La ciudad más fría – Reseña cómic

Hablamos de La ciudad más fría, un thriller de espías ambientado en la Europa de la guerra fría a manos de Antony Johnston y Sam Hart.

La ciudad más fría
La ciudad más fría

La ciudad más fría: espías –de los de verdad– entre viñetas

Es raro ver en el noveno arte un comic como el que hoy analizamos en la comicteca. El género de espías, como tal, siempre ha sido un nicho minoritario entre el panorama de lanzamientos en nuestro país. Si bien hay series que tienen como temática secundaria el mundo de los agentes secretos –Danger Girl, Velvet, Viuda Negra, Nick Furia… – pocas afrontan el género en su vertiente más pura. El estreno este mes de “Atómica” ha posibilitado la edición en castellano de la obra en la que se inspira, «La ciudad más fría» obra del guionista Antony Johnston y el dibujante Sam Hart. Un cómic que circula por los caminos de las novelas clásicas de espías y que afronta uno de los momentos más decisivos del pasado siglo, en sus viñetas.

La ciudad más fría nos ubica en la ciudad de Berlín en los días anteriores a la caída del muro. Con una guerra fría que está dando sus últimos coletazos, un agente británico aparece muerto cuando se disponía a entregar una lista con los nombres de todos los espías de la ciudad alemana.  La agente Lorraine Broughton será la encargada de recuperar la lista y desentrañar qué hay detrás del asesinato de su compañero. Pero no lo va a tener nada fácil, su contacto en la ciudad, Perceval, no se mostrará demasiado diligente para ayudarle con esta tarea. La repentina implicación del KGB, del servicio secreto francés y de una red de asesinos a sueldo de origen más bien oscuro, lo complican todo.

La ciudad más fría
Interior de La ciudad más fría

Juego de intrigas al más alto nivel

¿En quién puede confiar? ¿Quiénes son los aliados y quiénes los enemigos? Con aires a la novela clásica de espías de Le Carre o Ludlum. Johnston nos brinda un cómic con el sabor de las grandes historias de los años setenta y ochenta. Nos ofrece un comic pausado donde la trama se toma su tiempo para desarrollarse -y enredarse- para atrapar al lector que no podrá dar nada por sentado hasta la última página. Una historia densa, compleja, adulta y bastante oscura, llena de giros de guion que es un soplo de aire fresco en un mercado, el del cómic, que pocas veces recibe obras de este género. ¿Y la adaptación cinematográfica? Puede que algún lector haya recalado en la reseña tras haber visto la película.

O que algún lector -o futuro lector- de la obra se pregunte hasta qué punto merece la pena la adquisición del presente volumen una vez vista la “adaptación” a la gran pantalla. La respuesta es clara. La adaptación es “libre” y toma de la magnífica obra de Johnston y Hart poco más que los nombres de la protagonista. También el telón de fondo para supervitaminarlo y transformar una obra sobria y basada en los diálogos en un espectáculo pirotécnico. Algo más cercano a «John Wick» que a películas como «El Topo» a la cual está más cercana la fuente original. La obra tiene muchos valores para justificar su lectura y adquisición. Ya sea como obra por sí misma o como complemento comparativo a la película, esta, en ningún momento, podrá ser sustitutivo de la obra en papel.

La ciudad más fría
Interior de La ciudad más fría

Un trabajo de corte clásico

Antony Johnston es un creador polifacético que ha probado fortuna en varios campos y que, por fortuna para nosotros, lo ha hecho con bastante solvencia. Novelista, guionista de videojuegos y guionista de cómic, le debemos la notable colección Wasteland. Tambien colaboraciones con Daredevil, un par de tie-ins de Spider Island y algunos cómics en los que trabajó codo a codo con Alan Moore como «The Courtyard» o “Hypothetical Lizard entre otros. En el mundo del videojuego ha dejado hitos como la saga «Dead Space» el juego Zombi U o el argumento para el monumental «Sombras sobre Mordor» ambientado en la tierra media. Con «La ciudad más fría» supo fusionar la novela de espías con el cómic como pocas veces se había visto.

A mediados de este año se ha estrenado “Atómica” una adaptación a la gran pantalla de esta obra. Sam Hart se encarga de la parte gráfica de «La ciudad más fría». Dibujante anglo brasileño residente en Brasil, tiene una carrera no demasiado extensa. Curtido en el mundo de los fanzines a finales de la década de los noventa, pasó al mundo del dibujo profesional con algunos números sueltos de la colección Power Rangers. A comienzos de siglo, en 2004, pasar a encargarse de la colección «StarShip Troopers» y de un puñado de novelas gráficas que adaptan mitos modernos como Robin Hood, los mitos artúricos o la vida de Juana de Arco. Con un estilo rayano en lo minimalista, casi carente de detalles, afrontó en 2012 «The Coldest City», obra que hoy analizamos.

Interior de La ciudad más fría

Un apartado gráfico más que mejorable

Un dibujo que en algunos momentos roza el amateurismo, que cumple con un aprobado raspado y que si puede salvarse es por una narrativa que hace que pasemos por alto las enormes carencias que Hart demuestra como dibujante. Hay quien pensará que en una historia de este género vertebrada sobre unos diálogos sobrios y concisos es casi irrelevante un dibujo que destaque por encima del texto, pero esas caras sin expresiones, esas viñetas sin fondos o una ciudad de Berlín desdibujada, le quitan gancho al resultado final del conjunto. Y es que esta obra pedía a gritos una ambientación mucho más detallada y atmosférica.  

Quizás en manos de otro dibujante, la obra hubiera tenido una trascendencia aún mayor y más temprana en el mercado. En conclusión, la ciudad más fría es una obra redonda que bebe innegablemente de autores como John Le Carre o Robert Ludlum, entre otros. Pero no es un calco de nada que se haya hecho antes, es una obra con una personalidad propia y muy marcada que en cierta manera actualiza los códigos del género. Johnston consigue estructurar la historia de manera pausada y cuenta con los suficientes giros de guion como para dejar descolocado al lector en más de una ocasión.

Interior de La ciudad más fría

Complejo pero gratificante

Construye unos personajes bien definidos, los coloca sobre el tablero e inicia una partida de intrigas y dobles juegos. Aquellos acostumbrados al cine o la literatura de espías disfrutarán quizás con más fuerza esta obra que aquellos que tomen «La ciudad más fría» como primer contacto con el género. Es una obra compleja, densa y que requiere un gran esfuerzo lector para no perder el hilo de la compleja trama que el guionista nos propone. La ciudad más fría también sirve como radiografía a un momento crucial de la historia moderna, como es la caída del muro de Berlín.

Un hito del siglo XX que cambió en cuestión de semanas las reglas del juego en una Europa. Una Europa que al fin dejaba de estar dividida y en la que las tensiones derivadas de la guerra fría quedaron a un lado en pos de una reunificación acelerada entre las dos Alemanias, espejo de la reconciliación –o al menos cese de hostilidad– entre los dos grandes bloques. Obra compleja, bien escrita y con sabor a novela que hará las delicias de los amantes del género. Una rara avis totalmente recomendada en un mercado que no se prodiga en historias de este género.

Imagen Interior de La ciudad más fría

Sobre la edición de La ciudad más fría

Planeta Cómic puso a la venta el mes pasado una estupenda edición de «La ciudad más fría» con cubierta en cartoné y solapas. Un tomo de 150 x 23 cm en blanco y negro en blanco y negro con papel de alta calidad. Una oportunidad inmejorable de hacerse con esta intrincada historia de espionaje con el telón de la guerra fría de fondo. Destacar que se ha puesto a la venta también en formato digital en la propia web de planeta para quienes prefieren disfrutar de la lectura en sus tabletas, ordenadores o lectores de tinta electrónica.

Autor

  • Rodrigo Pérez Miguel

    Fundador de esta pequeña gran familia que es La Comicteca. Amante del noveno arte desde que aprendí a leer. Lector y escritor en proporciones variables y según el momento. En mitad de todo lo que sea cultura popular.

La ciudad más fría

NUESTRA NOTA - 70%

70%

¡Frio del bueno!

User Rating: 5 ( 1 votes)

Últimas entradas

Rurouni Kenshin: La Epopeya del Guerrero Samurái 2 – Reseña manga

Hablamos del tomo Rurouni Kenshin: La Epopeya del Guerrero Samurái 2, segundo volumen de la reedición de lujo de este clásico moderno del manga.

Secret Wars: Integral — Reseña cómic

Hablamos de Secret Wars: Integral, un tomo que recoge esta miniserie a manos de Jonathan Hickman y que supuso uno de los eventos más ambiciosos para Marvel en el presente siglo.

Sexo de mierda – Reseña cómic

Camille Vannier nos ofrece en Sexo de mierda una descacharrante recopilación de anécdotas sexuales tan veraces como risibles. Un tomo editado en nuestro país por ¡Caramba!

Los Mejores Superhéroes del Mundo – Reportaje

Los superhéroes siempre han luchado por la justicia, la...

¡A comprar!

Rodrigo Pérez Miguel
Rodrigo Pérez Miguelhttps://lacomicteca.com/
Fundador de esta pequeña gran familia que es La Comicteca. Amante del noveno arte desde que aprendí a leer. Lector y escritor en proporciones variables y según el momento. En mitad de todo lo que sea cultura popular.

Rurouni Kenshin: La Epopeya del Guerrero Samurái 2 – Reseña manga

Hablamos del tomo Rurouni Kenshin: La Epopeya del Guerrero Samurái 2, segundo volumen de la reedición de lujo de este clásico moderno del manga.

Secret Wars: Integral — Reseña cómic

Hablamos de Secret Wars: Integral, un tomo que recoge esta miniserie a manos de Jonathan Hickman y que supuso uno de los eventos más ambiciosos para Marvel en el presente siglo.

Sexo de mierda – Reseña cómic

Camille Vannier nos ofrece en Sexo de mierda una descacharrante recopilación de anécdotas sexuales tan veraces como risibles. Un tomo editado en nuestro país por ¡Caramba!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Share This