Hoy os traemos la reseña del Marvel Must-Have. La Muerte del Capitán América, editado por Panini Comics. Un tomo de 6 números que recopila el desenlace del primer acto de los 3 que tiene la etapa del Capitán América a cargo del guionista Ed Brubaker y el dibujante Steve Epting.

Excelente, pero no para iniciarse
Desde ya voy a ser sincera: si no has leído ni el evento de Civil War ni la etapa de Ed Brubaker, ignora este tomo. Siento decirlo así, pero es la verdad. Y no es porque sea una mala historia, me parece genialmente construida y todo lo que toca Brubaker es oro puro. Pero empezar aquí es como iniciar una serie por la mitad de la temporada 3 o entrar al cine cuando ya lleva emitiéndose la película más de media hora. Conozco a gente que se adentró en este tomo con poco bagaje y no se enteró ni de la mitad de las cosas. Porque seamos realistas, La Muerte del Capitán América no está diseñada como algo autoconclusivo; sino como parte de una extensa etapa que fue recopilada en 15 Marvel Deluxe. Según esa numeración, este sería el quinto.
Dentro de la línea Marvel Must Have hemos tenido relatos imprescindibles muy buenos para que cualquiera empiece a leer sobre sus superhéroes favoritos. La idea es muy buena y ayuda a hacerse una biblioteca llena de calidad. Pero este arco es difícil de encasillar en esta línea, puesto que quien no haya leído muchas cosas previas, se va a encontrar perdido y no va a disfrutar del cómic tanto como debería. Además, esto no supone un final per se. Porque La Muerte del Capitán América sirvió para terminar con Steve Rogers, no obstante la etapa se alargaría mucho más; con Bucky portando el escudo y una Sharon Carter que daría mucho juego. Sin embargo, cuando terminas de leer este tebeo, te deja en un cliffhanger que genera muchas más dudas que respuestas, las cuales se resolvieron en arcos posteriores.

La Muerte del Capitán América: el fin de un símbolo y el inicio de una revolución
Civil War llegó con fuerza para cambiar el statu quo de Marvel, y lo hizo con una fuerza arrolladora. Ed Brubaker, el cual estaba escribiendo la cabecera del Capitán América previamente, supo utilizar de forma inteligente el desenlace del evento para sorprender e innovar en su etapa. Y ese giro sería asesinar a Steve Rogers. Una muerte planeada por Cráneo Rojo, pero con una sorprendente revelación de quién apretó el gatillo. Tras entregarse a las autoridades, Rogers se persona en un tribunal para ser juzgado. A la puerta hay detractores del héroe y admiradores que lo defienden. Sin embargo, cuando va a entrar, recibe un disparo de un francotirador. Entre la multitud y el caos que se provoca, alguien aprovecha la confusión para rematarle y acabar con él.
Todo esto afectará a muchas personas de su entorno, como Sharon Carter, quien descubre que está embarazada, y su compañero Bucky Barnes. Ambos decidirán investigar quién fue el asesino de Steve junto a Sam Wilson, el Halcón. Sin embargo, Bucky no se sentirá nada bien, puesto que Steve era el único que le ofreció una oportunidad y ya no tiene nada más en la vida. Es por ello que decide robar el escudo del Capitán América e ir a asesinar a Tony Stark, al considerarlo culpable del asesinato de su amigo por culpa de la Civil War. Y por supuesto, no pueden faltar los villanos que han urdido el plan: Cráneo Rojo y su hija Pecado. La Muerte del Capitán América cuenta con un guion fresco lleno de espionaje y acción aderezado con un excelente arte del ilustrador Steve Epting.

La mejor alternativa posible
La etapa de Brubaker es magnífica y de lo mejor que hizo Marvel en la primera década del siglo XXI. Es por eso que si alguien quiere disfrutarla, lo más recomendable ahora mismo es hacerse con los Marvel Integral del Capitán América. En este formato se está recopilando toda esta etapa en tomos de más de 300 páginas (el equivalente a dos Marvel Deluxe). Con ella en mano y Civil War, la historia se disfrutará de forma increíble. Tiene un inicio y un final, algo que no tiene este Marvel Must Have; a no ser que tu único interés sea ver un par de viñetas con el Capitán América tiroteado y dando su último suspiro. Eso solamente sucede en el primer número. El resto ya es ver cómo lo afrontan los aliados que hemos ido encontrando en esta fantástica etapa.
No podemos decir que La Muerte del Capitán América sea un mal tebeo, eso sería mentir. Pero también hay que reconocer que este tebeo no casa con el objetivo de la línea Marvel Must- Have. No me parece una buena idea recopilar este arco, ya que muchos pueden comprar este tebeo y no enterarse de nada. Sería una pena que muchos lectores pensaran que esta etapa no merece la pena o no es buena. Pero es que este cómic debe leerse bajo un contexto tanto anterior como posterior. Es por ello que sí, es muy recomendable esta etapa. No obstante debe ser todo el recorrido completo, no este arco tan descontextualizado. No todo vale en la línea Marvel Must-Have, la clave debe ser que sean fáciles de entender para nuevos lectores. Y este no es el caso.

Sobre la edición de La Muerte del Capitán América
Panini comics publica este tomo Marvel Must-Have. La Muerte del Capitán América. En el interior cuenta con papel y reproducción gráfica de máxima calidad. Cuenta con un total de 168 páginas. Se trata de un tomo en tapa dura con lomo curvo al precio de 15 € dentro del formato Marvel Must-Have. Esta línea sirve para publicar las mejores obras realizadas en La Casa de las Ideas que todo aficionado debería tener y leer. Aquí se recopilan los números 25 a 30 de la serie regular Captain América.

Marvel Must-Have. La Muerte del Capitán América
Edita: Panini
Editorial Original: Marvel Comics
Autor/es: Mike Perkins, Ed Brubaker, Steve Epting
Páginas: 168
Tamaño: 17X26
Contiene: Captain America 25-30
Formato: Tapa Dura
Interior: Color
ISBN: 9788411010054
Precio: 15 €
La Muerte del Capitán América
NUESTRA NOTA - 70%
70%
NOTABLE
Buen arco del Capitán América dentro de la etapa de Brubaker. Sin embargo, no es nada recomendable para aquellos que no hayan leído ni Civil War y los cuatro arcos anteriores de la cabecera ni vayan a continuarla, puesto que perderán mucha información. No es el mejor tomo para empezar a leer sobre el Centinela de la Libertad.