Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson – Reseña

Esta no va a ser una reseña normal porque este no es un cómic más. Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson ; con eso ya está todo dicho. Es por ello que dedicaré el artículo de hoy para hablar de la que para muchos es la mejor etapa que ha tenido Marvel en toda su historia.

Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson
Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson

Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson , crónica de un renacimiento

Antes de comentar Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson sí, me gustaría hacer un ejercicio de retrospección para así entender mejor porqué es una obra maestra. El personaje de Daredevil debutó en abril de 1964 en su propia cabecera. La intención de Stan Lee fue emular el éxito que tuvo el personaje de Spiderman, por lo que contó con el dibujante Bull Everett. Es fácil encontrarnos muchas similitudes con el arácnido: vivían en Nueva York, eran héroes urbanos, tenían un mejor amigo y una rubia guapa como novia. Sin embargo, las ventas nunca le acompañaron. Como anécdota, cuando en plena década de 1980 se publicaba por primera vez el Born Again en España, solo se podía hallar como suplemento de la grapa de Spiderman.

A finales de los años 70, Marvel comenzó a publicar su serie cada dos meses, como paso previo a su total cancelación. Pero gracias a una mujer pudimos disfrutar de esta etapa, ni de la de Ann Noccenti, Ed Brubaker, Brian Michael Bendis, Mark Waid y Chip Zdarsky, entre otros. Sin ella no habríamos visto a Charlie Cox interpretando a Daredevil en la fantástica serie de Netflix. Porque si no fuera por Mary Jo Duffy, quien convenció al director editorial Jim Shooter, un joven dibujante jamás hubiera llegado a la colección. Daredevil se iba a dejar de publicar porque no vendía, ¿qué importaba lo que hicieran en sus últimos meses? Fue entonces cuando en mayo de 1979, salió el Daredevil 158, con guion de Roger McKenzie y dibujo de Frank Miller. Desde ese momento, la fortuna le empezó a sonreír a Matt Murdock.

Interior de  Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson
Interior de Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson

De McKenzie a Miller, un salto de calidad abismal

Durante los 10 primeros números que abarca este Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson , el encargado de las historias es Roger McKenzie. Este autor se encarga de continuar tramas que Daredevil ha mantenido desde su inicio, sin llegar a innovar ni mostrar algo diferente. Es posible que muchos se empiecen a desilusionar, ya que se tratan de guiones simples y un poco aburridos. Y eso lo sintió hasta el propio Frank Miller. El dibujante le expresó sus quejas a Dennis O’Neil, quien por aquel entonces era el editor de la serie, para decirle que no le gustaban los relatos que estaba realizando su compañero. Esto causó el despido de McKenzie y que Miller se convirtiera en autor completo.

A partir de aquí, todo cambia. Inspirado por el consejo de O’Neil, quien le recomendó que le diera a Daredevil un estilo de lucha más realista, Miller introdujo ninjas y le otorgó habilidades de artes marciales a Murdock, además de incluir en la adolescencia del personaje su entrenamiento con su sensei Stick y agregar la lucha milenaria entre La Casta y La Mano. También incorporó a Kingpin, un villano de Spiderman, como el principal enemigo de Daredevil, quien le pondría varias veces contra las cuerdas y ejerce como rey del crimen organizado y la mafia. Esto supondrá un doble reto no solo como justiciero, sino también como abogado. Gracias a que Miller ignoró la continuidad del superhéroe, consiguió que los malvados, los secundarios y partes de la historia del personaje fueran reelaboradas y sobreescritas, dándole mayor profundidad.

Interior de  Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson
Interior de Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson

Miller juega con Daredevil a su antojo

Algo muy interesante de esta etapa es cómo el autor consigue manejar a Matt Murdock y hacer un ejercicio de exploración con él. Miller innova el género noir añadiendo algunos matices interesantes. También saca el máximo partido a la dualidad de justiciero y abogado defensor que tiene que mantener Daredevil, haciendo que el propio personaje llegue a sufrir de alguna crisis existencial. Además, el Diablo de la Cocina del Infierno es capaz de sangrar, de ser vencido y de sufrir. En más de una ocasión perderá sus sentidos o el radar que adquirió tras la radiación.

