Los Vengadores Lazos de Sangre – Reseña cómic

Panini comics edita Los Vengadores Lazos de Sangre. Una de las sagas más ambiciosas de los años noventa que junto a un buen plantel de autores de primer orden para llevar a cabo una historia de corte clásico con carácter de cerebración.

Los Vengadores Lazos de Sangre

Los años noventa y su lado positivo.

Antes de hablar de Los Vengadores Lazos de Sangre, contextualicemos. Hablábamos recientemente de los noventa en la reseña de La llegada de Proctor. Un tomo que era una muestra quintaesencial de aquella década. Este tomo, Los Vengadores Lazos de Sangre, es otra buena muestra de lo que supusieron esos años para la industria del cómic de superhéroes en las grandes compañías. Así tenemos aquí un crossover entre dos de las franquicias señeras de Marvel, de desigual importancia en aquella época, Vengadores y Patrulla-X. Algo que llegó con motivo del treinta aniversario de sus debuts. Y que vino con varios números de relleno intrascendentes, pero con una factura más que digna.

Estos números de «relleno» fueron un anual con aire clásico y un one shot derivado de la colección troncal. Pero también una miniserie que trataba de sacar partido al agrupamiento de los héroes con sus contrapartidas noventeras a cuenta de Kang. Contrapartidas donde era común ver como se cambiaba el sexo o la raza del personaje. Pero también como se le ponía chupa de cuero y mulet. Algo que en aquel momento parecía hasta buena idea. Así el tomo está claramente dividido en tres partes bastante bien diferenciadas que pasamos a desgranaros.

Interior de Los Vengadores Lazos de Sangre
Interior de Los Vengadores Lazos de Sangre

Relleno y chicha tebeistica a partes iguales

En este tomo Los Vengadores Lazos de Sangre por un lado están los referidos números de relleno que se centran en desarrollar individualmente a diversos personajes. Números donde tenemos tres grapas dedicados a las pena, penita, pena  de La Visión, Crystal y Mercurio. Estas sin aportar nada relevante son bastante apañados y solventes. También tenemos un número único dedicado al Caballero Negro y Sersi dándose una vuelta por las Cruzadas. Este presentó el origen de Éxodo, el antagonista de los X-Men que pasaba por allí. Además, un anual que parece sacado de Actos de Venganza donde es un placer ver de nuevo a Roy Thomas y algún Buscema. Una de las parejas más sólidas y compenetradas de la historia del noveno arte.

En este caso tenemos a Big John, en una historia con villanos mitológicos, el Avengers Strikefile. Una historia centrada en los Kree y totalmente innecesaria. Asimismo una secuela en forma de miniserie de Ciudadano Kang. Secuela donde Mark Gruenwald al guion y un más que apañado Mike Gustovich al dibujo intentan aclarar la situación de Ravonna la Terminatrix y Kang. Pero como todo lo relativo a este último da pereza y dolor de cabeza a partes iguales. La segunda parte es la que da nombre al tomo: Lazos de Sangre, saga conmemorativa del trigésimo aniversario de Los Vengadores y La Patrulla X. Esta consta de cinco partes repartidas por cuatro colecciones,  las dos dedicadas  a los mutantes Marvel y las dos cabeceras de los vengadores.

Interior de Los Vengadores Lazos de Sangre
Interior de Los Vengadores Lazos de Sangre

Una historia pensada a lo grande

Pese al baile lógico de autores, tenemos cuatro guionistas y otros tantos dibujantes, la historia esta bastante bien coordinada. Y el resultado final no se resiente mucho por ello teniendo cierto grado de homogeneidad. El argumento gira alrededor del secuestro por parte de Fabián Cortez de Luna, la hija de Crystal y Mercurio. Personaje que a su vez era nieta en ese entonces de Magneto y que ahora vaya usted a saber. Este rapto iniciará la persecución de ambos grupos de Luna hasta una Genosha. Una tierra envuelta en el caos y la guerra civil. Ya sabéis un país ficticio que pasó de ser metáfora del apartheid sudafricano a serlo de la guerra de los Balcanes

Destacar que gracias a Morrison, genosha fue arrasada hasta los cimientos para descanso de los lectores marvelitas. Pero no nos desviemos. La historia en sí está bastante apañada y queda muy resultona quedando bastante balanceada por parte de ambos grupos. Algo que supuso un escaparate interesante para que los compradores de cada  franquicia echarán un vistazo a la otra. Que en definitiva era de lo que se trataba, no nos engañemos. Una estrategia que ya había iniciado, de manera descarada, la casa de las ideas en la década anterior. Una década, no lo olvidemos, en el que el concepto de cruce entre series paso de ser algo excepcional a algo cotidian.

