Hablamos del integral de Los viajes de Juan Sin Tierra recién editado por Astiberri. Una recopilación de la magnífica tetralogía de Javier de Isusi, ganador del premio nacional de cómic en 2020.

Un autor con personalidad única
Javier de Isusi -ganador del Premio Nacional del Cómic en 2020 por La Divina comedia de Oscar Wilde- comenzó en el ya lejano 2004 la publicación de Los Viajes de Juan Sin Tierra. La tetralogía tuvo cómo génesis dos puntos de partida diferentes. El primero la creación, mientras cursaba la carrera de Arquitectura, de dos personajes –Vasco y Juan. Personajes cuya característica principal era la de ser dos viajeros impenitentes. El segundo, la realización de un largo viaje por toda Latinoamerica justo después de terminar sus estudios universitarios.
Este extenso periplo le llevó desde las tierras de México, donde realizó labores de observador internacional en Chiapas en el campamento La Realidad, hasta su destino final en Brasil. Después de pasar por Nicaragua, Ecuador o Perú. Un largo recorrido que desembocó en una forma de narrar que convirtió sus vivencias en ficción casi en tiempo real. Un tipo de relato que aúna viajes, crítica social y finalmente un viaje íntimo hacia el interior del personaje. Un conjunto genial que conforma una obra imprescindible del cómic de aventuras reciente en España.

Los viajes de Juan Sin Tierra, un viaje a varios niveles
Los Viajes de Juan Sin Tierra consta de cuatro tomos cuya primera parte es La Pipa de Marcos. En ella comienza la búsqueda de Vasco –un joven portugués– que llega a La Realidad en Chiapas buscando el rastro de Juan. Un amigo desaparecido cuyo rastro le ha conducido allí. Un leitmotiv que se repetirá a lo largo de los cuatro volúmenes. Una vez llegado a un campamento del EZLN vivirá una situación donde el desconcierto generalizado y la desconfianza se darán de la mano con la postura vital y la lucha de los zapatistas. Un juego de confusión donde las conversaciones entre los personajes son deliberadamente enredosas. Algo que lleva al lector de un lado a otro para al final descubrir que la situación no conduce a nada.
Por otro lado, llama también la atención además de la profusión de los diálogos, los frecuentes momentos de pausa. Momentos en los que el autor quiere reflejar el diferente ritmo que tiene la vida en el campamento. Estos le sirven también para ir asentando todos los diálogos y toda la información recibida. Una estructura narrativa que se asienta en un dibujo en blanco y negro que en un principio comienza dubitativo. Por fortuna para el lector Javier De Isusi se resistió a la tentación de redibujar las primeras páginas. Hecho que nos da una significativa muestra de la evolución de su estilo. Una evolución más que notable que termina en un colofón gráfico y narrativo con momentos de auténtica genialidad.

Viajar sin moverse del asiento
El segundo volumen se titula La Isla de Nunca Jamás. En él, Vasco llega a la isla de Ometepe en Nicaragua donde se supone que Juan pasó un tiempo haciendo artesanía. Allí nuestro héroe se verá envuelto sin querer en la venganza de unos niños de la calle contra el director de un orfanato. Un personaje que se lucra con el dinero recibido por los distintos padrinos que tienen los chicos acogidos alrededor del mundo. El guion repleto de influencias y homenajes a los clásicos de la literatura infantil. Desde el Peter Pan de Barrie pasando por El Principito de Saint-Exupéry, por nombrar algunos ejemplos. Este tomo además de mostrarnos las secuelas del sandinismo –siguiendo los pasos de otra revolución como en el anterior- nos sitúa en otro destino lejos del tópico y con gran carga social.
También hay que destacar la presencia de nuevos personajes que acompañan a nuestro protagonista. Unos secundarios que dan el contrapunto perfecto a la actitud cada vez más desarrollada por Vasco de héroe por accidente. Alguien que acaba siendo parte de la historia sin desearlo, pero que en el fondo está encantado de serlo. En el aspecto gráfico destaca la evolución del estilo del autor y como utiliza varios cuentos y leyendas a modo digresiones para experimentar con otros estilos. Unos cambios de dibujo que dan mayor trasfondo al relato y mejor contexto a la historia.

Ni un rincón sin explorar
La tercera parte nos trasporta al Amazonas – el Río Loco del título– donde Vasco llega desde Quito. Allí descubre que Juan decidió internarse en la selva amazónica buscando una comunidad indígena virgen. Siguiendo sus pasos llegará a Borja, la última aldea en la que fue visto y cuyo nombre está presente en un mapa que lleva Héctor, el escritor argentino que acompañaba a Vasco en Ometepe. Algo que lo conecta con cierto viajero maltés y con la leyenda de Eldorado. Esta historia se aleja bastante de las dos primeras, ya que una vez encontrado el destino ¿definitivo?, de Juan, Vasco comienza su viaje interior.
Un viaje provocado por la obsesión en el que será ayudado por la comunidad indígena que Juan nunca llegó a descubrir. En el que estará acompañado por Napo sin duda el personaje más memorable de la serie. Un personaje complejo y lleno de capas con el que el autor explora conceptos quintaesénciales de la obra. Conceptos como la identidad de género o la lucha entre la tradición y la modernidad. Napo conducirá a Vasco -con la ayuda de sustancias psicoactivas- a enfrentarse a la pregunta definitiva. ¿Quiénes somos realmente?. Una pregunta cuyo mayor soporte está en la maravillosa puesta en escena que despliega el dibujo.

Un despliegue graficó extraordinario
Un trabajo notable en el que el autor ya es capaz de desplegar su oficio narrativo en total plenitud. Experimentando con el trazo y la composición de página sabiendo en todo momento expresar mediante su estilo el estado del personaje y su viaje interior. La última historia es En la tierra de los Sin Tierra. En ella tendremos la resolución de todos los caminos y todas las respuestas pendientes de los tomos anteriores en un final del viaje en Brasil. Todo con un nuevo movimiento revolucionario de fondo, en este caso el de los Sin Tierra. Aquí ya la estructura del guion es diferente.
Algo que le sirve al autor para ir dosificando tanto la información como para marcar el ritmo de la historia. Las experiencias en la selva han cambiado radicalmente a Vasco y su viaje en pos de Juan ha llegado a su fin. Un colofón a un largo trayecto que deja satisfecho tanto al lector como al personaje. Un cierre cuya puesta en escena nos muestra ya el estilo de Javier de Isusi plenamente maduro y con una maestría en la utilización de los diversos recursos narrativos que es simplemente maravillosa. En conclusión, un tebeo que aúna la crítica social con las aventuras y que se antoja imprescindible en cualquier comicteca que se precie.

Sobre la edición de Los viajes de Juan Sin Tierra
Astiberri reedita en formato integral Los viajes de Juan Sin Tierra en un volumen tapa dura y gran tamaño. En el interior gran calidad gráfica y de papel. El volumen incluye un artículo de 10 páginas de Claudio Maringelli y dos historias cortas a color a modo de extras.

Los viajes de Juan Sin Tierra. Edición integral
Edita: Astiberri
Autor/es: Javier de Isusi
Formato: Cartoné
Tamaño: 17.0 x 24.0 cm
Páginas: 664 páginas. Blanco y negro, y color
ISBN: 9788418215711
Precio: 30,00 €
Los viajes de Juan Sin Tierra
NUESTRA NOTA - 90%
90%
Imprescindible
Un tebeo que aúna la crítica social con las aventuras y que se antoja imprescindible en cualquier comicteca que se precie. Vasco descubrirá tras los pasos de su desaparecido amigo Juan que los Viajes más largos son los que llevan hacia el interior de uno mismo. IMPRESCINDIBLE