La Liga de la Justicia de Zack Snyder – Análisis

Tras más de 3 años de espera, por fin hemos podido disfrutar de La Liga de la Justicia de Zack Snyder. Una película muy esperada por la que miles de fans hemos luchado a diario. Un sueño hecho realidad que nos dejará a todos completamente satisfechos. Hemos peleado por esto y nos hemos llevado la mejor recompensa posible.

La Liga de la Justicia de Zack Snyder
La Liga de la Justicia de Zack Snyder

La Liga de la Justicia de Zack Snyder #ReleaseTheSnyderCut

Antes de hablar de La Liga de la Justicia de Zack Snyder, un poco de contexto. Y el milagro se hizo realidad. Parece que fue hace toda una vida cuando en noviembre de 2017 asistimos al estreno cinematográfico de la Liga de la Justicia. Una película que bien podríamos considerar maldita y que finalmente ha tenido un final feliz. Porque la historia que hay detrás de ella es de las más demoledoras que puede haber. Un hombre que tuvo que luchar contra todo un grupo de ejecutivos para hacer realidad su visión. El dolor por el suicidio de una hija. Tener que rendirse para estar donde había que estar: con la familia. La llegada de un nuevo director, que estropeo su trabajo previo. Se comenta que aquellos que echaron a Snyder a patadas, cuando vieron lo que les entregó Whedon, dijeron que era una bazofia. Pero había que estrenarla.

Ese fatídico año sacaron el largometraje. No recaudó mal en taquilla, pero se esperaba más de la primera película de un grupo tan emblemático. Además, entre la grabación normal y los reshoots, el presupuesto subió mucho. Fue tan elevado que al final no salió rentable. Además, se convirtió en carne de memes y burlas por el desastroso bigote -o su ausencia- de Henry Cavill, quien por ese momento estaba grabando Misión Imposible. Aquellos fans de la filmografía de Zack Snyder se dieron cuenta de que esta no era la visión del director. Es por ello que nada más la vieron se promovió el movimiento #ReleaseTheSnyderCut. Gente como Fiona Zheng, John Doe Movie Reviews, Team Pro Zack y otros lucharon desde el principio. Otros, desde nuestro anonimato, también peleamos durante años para poder verla.

Fotograma de La Liga de la Justicia de Zack Snyder
Fotograma de La Liga de la Justicia de Zack Snyder

Los hitos de una guerra ganada

Zack iba colgando fotogramas, storyboards y demás de su película, demostrándonos que su corte existía. Todo esto alimentó las ganas de más y más gente para que algún día lo viéramos. Él mismo lo reconoció: el Snyder Cut existía y estaba hecho. Lo tenía en su disco duro. El apoyo llegó de parte de gente que trabajó con Zack. Entre ellos destacan Ray Porter, el actor de Darkseid, y Ray Fisher. Este último, además de apoyar el lanzamiento, denunció la actitud de los ejecutivos y los malos tratos que le dispensaron. También hubo actores que dieron la cara por la película. En el segundo aniversario del estreno, Ben Affleck, Jason Momoa y Gal Gadot publicaron tweets con ese hashtag. Nunca antes se llegó a números tan altos. Los fans también realizamos campañas contratando aviones, carteles y donando más de 500.000 dólares a la AFSP (Asociación Americana de Prevención del Suicidio).

Y cuando llegó el 20 de mayo, a través de Vero, el director hizo una Watch Party de Man of Steel. Al finalizar, respondió preguntas de fans y se unió a la videoconferencia Henry Cavill. . Gracias a la nueva plataforma de HBO Max por fin podríamos ver esa película que tanto ansiábamos. Y lo más importante: se haría justicia. Un hombre que perdió lo más importante, que fue echado como un perro, que tuvo que aguantar burlas e insultos de sus detractores (algunos hasta mofándose del fallecimiento de su hija) y que fue tratado como un mentiroso que solo buscaba atención. Pero sus fans nunca nos cansamos. Peleamos cada día. Luchamos por la verdad. Si ya cada foto que subía Zack a redes era un regalo para nosotros, poder ver los tráilers de La Liga de la Justicia de Zack Snyder que se fueron lanzando fue pletórico.

