelve a decir mucho del potencial de los personajes a priori algo más secundarios y de que un buen guionista puede sacar oro de donde sea.

Icónica portada del primer número de esta nueva y notable etapa de Daredevil
Icónica portada del primer número de esta nueva y notable etapa de Daredevil


Chip Zdarsky devuelve el género negro a La Cocina del Infierno

El encargado de narrar las nuevas aventuras del hombre sin miedo es Chip Zdarsky, uno de los guionistas del momento. Entre otras cosas por la cantidad de registros que maneja, autor de grandes obras como Spiderman: Toda una vida o Sex Criminals. Obras con registros diametralmente opuestos y en los que el guionista parece desenvolverse con igual destreza. Zdarsky vuelve a hundir a Daredevil en el fango para hacer su propio Born Again. Lo que se nos ha contado hasta ahora es el descenso a los infiernos de un personaje que, debido a un error fatal, se ve sumido en una espiral de culpa que le lleva a dejar de ser Daredevil.

A partir de aquí, y ya siendo solo Matt Murdock, comenzará un camino de redención y crecimiento personal que le llevará a volver enfundarse el traje. Lo que nos plantea Zdarsky alrededor de este nuevo Matt Murdock es una serie muy centrada en el género negro, algo que ya hicieran en su momento autores como Bendis o Brubaker. Predominan las tramas políticas, las luchas entre familias mafiosas, la corrupción en el cuerpo de policía y el poder de las influencias. Nos plantamos así en el ecuador del tercer arco de una serie que, al menos por momento, está siendo muy solvente.

Matt Murdock visto por Marco Checchetto
Matt Murdock visto por Marco Checchetto

Daredevil, Por el infierno pero bien acompañado

Para esta nueva etapa, Zdarsky rodea a nuestro héroe de personajes que nos suenan bastante y podríamos considerar la flor y nata del lore de Daredevil. Entre ellos figuran un Wilson Fisk con mucho peso en la historia, casi como coprotagonista, Foggy Nelson, Elektra, el Búho y un Bullseye que no tardará mucho en aparecer, además de varios secundarios interesantes. Pero al margen de los personajes de siempre, destaca North Cole, un nuevo personaje con mucho que ofrecer y que aporta cierto aire renovado. Se trata de un policía proveniente de Chicago que se erige como el último bastión de honestidad y ética en una ciudad profundamente corrupta.

Con todas las piezas dispuestas, la historia se alza sobre tres pilares fundamentales: nuestro héroe Daredevil, Wilson Fisk como el eterno villano y paradigma del crimen y North Cole como contrapunto de este y nuevo aliado del protagonista. Como podemos ver, esta nueva etapa se sustenta sobre los personajes clásicos de siempre pero teniendo una historia sólida detrás que sabe enganchar muy bien al lector. Zdarsky sabe cómo desarrollar a los personajes y cómo entrelazar las subtramas para mezclar los mismos ingredientes de forma distinta, ya que muchas veces es más importante el cómo se cuenta que el qué se cuenta.

Daredevil y Elektra compartirán páginas en esta nueva etapa
Daredevil y Elektra compartirán páginas en esta nueva etapa

Avances sustanciales en una serie que no da tregua

Llegados a los dos números que nos ocupan podemos resaltar varias cosas. Aquí tenemos un momento muy importante: el primer acercamiento no hostil entre Daredevil y Cole. Lo que nos lleva a pensar en una futura relación similar a la que tienen Batman y el comisario Gordon. Insistimos en que la inclusión de Cole en la serie es hasta ahora el gran acierto de Zdarsky, un personaje más complejo de lo que parece en un principio con un carisma desbordante y, esperemos, un largo recorrido como secundario en esta cabecera.Clave es también el papel de Wilson Fisk y su trama de escalada para volver al poder.

Durante toda la serie nos están mostrando cómo Daredevil y Kingpin tienen que reinventarse después de caer. La reconversión del villano está siendo muy interesante. Una acertada intercalación de errores y aciertos acompañado siempre de su fiel escudero, Wesley. La otra pata de la mesa, la guerra de familias mafiosas también avanza. Sin hacer mucho ruido se está convirtiendo en un foco importante de la serie con un elenco de personajes muy variado ligado al mundo criminal. El Búho se alza como el personaje más importante y conocido en una guerra llena de traiciones por el poder de los territorios.

Kingping, la némesis de Daredevil
Kingping, la némesis de Daredevil

Un equipo creativo para Daredevil que rompe los moldes

Ser una de las series Marvel más destacadas no sale de la nada. Para ello hace falta un buen equipo creativo y el de esta serie es sobresaliente. Chip Zdarsky continúa demostrando que es un autor todoterreno como pocos manejando el drama y la comedia con la misma facilidad que una serie de género negro. Con guiones rápidos, mucho monólogo interior y un estilo muy cinematográfico a la hora de conectar las escenas hace que la lectura sea muy ágil y avanzando siempre por poco que sea en las tramas huyendo de números lentos y de relleno. Va al grano y lleva manejándose con gran soltura desde el inicio sin bajar el nivel.

En el apartado de dibujo se da una situación muy pocas veces vista en la actualidad de Marvel: solidez abrumadora. Estamos acostumbrados a tener bajones en las series por la marcha o sustitución momentánea de los artistas iniciales. Pero aquí no tenemos a uno, sino a dos dibujantes absolutamente espectaculares que se van turnando para brindar a los lectores la que seguramente es la serie visualmente mejor llevada de la editorial. Marco Checchetto con estilo más limpio y de línea más fina contrasta con el estilo más sucio de nuestro Jorge Fornés, heredero del gran David Mazzucchelli, al que el género negro le va como anillo al dedo. Ambos muestran una gran expresividad, variedad de composiciones de página, dinamismo y narración descomunales.

Ejemplo del magnífico arte de Jorge Fornés para Daredevil
Ejemplo del magnífico arte de Jorge Fornés para Daredevil

El hombre sin miedo sigue en plena forma

A resaltar también el color maravilloso de Nolan Woodard, que siendo el colorista regular consigue acabados totalmente opuestos para ambos dibujantes haciendo resaltar las muchas virtudes que tienen. Los colores apagados que le da a Fornés chocan con los tonos más luminosos y vivos de Checchetto, lo que hace que empasten con el estilo de cada uno. Sin duda, Woodard se alza indispensable para lograr que el apartado visual sea perfecto. Cabe mencionar también que el nivel visual se logra desde el principio con las preciosas portadas del siempre certero Julián Totino Tedesco.

Daredevil es una serie muy a tener en cuenta en el panorama actual de la casa de las ideas. Con un estilo alejado de las grandes aventuras superheroicas y acercándose más al género noir ha plantado una historia que se va cocinando poco a poco con una calidad impecable en todos sus apartados creativos. Un punto importante es que es una serie accesible tanto para lectores versados como para los que tengan menos solera, ya que se apega mucho a la estética y elenco de personajes de la gran serie de Netflix, lo cual puede ser un factor determinante para darle una oportunidad.

Genial splash page de Marco Checchetto para Daredevil
Genial splash page de Jorge Fornés para Daredevil

Sobre la edición de Panini

Panini Comics edita la serie en su formato grapa doble habitual con alguna portada variante como extra y los muy interesantes comentarios de Julián Clemente al final de cada número.

Daredevil 8 - Por el Infierno Partes 4 y 5

Daredevil 8 – Por el Infierno Partes 4 y 5
Edita:
Panini Comics
Autores: Chip Zdarsky, Marco Checchetto, Francesco Mobili
Número de páginas: 48 pp
Tamaño: 16,8 X 25,8
Contiene: Daredevil 14 y 15
Formato: Grapa
Interior: Color
ISSN: 977000557500100008
Precio: 5,00 €

Daredevil 9 - Por el Infierno Partes 6 y 7

Daredevil 9 – Por el Infierno Partes 6 y 7
Edita:
Panini Comics
Autores: Jorge Fornés, Chip Zdarsky
Número de páginas: 48 pp
Tamaño: 16,8 X 25,8
Contiene: Daredevil 16 y 17
Formato: Grapa
Interior: Color
ISSN: 977000557500100009
Precio: 5,00 €

Daredevil (#8-9)

NUESTRA NOTA - 83%

83%

Notable alto

Daredevil lleva casi una decena de números a un nivel muy alto, disponiendo además de un equipo de lujo. Una de las cabeceras más interesantes de la actualidad.

User Rating: 4.9 ( 9 votes)

Últimas entradas

Biblioteca Marvel: El increíble Hulk 1 – Reseña cómic

Hoy en La Comicteca os traemos Biblioteca Marvel: El...

Biblioteca Marvel Los Cuatro Fantásticos 2 -Reseña cómic

Hablamos del Biblioteca Marvel Los Cuatro Fantásticos 2. Seguimos con el origen de las aventuras de la primera familia Marvelita a manos Stan Lee y Jack Kirby

Shazam: El poder de la esperanza – Reseña cómic

Hablamos de Shazam: El poder de la esperanza, la emotiva obra que llevaron a cabo Paul Dini y Alex Ross. Un trabajo conmovedor que muestra el lado más humano del superhéroe.

Masacre: El bueno el malo y el feo – Reseña cómic

Hablamos del tomo Masacre: El bueno el malo y el feo. Un volumen con dos arcos narrativos trepidantes a cargo del guionista Gerry Duggan.

¡A comprar!

Jorge Font
Jorge Font
Crecí con las series animadas de los 90: de Spiderman a Batman pasando por los X-Men. La cosa se consolidó con los cómics Marvel, y Saga fue la puerta al amplio espectro comiquero. Desde entonces, lector constante.

Biblioteca Marvel: El increíble Hulk 1 – Reseña cómic

Hoy en La Comicteca os traemos Biblioteca Marvel: El Increíble Hulk 1, editado por Panini Comics. Un tomo que nos relata las primeras aventuras...

Biblioteca Marvel Los Cuatro Fantásticos 2 -Reseña cómic

Hablamos del Biblioteca Marvel Los Cuatro Fantásticos 2. Seguimos con el origen de las aventuras de la primera familia Marvelita a manos Stan Lee y Jack Kirby

Shazam: El poder de la esperanza – Reseña cómic

Hablamos de Shazam: El poder de la esperanza, la emotiva obra que llevaron a cabo Paul Dini y Alex Ross. Un trabajo conmovedor que muestra el lado más humano del superhéroe.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Share This