Interior de Los Vengadores Lazos de Sangre
Interior de Los Vengadores Lazos de Sangre

Un plantel de autores de primerísimo orden

Por último tenemos la conclusión de la larga saga de Proctor que comenzó en el tebeo antes mencionado y que quitando que tanto crossover y números de relleno alargan innecesariamente el final de esta, es tan satisfactoria y tan bien rematada que merece la pena esperar por la resolución del cuarteto amoroso que sufría la colección y po el cierre, de manera excelente, de muchas de las tramas iniciadas y que deja un gran sabor de boca en una colección que en España siempre pasó desapercibida por culpa del retroceso editorial que hubo en los 90, se publicó en tomos anuales.Y es que merece la pena echar un vistazo para comprobar que siempre ha habido buenas historias en cualquier época.

En el apartado gráfico de Los Vengadores Lazos de Sangre además de la labor del dibujante titular Steve Epting que se muestra cada vez más sólido y confiado en su dibujo, tenemos distintos dibujantes que aparecen debido a lo disperso del material incluido destacando Andy Kubert, John Romita Jr, Mike Gustovich o Jan Duursema. En definitiva un buen tomo que aunque peca un poco de contenedor de fill ins o miniseries derivadas se disfruta enormemente. Los noventa en su versión menos ortodoxa y más contenida con un plantel de autores de primerísimo orden. Una de esas sagas que aún mantenía el sabor clásico que hizo grande a la casa de las ideas, y de que manera.

Sobre la edición de Los Vengadores Lazos de Sangre

Los Vengadores Lazos de Sangre está editado por Panini Comics con una gran cantidad de extras que incluyen una introducción de Julián M Clemente, las portadas originales, un perfil de Bob Harras, de Steve Epting y Tom Palmer, un artículo sobre los Vengadores de Stephen Vrattos, un Así se hizo el cruce entre Vengadores y Patrulla X, un artículo sobre los Vengadores y los grandes eventos, el Estatuto de los Vengadores y una entrevista a Bob Harras, otra de Mark Gruenwald y un artículo de Stan Lee extraidos de Marvel Age.

Marvel Héroes. Los Vengadores: Lazos de Sangre
Edita:
Panini cómics
Autores: Steve Epting, Mark Gruenwald, Bob Harras, Mike Gustovich
Número de páginas: 648 pp
Tamaño: 17 X 26 cm.
Contiene: The Avengers 367-377 y Annual 23, X-Men 26, Avengers West Coast 101, The Uncanny X-Men 307, Black Knight: Exodus, The Avengers Terminatrix Objective 1-4 y Avengers Strikefile
Formato: Tomo en tapa dura
Interior: Color
ISBN: 9788413346465
Precio: 44,95 €

Marvel Héroes. Los Vengadores: Lazos de Sangre

NUESTRA NOTA - 75%

75%

Llegamos a la conclusión de la saga de Proctor después de un largo viaje que incluye una parada en Genosha para arreglar cuentas contra Éxodo y el líder de los Acólitos: Fabián Cortez

User Rating: 4.89 ( 4 votes)

Últimas entradas

La Liga Jurásica – Reseña cómic

Hablamos de La Liga Jurásica, un elseworld que responde...

La inevitable ceguera de Billie Scott – Reseña cómic

Hablamos de La inevitable ceguera de Billie Scott, una...

Kingdom Come – Reseña cómic

Hablamos sobre Kingdom Come. Una obra mayúscula que vino...

Batman: La maldición del Caballero Blanco – Reseña cómic

Hablamos de Batman: La maldición del Caballero Blanco, segunda...

¡A comprar!

Javier Torrezno
Javier Torrezno
Aqui debería poner una parrafada existencialista y gafapasta pero simplemente soy un tipo que lee tebeos y escribe sobre ellos. Otro gol de Messi, tu eres mi Antonella. Pi

La Liga Jurásica – Reseña cómic

Hablamos de La Liga Jurásica, un elseworld que responde a la pregunta… ¿Que pasaría si la liga de la justicia estuviera formada por dinoversiones...

La inevitable ceguera de Billie Scott – Reseña cómic

Hablamos de La inevitable ceguera de Billie Scott, una obra conmovedora y demoledora a partes iguales a cargo de la historietista Zoe Thorogood Una nueva...

Kingdom Come – Reseña cómic

Hablamos sobre Kingdom Come. Una obra mayúscula que vino de la mano de Mark Waid y Alex Ross en la década de los noventa...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí