Hablamos del tomo Flash: La Muerte de Iris West recién publicado por Ecc. Un arco que cambió para siempre la historia del velocista escarlata comandado por el guionista Cary Bates.

Flash: La Muerte de Iris West, dándole un empujón al personaje
Antes de hablar de este tomo Flash: La Muerte de Iris West un poco de contexto. A finales de los años setenta las ventas de The Flash estaban bastante estancadas y sus historias eran en su mayor parte un remedo de las creadas en la edad de plata. Durante muchos años el título era una mera actualización moderna de los tebeos realizados en aquella época. Para sacudir la colección se nombró como nuevo editor de esta a Ross Andru que sustituyó a Julius Schwartz.
Andru era un viejo conocido de Bates, ya que, literalmente, la primera historia del guionista para el velocista escarlata fue «Fact or Fiction» de 1968. Un tebeo dónde se presentó por primera vez Tierra Prime y que ha sido reconocido en numerosas ocasiones entre las mejores historias de Flash jamás contadas. Así cuando se hizo con las riendas de la serie quiso darle una nueva dirección a la cabecera dándole un giro de 180 grados. Un cambio que ya se notó desde su primer número -que coincide con el primer capítulo de este tomo.

Un Flash más real y humano… sin dejar de ser superheroico
El fin era tratar temas más complejos como los problemas en la relación entre Barry e Iris, la corrupción policial, los experimentos con prisioneros o las drogas. Bates se amoldó pronto a los deseos de su editor e hizo que la vida de Barry Allen fuese un infierno. Un calvario que culminó con el asesinato de Iris. Con el objetivo de hacer un tebeo más oscuro y adulto se fueron introduciendo los elementos iniciales de la historia. Se generó poco a poco una paradoja en la relación matrimonial -que vista ahora es bastante ingenua y simple- como la desatención por falta de tiempo. Esto era ya de por sí era una novedad en la DC de la época donde los héroes eran impolutos. Los personajes principales de la editorial no tenían problemas tan «reales» como son las sospechas de infidelidad.
También ayudó a esa sensación de agobio la aparición de Melanie. Una joven con poderes extrasensoriales obsesionada por conocer el rostro de Flash. Esta se vera envuelta en situaciones relacionadas con Iris que ayudan a intensificar la angustia de nuestro héroe. También vemos algunas referencias al conductismo en el Proceso Nephron. Unos hechos que parecen inspirados por La Naranja Mecánica y que dan como resultado la creación de Clive Yorkin. Un monstruo que se alimenta del miedo que será uno de los villanos de la historia. Y sobre todo la referencia a la corrupción policial que gracias al plan del villano oculto hará que Flash acabe drogado con Polvo de Ángel.

Un hito en su época
Con todos elementos dispuestos sobre la mesa sucede lo impensable. La muerte de Iris West. Una muerte que tiene la virtud de no ser nada espectacular. Pero que unida a la posterior reacción de un Barry drogado y confuso, debió ser muy sorprendente para la época. La escena donde se entera de su muerte sigue siendo a día de hoy conmovedora y la pelea posterior contra sus compañeros de la JLA -aún bajo los efectos de las drogas- es uno de los momento álgidos del tebeo. Pero sobre todo el arco final con la revelación del asesino y sus patéticos motivos es donde más brilla el guion de Bates. Unos números donde se ven como encajan perfectamente todas las piezas del puzzle que ha ido construyendo y que son historia del universo DC. En el aspecto gráfico se nota que el editor había sido dibujante.
Aunque el tebeo está realizado por varios artistas, el resultado final es muy homogéneo. Destaca en el tomo, por encima de todo, la labor de Alex Saviuk y la de Don Heck. Ambos consiguen desenvolverse muy bien especialmente en las secuencias de supervelocidad y los dos son capaces de manejar de manera muy solvente la amplia gama de emociones que requiere el tebeo. En definitiva, un tebeo que forma parte de las historias esenciales del personaje y de DC. Un cómic que aunque haya quedado anticuado a ojos modernos, tiene la suficiente fuerza y trascendencia para quedar en la retina del aficionado. Y que aunque suene grandilocuente, marcó para siempre el devenir del personaje.

Sobre la edición de Flash: La Muerte de Iris West
ECC Cómics publica Flash: La Muerte de Iris West en su línea Icons con Formato en tapa dura sin sobrecubiertas. En el interior papel y reproducción gráfica de máxima calidad. El volumen incluye una pequeña introducción y las portadas originales a modo de extras

FLASH: LA MUERTE DE IRIS WEST (DC ICONS)
Edita: Ecc ediciones
Lanzamiento: Marzo 2022
Editorial original: Dc Comics
Material original: The Flash núms. 270-285 USA
Autores: Cary Bates, Alex Saviuk, Don Heck, Irv Novick, John Calnan, Rich Buckler
Formato: Cartoné
Tamaño: 257 x 168 mm
Páginas: 240 pags
Interior: Color
ISBN: 978-84-19186-98-0
Precio: 31,00 €
FLASH: LA MUERTE DE IRIS WEST (DC ICONS)
NUESTRA NOTA - 80%
80%
NOTABLE ALTO
Comienzo impecable de una serie de arcos argumentales que cambiarían para siempre la historia del velocista escarlata. Una pequeña revolución para el personaje a manos del guionista Cary Bates que modernizó y reposicionó a Flash.