Fotograma de La Liga de la Justicia de Zack Snyder
Fotograma de La Liga de la Justicia de Zack Snyder

Todo cambia y ya no volverá a ser igual

Ahora La Liga de la Justicia de Zack Snyder está disponible en todo el mundo, para que cualquiera pueda verla. Antes de darle al botón de reproducir estaba muy nerviosa. Era un sueño hecho realidad y estaba a un click de poder disfrutar de los esfuerzos de esa lucha titánica. Y desde el primer momento ya me encontraba dentro de ella. La sensación que tuve en cada momento fue la de “ha merecido la pena”. Aguantar burlas, insultos, críticas y pasar tanto tiempo en redes haciendo campaña junto con otros más de la familia del Snyder Cut valió cada segundo. Y gracias a esta lucha, gente ajena a ella se beneficiará y disfrutarán de esta obra maestra. Las futuras generaciones sabrán que sus padres y madres luchamos porque pudieran ver esto. Hicimos historia en el mundo del cine y Zack nos recompensó con un film que es todo un hito.

Lo digo desde el principio: el Snyder Cut es pura épica. El director hace una perfecta combinación de todas sus películas para darnos un resultado redondo. Consigue darnos escenas y batallas inolvidables con unos efectos especiales sublimes. Ahonda en la psicología de los personajes, creando todo ese trasfondo de cada uno de los miembros de la Liga y forjando unas relaciones entre ellos impecables. Argumentalmente la línea es la misma que la de la versión cinematográfica; al fin y al cabo esa era la idea de Zack. Sin embargo, las diferencias son demasiadas, cambiándolo todo. Olvidaos del Superman con bigote, el Batman pusilánime, el Cyborg insulso, el Flash inútil y de Steppenwolf como un villano genérico sin motivaciones. No basta con tener una buena idea, también hay que saber desarrollarla. Y por eso falló en los cines, por culpa de una pésima ejecución y el recorte de tantísimas partes clave.

Fotograma de La Liga de la Justicia de Zack Snyder
Fotograma de La Liga de la Justicia de Zack Snyder

El argumento de La Liga de la Justicia de Zack Snyder

La trama de La Liga de la Justicia de Zack Snyder arranca con Bruce y Diana quienes, tras la muerte de Superman, buscan formar un equipo para hacer frente a una terrible amenaza. Steppenwolf y su ejército de parademonios buscarán las tres Cajas Madre que hay en la Tierra. Una vez se fusionen, el gran Darkseid se hará con el control de la Tierra como ya ha hecho previamente con otros planetas. Estos indestructibles objetos están bajo la custodia de las amazonas, los atlantes y los hombres. Hace siglos, cuando un Darkseid joven, quien todavía era Uxas, llegó con el objetivo de destruir nuestro hogar. Pero estas 3 civilizaciones se unieron para derrotar a estos villanos de una forma legendaria. Sin embargo, en el Cuarto Mundo son más poderosos que nunca y se dice que la era de los héroes nunca volverá.

El objetivo es claro: conseguir que Aquaman, Cyborg y Flash se unan al grupo para frenar a Steppenwolf. Además, tendrán que resucitar al Hombre de Acero, ya que es el más poderoso del mundo y una baza imprescindible. Pero recordemos que no tenemos ni película individual de Cyborg ni de Flash; y que en el momento en el que debería haberse estrenado la película, Aquaman tampoco. Snyder se toma la primera mitad de la película para desarrollar a estos personajes y darles un trasfondo. Es un ejercicio imprescindible lleno de matices. Y es que, muchas partes no se pueden llegar a entender si no se ahonda en cada uno de los héroes y villanos que hacen acto de aparición. Algunos dicen que Snyder sabe realizar buenas tomas pero que es un pésimo narrador y contador de historias. Tras el Snyder Cut dudo que quede alguien capaz de afirmar eso.

Fotograma de La Liga de la Justicia de Zack Snyder
Fotograma de La Liga de la Justicia de Zack Snyder

Haciendo evolucionar a los héroes

A lo largo de La Liga de la Justicia de Zack Snyder presenciaremos muchas escenas de batallas épicas. La parte de las amazonas es como ver la película de 300 realizada con mujeres. Una auténtica lección de feminismo en toda regla. La magnitud del Snyder Cut es inmensa. Que los combates iniciales tengan ya más nivel que el resto de films del género superheroico es para aplaudir. Zack no guarda todas sus cartas para crear un final impactante, sino que todo lo va dosificando, haciendo que cada una de los actos tenga varios momentos que se quedarán grabados en nuestra retina de por vida. Cada lucha es diferente a la otra, evitando repetir la misma fórmula. Pero recordemos que todo esto está magníficamente conectado por una narración introspectiva e intimista de los héroes; encontrando el término medio y el equilibrio entre la acción y un tratamiento psicológico humano y realista.

Aquellos que achacan y ponen como defecto que las producciones de Zack Snyder son muy oscuras se llevarán aquí una sorpresa. Obviamente aquí el director no renuncia a su esencia, pero hace uso de algunos elementos cómicos para aligerar algunos momentos de la película. En este aspecto, Flash es el alivio en ciertos momentos. Pero algo que no quiero pasar por alto es el Batman de Ben Affleck. Aquí veremos un enfoque muy distinto del Caballero Oscuro. Tendrá cierto toque más optimista tras los sucesos de Batman v Superman, demostrando su evolución en la saga. Se atreverá a hacer algún comentario sarcástico divertido y se le percibirá algo más feliz. Lo que vimos en la versión de Whedon fue un Batman pusilánime. En este corte nos encontramos ante un líder listo para luchar, que sigue arrastrando traumas pero que gracias al sacrificio de Kal-El, su punto de vista ha cambiado.

Fotograma de La Liga de la Justicia de Zack Snyder
Fotograma de La Liga de la Justicia de Zack Snyder

Un regalo para nuestra vista

La fotografía y los efectos especiales de La Liga de la Justicia de Zack Snyder son espectaculares. Algunos achacan que la película no existía porque han hecho falta 70 millones de dólares extras. Pero cuando ves todo el prodigio tecnológico que hay, uno se queda con la boca cerrada. Tantísimas horas con un CGI y unos VFX tan bien pulidos no cuesta eso. Porque es que aquí no se hace uso de esta clase de efectos en contadas ocasiones, sino que es una constante en la película. Y todo esto sin contar que se nota la mejora respecto a los tráilers. Pese a ser muy buenos, hubo voces críticas sobre algún fotograma. Tranquilos, en la versión final está todo arreglado. Y es que los argumentos que ha usado esta gente para denostar el film van a quedar obsoletos en el reestreno Tras ver la película, no tendrán argumentos para odiar.

Un punto temido era el aspect ratio de 4:3. A día de hoy, todas las emisiones suelen realizarse en 16:9, por lo que hay franjas negras horizontales en la pantalla. Para la Zack Snyder’s Justice League se ha hecho uso del formato que se veía en las televisiones antiguas. Y es algo muy a favor. Esto permite que haya mayor cantidad de imagen en pantalla, ofreciendo mejores planos y encuadres al espectador. Algunas escenas no podrían entenderse si la imagen hubiera sido recortada. Puede que la gente esté poco acostumbrada a los 4:3, pero las ventajas son mayores y no es nada incómodo. Además, yo era muy cría cuando en España se dejó de usar el 4:3, lo último que vi fue Doraemon y Aquí No Hay Quien Viva con unos 7-8 años. Si yo me he podido acostumbrar tras toda una vida con 16:9, creo que todos podrán.

Una calidad abrumadora que amarán todos

El único inconveniente, el cual no es por culpa de la película, es que aquellos que hayamos seguido de cerca el movimiento, viendo todas las publicaciones de Zack y todos los teasers y tráilers ya sabemos qué ocurre. Es por ello que en el aspecto argumental, no hay espacio para más sorpresas. Pero era algo necesario. Si esta información no se hubiera visto, nunca habríamos tenido la película. Se han visto hasta escenas de la parte final. Pero eso no empaña la experiencia. Porque el tratamiento de los personajes y todas las magníficas secuencias de acción están por encima de las revelaciones que todos conocemos. La magia radica en poder ver la película. Porque esto no trata de saber qué ocurre, sino de disfrutarla con todos nuestros sentidos. Ningún spoiler ni el paso del tiempo podrán arruinar esta magnífica experiencia.

Y si el trabajo de Zack Snyder es impresionante, también hay que agradecer lo que han hecho Fabian Wagner, director de fotografía, y Tom Holkenborg, el compositor. Tanto la banda sonora como las tomas son excelsas. Es todo un viaje sensorial que nos impactará. El tempo de cada secuencia y nota está perfectamente sincronizado, siendo toda una auténtica experiencia. Los actores creen en sus papeles y hacen unos roles magníficos, que derrochan humanidad y carisma. Y lo más importante de todo: la película nos emocionará sin necesidad de apelar a nuestros sentimientos con situaciones que no encajan con lo contado. Es decir, hay ocasiones que muchos productos que compensan sus carencias argumentales o agujeros de guion con momentos de puro fanservice. Aquí no se hace uso de eso. Todo lo que vemos sucede por algún motivo y todo está acorde a lo narrado.

Special Thanks

Quiero aprovechar este último párrafo de mi análisis de La Liga de la Justicia de Zack Snyder para agradecer a todos aquellos que han apoyado o participado en el lanzamiento de esta película. Todos los miembros de la producción que han luchado porque esto salga a la luz y respetaron tanto a los héroes de DC. Aquellos que en mitad de una pandemia mundial trabajaron duro. A los fans, tanto anónimos como con repercusión mediática, que pelearon porque el corte fuera lanzado. A Zack y Deborah Snyder por siempre creer y pelear por esto. Pero sobre todo, a Autumn Snyder, quien siempre estará presente en nuestra memoria. Todo esto ha sido por ella.

La Liga de la Justicia de Zack Snyder

NUESTRA NOTA - 100%

100%

¡MASTERPIECE!

La obra maestra que los fans de DC merecíamos. ¿Qué más podemos decir?

User Rating: 4.31 ( 13 votes)

Últimas entradas

La inevitable ceguera de Billie Scott – Reseña cómic

Hablamos de La inevitable ceguera de Billie Scott, una...

Kingdom Come – Reseña cómic

Hablamos sobre Kingdom Come. Una obra mayúscula que vino...

Batman: La maldición del Caballero Blanco – Reseña cómic

Hablamos de Batman: La maldición del Caballero Blanco, segunda...

Batman: Chamán/Veneno – Reseña cómic

Hablamos del tomo Batman: Chamán/Veneno, volumen que contiene dos...

¡A comprar!

Sandra Wayne
Sandra Waynehttps://brevesreflexionescomiqueras.blogspot.com/
Redactora de La Comicteca. Grabo podcasts en A Hideo Kojima Podcast. También tengo un blog sobre cómics. Mutante y vigilante de Gotham City. También me gustan los gatos y el Alavés (sí, son datos intrascendentes).

La inevitable ceguera de Billie Scott – Reseña cómic

Hablamos de La inevitable ceguera de Billie Scott, una obra conmovedora y demoledora a partes iguales a cargo de la historietista Zoe Thorogood Una nueva...

Kingdom Come – Reseña cómic

Hablamos sobre Kingdom Come. Una obra mayúscula que vino de la mano de Mark Waid y Alex Ross en la década de los noventa...

Batman: La maldición del Caballero Blanco – Reseña cómic

Hablamos de Batman: La maldición del Caballero Blanco, segunda miniserie que el dibujante y guionista Sean Murphy nos ofreció sobre su visión del Señor...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí