Matanza: Blanco, Negro y Sangre – reseña cómic

Hablamos del tomo Matanza: Blanco, Negro y Sangre recién editado por Panini Comics. Un volumen donde el simbionte de color rojo hará de las suyas en multitud de historias cortas.

Portada del cómic número uno de la miniserie «Matanza: Blanco, Negro y Sangre.

Ya tuvimos a Lobezno, ahora le toca a Matanza.

Ya reseñamos hace escasas semanas un tomo precedente a Matanza: Blanco, Negro y Sangre, donde Lobezno era el protagonista. Ahí ya anticipaba que tendríamos el que nos ocupa. Con el que podríamos denominar el simbionte más sanguinario, bestial y psicótico que hay en el Universo Marvel. Un personaje que recogía el adjetivo de villano que en cierta manera había dejado de ser Veneno en su momento. Con esa etiqueta de Protector Letal y a fin de cuentas un antihéroe. Con lo que La Casa de las Ideas buscó un remedio a eso y encontrando a Cletus Kassady y su simbionte rojo.

Sus poderes ya no buscaban en exclusiva derrotar a Spiderman y odiar a Peter Parker, por otra parte-, sino ejercer su poderío a base de orgías constantes de sangre. De ahí que este tomo cuadre en cuanto a lo que se busca. Ese color que acompaña al blanco y al negro. Ese rojo que en más de una ocasión quedó espectacular en las historias de Lobezno y que ahora le toca el turno a Matanza (Carnage). Así que pongámonos cómodos, hagamos como Dexter Morgan cuando se preparaba a apuñalar al asesino de turno para que no nos salpique la sangre y disfrutemos de lo que podemos leer a continuación.

Matanza: Blanco, Negro y Sangre
El Viejo Oeste también es protagonista de una de las aventuras de Matanza.

Nuevamente multitud de guionistas y dibujantes para ofrecer casi un sin fin de historias sangrientas.

Volvemos a tener cuatro números americanos que comprenden tres historias en cada uno de ellos. Igual que pasó con Lobezno: Blanco, Negro y Sangre. Historias cortas pero que dan para mucho dependiendo de lo que haya querido contar el guionista de turno. Y es que ahí nos encontramos con nombres como los de Tini Howard, Benjamin Percy, Al Ewing, Donny Cates, Chip Zdarsky, Ram V., Dan Slott, Karla Pacheco, Alyssa Wong, Ryan Stegman, Declan Shalvey y Ed Brisson. Con lo que acabamos teniendo doce historias con un tono bien diferente entre cada una de ellas.

Todo ello con los lápices de Ken Lashley, Sara Pichelli, John McCrea, Kyle Hotz, Marco Checchetto, Javier Fernández, Greg Smallwood, Chris Mooneyham, Gerardo Sandoval, Joe Bennett, Stephen Mooney y Scott Hepburn. Obviamente unos tándem que gustarán más o menos. Ya que es lógico y normal que ante esta docena de narraciones algunas las consideremos mejor que otras. Aunque tengan un nivel medio bastante correcto y se puedan disfrutar de las mismas. Aunque personalmente el tomo del mutante de las garras de Adammantium me haya dejado más poso a nivel general.

Matanza: Blanco, Negro y Sangre

Spiderman contra Matanza (con niño de por medio).

Matanza puede estar donde requiera el argumento.

De ahí que haya historias en este Matanza: Blanco, Negro y Sangre donde no tenga que estar atado a la llamémosle continuidad. Donde podamos verlo en una aventura de piratas (bajo el guion de Karla Pacheco y el dibujo de Chris Mooneyham) bastante divertida o en el viejo Oeste enfrentándose a un cazarrecompensas (con Benjamin Percy y Sara Pichelli) titulada «El Final del Camino«. Pero también otras que nos retrotraen a esa saga titulada Matanza Máxima y que tanta relevancia le dio al personaje. Precisamente la que encontramos nada más abrir el tomo. Bajo el nombre de «Historia de Amor«. Estando Matanza en el cuerpo del personaje de Capa y demostrando que no podrá retenerlo demasiado tiempo.

No voy desgranar cada una de las historias de Matanza: Blanco, Negro y Sangre, sería ilógico. Ya que es mejor leerlas de primera mano. Pero sí destacar un par de ellas. Quizás por su originalidad. Una de ellas la que ofrece el guionista Al Ewing, bajo el título de «Tu eres Matanza«. Donde el guionista de El Inmortal Hulk da un giro de tuerca a la lectura ofreciendo una especie de «Elige tu propia Aventura». Pasando de una viñeta a otra concreta, dependiendo del tiro de un dado que deberías tener en tu posesión para tal hecho. Algo divertido, ya que la lectura lineal quita cualquier sorpresa y es hasta caótica su comprensión. «Sin Supervivientes» (Dan Slott y Greg Smallwood) sería la otra. Pues el sobrevivir a un ataque de Matanza a veces tiene consecuencias. Y siempre fatídicas. Bien narrada y acongojante en no pocos momentos.

Matanza: Blanco, Negro y Sangre
El oficio de pescador igual no está muy bien pagado si tienes a cierto asesino con traje rojo.

El psicópata conduce el coche.

Matanza tiene seguidores, igual menos que Veneno (no he hecho ninguna encuesta al respecto, todo sea dicho), de ahí que siga estando con nosotros por medio de especiales, miniseries o participaciones en sagas o colecciones varias. Debe tener ese encanto del Caos, de saltarse cualquier tipo de regla moral. Un asesino en serie con poderes y sin ningún atisbo de arrepentimiento o empatía hacia ninguna persona. Por eso quizás sea divertido hacer una historia de él. Saltarse esas reglas y dejar rienda suelta al extremo más sanguinolento. Quizás, y solo quizás, esperaba incluso más exageración en algunas aventuras que aquí se narran. Porque hemoglobina la hay, violencia también, pero a veces ocurre como en la secuela de la película de Venom (Veneno). Estrenada hace unos meses en nuestro país. Donde al subtítulo de «Habrá Matanza» se queda más bien en habrá empujones y poco más.

Agradecido es el formato de este Matanza: Blanco, Negro y Sangre en un tomo de 23,4 X 33 cm. También el como el uso del color Rojo (que evidentemente le queda como anillo al dedo a un personaje que su color es ese). Con lo que se podrá disfrutar por entero las dosis cuasi antinaturales de violencia simbionte. Es recomendable sobre todo porque su lectura no se hace pesada en ningún momento. La estructura de tramas individuales y cortas son perfectas para ver a Matanza en diferentes escenarios. Sea, como he comentado previamente, en el viejo Oeste, en un barco Pirata o en el mismísimo futuro. Casi siempre con finales positivos para el asesino, todo sea dicho.

Matanza: Blanco, Negro y Sangre
NO se puede decir que estas historias no tengan su punto gore y exagerado.

Sobre la edición de Matanza: Blanco, negro y sangre

Panini Comics edita este Matanza: Blanco, negro y sangre en un tomo a gran formato. Más concretamente las de 23,4 x 33 cm. Aparte de incluir diversas portadas de la edición americana con distintos tamaños. Con artículos al principio y al final de Bruno Orive. Así como un resumen de los autores que intervienen, contando resumidamente su recorrido.

Descuento comitequero

Matanza: Blanco, negro y sangre
Edita: Panini
Editorial Original: Marvel Comics
Autor/es: Ken Lashley, Al Ewing, John McCrea, Sara Pichelli, Benjamin Percy, Tini Howard
Páginas: 136
Tamaño: 23.4X33
Contiene: Carnage: Black, White & Blood 1-4
Formato: Tapa blanda
Interior: Color
ISBN: 9788411010559
Precio: 19,95€

Autor

  • Néstor Gascón

    Algunos devoran almas, otros hamburguesas, a mí me dio por los cómics a tierna edad y ahí sigo. Igual leyendo a un hombre trepar paredes, blandir un martillo mágico, o ser un maestro del disfraz en una agencia secreta, lo que acababa en mis manos ahí iban mis ojos.

Matanza: Rojo, Blanco y Sangre.

NUESTRA NOTA - 70%

70%

MATANZA ROJA

Tenemos doce historias de Matanza donde multitud de guionistas y dibujantes dan su visión del personaje. Ubicándolo en diferentes escenarios para sacar lo mejor de él. Como siempre, habrá aventuras que gustarán más que otras, pero en líneas generales es un divertimento y acabas descubriendo cuales son las mejores. Los seguidores de Matanza tienen un tomo de gran formato para saciar su dosis del "hijo" de Veneno.

User Rating: 5 ( 4 votes)

Últimas entradas

El Increíble Hulk de Peter David 3- Reseña cómic

Hablamos del tomo El Increíble Hulk de Peter David 3, tercer volumen de esta mítica etapa del gigante escarlata. Un clásico con todas las de la ley.

Rurouni Kenshin: La Epopeya del Guerrero Samurái 2 – Reseña manga

Hablamos del tomo Rurouni Kenshin: La Epopeya del Guerrero Samurái 2, segundo volumen de la reedición de lujo de este clásico moderno del manga.

Secret Wars: Integral — Reseña cómic

Hablamos de Secret Wars: Integral, un tomo que recoge esta miniserie a manos de Jonathan Hickman y que supuso uno de los eventos más ambiciosos para Marvel en el presente siglo.

Sexo de mierda – Reseña cómic

Camille Vannier nos ofrece en Sexo de mierda una descacharrante recopilación de anécdotas sexuales tan veraces como risibles. Un tomo editado en nuestro país por ¡Caramba!

¡A comprar!

Néstor Gascón
Néstor Gascón
Algunos devoran almas, otros hamburguesas, a mí me dio por los cómics a tierna edad y ahí sigo. Igual leyendo a un hombre trepar paredes, blandir un martillo mágico, o ser un maestro del disfraz en una agencia secreta, lo que acababa en mis manos ahí iban mis ojos.

El Increíble Hulk de Peter David 3- Reseña cómic

Hablamos del tomo El Increíble Hulk de Peter David 3, tercer volumen de esta mítica etapa del gigante escarlata. Un clásico con todas las de la ley.

Rurouni Kenshin: La Epopeya del Guerrero Samurái 2 – Reseña manga

Hablamos del tomo Rurouni Kenshin: La Epopeya del Guerrero Samurái 2, segundo volumen de la reedición de lujo de este clásico moderno del manga.

Secret Wars: Integral — Reseña cómic

Hablamos de Secret Wars: Integral, un tomo que recoge esta miniserie a manos de Jonathan Hickman y que supuso uno de los eventos más ambiciosos para Marvel en el presente siglo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Share This