Pero este autor -algo patente en este Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson casi en cada página- no solo consigue una perfecta caracterización del héroe, sino que consigue aprovechar todo el potencial de sus secundarios, como Foggy Nelson, Heather Glenn (la prometida de Murdock), la Viuda Negra, Stick, Ben Urich y villanos del personaje como Kingpin, Bullseye, el Castigador, Turk (quien sirve como alivio cómico) y la más perfecta creación de Miller: la ninja asesina que fue el primer amor de Murdock.

Interior de  Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson
Interior de Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson

Elektra: el nuevo giro al concepto de femme fatale

Nada más Miller tomó el mando a los guiones, en el número 168, creó a uno de los mejores personajes de la historia de Marvel. Estamos hablando de Elektra. Sin embargo, solo él ha sabido guionizarla bien, ya que todo lo demás que encontramos del personaje fuera de esta etapa o de las novelas gráficas que realizó Miller posteriormente, no gozan de esa calidad. Esta mercenaria es una villana–antiheroína con una de las personalidades mejor construidas desde su debut.

Normalmente las primeras apariciones en cómics suelen ser bastante tibias y con los números se va formando el carisma y la mentalidad de cada uno de los personajes. Sin embargo, con Elektra desde ese número arrasó. Y no es que la encontraramos montones de veces; no estuvo mucho tiempo en la serie regular, pero consiguió ganarse el cariño de todos. Al igual que en la mitología griega, la vida de Elektra ha sido una tragedia.

Un personaje clave para Daredevil

Tras un intenso romance con Matt en la universidad, su padre es asesinado por unos terroristas al ser un embajador. A partir de ahí veremos su caída a los infiernos, volviendo como una peligrosa y letal asesina entrenada por sectas y experta en artes marciales ninjas. Pero Elektra supone un giro al concepto de la femme fatale propia del género noir. Desde su reencuentro con Murdock, conseguirá darle un giro de 180º a la vida del abogado y justiciero. Siempre se ha asociado a estas mujeres fatales como unas féminas que andan a medio camino entre el bien y el mal y que usan su sexualidad para embaucar al héroe.

Y aunque esto es algo que puede definir bien a Elektra, Miller consiguió darle un matiz muy importante: ella es una mujer de armas tomar. No duda en equiparse un par de sais y atravesar y asesinar a otros para cumplir sus objetivos. No es un elemento pasivo en la historia, sino que es capaz de tomar un rol importante y con sus acciones modificar el rumbo de la historia. Por esto y por muchos más factores, todos amamos a Elektra.

Interior de  Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson
Interior de Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson

Los villanos de Daredevil

Otro de los aspectos que llaman la atención en este Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson es el grandísimo trabajo en lo referente a la galería de villanos del Diablo Guardián. El principal de todos ellos es Kingpin, quien conseguirá hasta tener en más de una ocasión a Daredevil como mero títere. Tras la pérdida de su esposa, Wilson Fisk decide retomar el control de la ciudad. Es un corrupto capaz de manejar a todas las mafias y hasta la política ciudadana. También es una bestia física capaz que puede matar a cualquiera con sus propias manos. Probablemente sea la mayor amenaza a la que Matt Murdock tiene que enfrentarse.

Por otro lado tenemos a Bullseye, un mercenario completamente desquiciado con una puntería excepcional. Varias veces veremos a Daredevil cuestionarse si lo mejor sería que este asesino pereciera por el bien común, manteniendo este debate a lo largo de toda la etapa y haciendo que el protagonista reflexione sobre la violencia. Y en un pequeño arco de dos números (el 183 y el 184), hallaremos un arco dedicado a cómo la droga afecta a los menores, llevándoles a la muerte. Como letrado y protector de la ciudad, intentará detener a los narcotraficantes. Aquí es cuando aparecerá el Punisher, quien más bien es un antihéroe que ejerce la justicia asesinando. Realmente es fácil entender a Frank Castle cuando busca la muerte de los más atroces criminales. Sin embargo, su amor por la justicia y la legalidad hará que Matt lo combata para poder llevar a los culpables a los tribunales.

Interior de  Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson
Interior de Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson

Frank Miller y Klaus Janson haciendo maravillas

Si algo destaca en el arte de Miller es su excelente narrativa gráfica, la fantástica composición de páginas y el dinamismo que usa. Artísticamente hablando, este es su mejor trabajo. Consigue atraparnos con su representación de la ciudad de Nueva York, con las trepidantes persecuciones, con las espectaculares y excelentemente realizadas batallas… Es imposible notar cualquier pequeño fallo. La palabra que mejor define al dibujo de este cómic es perfección. Cualquier cosa que se pueda decir se quedaría corta. Que cada uno se siente y disfrute de este extraordinario despliegue visual.

Otra mención importante es la de Klaus Janson, el entintador principal del tebeo y quien ejerce de dibujante en algunos números finales porque Miller solo pudo abocetar. Aquí demuestra su gran solvencia a las tintas, haciendo una unión impecable con su compañero. Es difícil determinar cuándo termina la labor de Miller y empieza la de Janson. Toda persona que anhele ser dibujante de cómics debería estudiar la realización de estos números porque es todo un derroche de maestría ilustrativa en todas sus vertientes.

Interior de Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson

Sobre la edición de Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson

Con motivo de la visita de Frank Miller a España en el año 2016, Panini Comics publicó una colección de todas obras del guionista en Marvel. Una de ellas es este Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson en tapa dura con encuadernación holandesa. Cuenta con un total de 880 páginas que incluye los números 158 a 191 de la serie regular de Daredevil y el 28 y 35 de la colección What If. Se trata de una edición de lujo, realizada con los mejores materiales y que recopila en un solo tomo la etapa completa a cargo de Miller y Janson. Un imprescindible del noveno arte.

Colección Frank Miller. Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson
Edita:
Panini cómics
Autor/es: Frank Miller, Klaus Janson
Fecha de lanzamiento: 15 abr. 2016
Páginas: 880 pp.
Tamaño: 17 X 26
Contiene: Daredevil 158-191 y What If 28 y 35 USA
Formato: Tapa Dura
Interior: Color
ISBN: 9788490946152
Precio:60,00 €

Colección Frank Miller 3 - Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson

NUESTRA NOTA - 100%

100%

SOBRESALIENTE

Simplemente perfecta. La consagración de Daredevil y todo su universo en el que para muchos es la mejor etapa que se ha publicado en Marvel. Obra maestra.

User Rating: 5 ( 4 votes)

Últimas entradas

Spiderman Noir – Reseña cómic

Hoy os traemos la reseña de la aclamada miniserie Spiderman Noir, a cargo de los autores David Hine, Fabrice Sapolsky y Carmine Di Giandomenico. ¿Qué pasaría si trasladamos a nuestro amistoso y vecino Spiderman a una Nueva York deprimente y asolada por la mafia en una conflictiva etapa de los Estados Unidos? Seguid leyendo y lo descubriréis.

Universo Sandman: País de pesadillas Vol.1 – Reseña cómic

Hablamos del tomo Universo Sandman: País de pesadillas Vol.1, un volumen que recoge los primeros seis números de esta serie que ha supuesto una grata sorpresa para los amantes de este veterano universo

Daredevil de Mark Waid 9 – Reseña cómic

Hablamos del tomo Daredevil de Mark Waid 9, segundo volumen que abarca los números 6 al 10 del cuarto volumen USA.

Batman: El Detective – Reseña cómic

Hablamos de Batman: El Detective, editado por Ecc cómics. Tom Taylor y Andy Kubert nos ofrecen un Elseworld bastante interesante. ¿Tiene que ser Batman responsable de los actos de la gente que salva?

¡A comprar!

Sandra Wayne
Sandra Waynehttps://brevesreflexionescomiqueras.blogspot.com/
Redactora de La Comicteca. Grabo podcasts en A Hideo Kojima Podcast. También tengo un blog sobre cómics. Mutante y vigilante de Gotham City. También me gustan los gatos y el Alavés (sí, son datos intrascendentes).

Spiderman Noir – Reseña cómic

Hoy os traemos la reseña de la aclamada miniserie Spiderman Noir, a cargo de los autores David Hine, Fabrice Sapolsky y Carmine Di Giandomenico. ¿Qué pasaría si trasladamos a nuestro amistoso y vecino Spiderman a una Nueva York deprimente y asolada por la mafia en una conflictiva etapa de los Estados Unidos? Seguid leyendo y lo descubriréis.

Universo Sandman: País de pesadillas Vol.1 – Reseña cómic

Hablamos del tomo Universo Sandman: País de pesadillas Vol.1, un volumen que recoge los primeros seis números de esta serie que ha supuesto una grata sorpresa para los amantes de este veterano universo

Daredevil de Mark Waid 9 – Reseña cómic

Hablamos del tomo Daredevil de Mark Waid 9, segundo volumen que abarca los números 6 al 10 del cuarto volumen USA.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí