DAVID RUBÍN – ENTREVISTA EN LA COMICTECA

El brillante autor gallego David Rubín nos dedica una entrevista en la que nos habla de su última obra, Gran Hotel Abismo, sus próximos proyectos editoriales  y sobre otros muchos temas. Una visión siempre acertada del mundo del cómic de un autor que ya es de los más reconocidos a este y al otro lado del charco.

granhotelabismo
Portada del tomo editado por Astiberri

¿Cuál es el germen de tu última obra, “Gran hotel abismo”-Astiberri 2016-, junto al guionista Marcos Prior?

David Rubín. El germen es la indignación, la indignación que tanto Marcos, el guionista, como yo sentíamos y seguimos sintiendo ahora. Por desgracia las cosas no han cambiado demasiado desde el momento en el que surgió esta idea, hace ya cuatro años. El hecho de ver cómo nos pisotean desde arriba, como, los verdaderos antisistema, son cargos gubernamentales y se están cargando a toda esta sociedad sin importar el color político de donde vengan. Veíamos como a familiares y amigos les había golpeado la crisis con toda su dureza. Ahí es cuando elegimos el medio que ambos dominamos, el cómic, para plasmar toda esta indignación. Queríamos hacer un tebeo denuncia, más que denuncia, de concienciación. Intentar que la gente se pare a pensar y reflexionen si están haciendo todo lo que podrían hacer por cambiar las cosas.

¿Consideras que Gran Hotel Abismo es una obra NECESARIA en esos tiempos tan políticamente convulsos?

Yo creo que si le preguntas a cualquier autor pedirá que todas las obras que ha hecho son necesarias. Si no lo creyera, no metería tanto tiempo y esfuerzo en ellas. Pero creo que sí, que más obras del corte del gran hotel abismo son necesarias. Estamos bastante callados ante algo que nos está golpeando a todos. Está muy bien hacer tebeos de escapismo, de esos que sirven para pasar el rato, para divertirse sin más pretensiones, pero creo que de vez en cuando hace falta a través de tu trabajo darle un bofetón a la gente, a los lectores, y que se den cuenta en qué mundo viven y que es lo que están haciendo con ellos.

granhotelabismo_10
El Animador, personaje detonante en la trama de GHA

¿Hasta qué punto el “V de Vendetta” de Alan Moore y Frank Miller y con “The Dark Knight 2” son influencias en Gran Hotel Abismo?

Sí que lo son, ambos. Muchísimo. Sólo que no a un nivel de querer rendirles un homenaje, sino que más bien, Marcos en el guion, empieza gran hotel abismo más o menos en el punto en el que termina V de vendetta. V de vendetta termina con la explosión del parlamento británico y el gran hotel abismo comienza con eso, viendo lo que suceda a continuación. Y de Frank Miller, él fue en parte culpable del germen de gran hotel abismo.

Cuando empezamos Marcos y yo a darle vueltas al tema acababa de salir al mercado “Holy Terror”, un comic de Miller bastante radical. Yo le comenté a Marcos que estaría bien hacer un cómic que fuera justo lo contrario que lo que acababa de plasmar Frank Miller en ese álbum. Eso sí, usando los mismos recursos que usa el autor en dicho álbum para así darle ese toque de sátira y de humor que yo creo que también le conviene a cualquier tebeo. Yo creo que no conviene ponerse dramático en exceso y hay que equilibrar en la medida de lo posible.

En estos momentos estás inmerso en la colección Ether, junto al guionista Matt Kindt, para la editorial Dark Horse. ¿Hay mucha diferencia entre trabajar para el mercado de EEUU y trabajar en el de España?

La principal diferencia es que te pagan muchísimo más, esa es la principal diferencia que encuentro. Ahí los editores te permiten discutir desde el tema monetario hasta el tema de plazos que te permita dibujar cómodamente y llevar adelante todo el tema gráfico, dibujo, color y rotulación, algo que en EEUU es bastante inusual que recaiga en las manos del propio dibujante. Pero básicamente yo sigo metiendo las mismas horas al tablero que metía cuando estaba dibujando Beowulf, que es una obra concebida al 100% en y para mercado español. También es verdad que la repercusión que pueda tener un trabajo tuyo en el mercado estadounidense siempre va a ser mayor que la que tenga un tebeo lanzado en y para el mercado español

ether_1.jpg
Boone Dias, protagonista de ETHER

¿Prefieres trabajar como autor completo tú solo, como hiciste, por ejemplo, en “El Héroe” o con un guionista con el que pueda surgir una sinergia y terminar con una obra que resulte en algo totalmente distinto de lo inicialmente planeado a medida que surgen ideas?

La verdad es que yo disfruto de las dos maneras. Trabajando solo llegó a unas conclusiones, a unas soluciones, que a lo mejor, trabajando con otra persona, no se me ocurrían. Y al revés, el trabajar en equipo me fuerza a veces a enfrentarme a desafíos que igual, por mi cuenta, hubiera resuelto de otra manera. A dibujar cosas, que a lo mejor, por mí mismo no hubiera dibujado de esa manera.

Beowulf, por poner un ejemplo, de haberlo dibujado y guionizado en solitario, y no con Santiago García hubiera sido una obra diferente a la que llegó a las estanterías. Hasta ahora he tenido la suerte de trabajar con guionistas de los que he aprendido muchísimo. Tanto aquí en España con el extranjero gente con muchísimo talento, autores de primer nivel. Pero tras tantos años sin hacer un tebeo largo en el que todas las tareas, guion, dibujo, color entintado las lleve yo, algo de ganas sí que tengo de volver a ejercer de autor completo.

En España ya conocemos tu larga trayectoria, pero acabas de presentar el álbum “Beowulf” en un mercado tan importante como el de EE.UU. ¿Que feedback estas recibiendo?

Salió hace tan sólo dos semanas, de ventas todavía es pronto para hablar, esos datos por lo general suelen tardar meses en que te los pasé la editorial. Pero lo que sí es cierto es que por ahora todas las críticas que han generado son buenísimas, un montón de librerías y de libreros tanto de los Estados Unidos, del Reino Unido, y de otros países de habla inglesa o no inglesa, donde se ha distribuido el cómic, están recomendándole semana tras semana. Está funcionando tanto el boca a boca, la venta en las propias librerías y la difusión en redes sociales. Creo que también se está beneficiando de que Ether, la obra que en estos momentos estoy dibujando en Estados Unidos, está teniendo un éxito considerable.

beowulf2.jpg
Página de Beowulf

Sobre el cómic español, ¿Crees que estamos viviendo una edad de oro dada la cantidad tan y la calidad de los álbumes de autores patrios que han salido al mercado en los últimos años?

Para mí, sin lugar a dudas. Creo que es el mejor momento que ha vivido el cómic español jamás. Puede que en el pasado hubiera otros momentos en los que, a nivel industrial, la cosa estuviera más boyante. Pero desde luego a un nivel tan grande de variedad en las propuestas nunca ha habido este volumen que tenemos ahora. Ni este nivel ni esta brillantez. Sobre todo en autores y autoras muy muy jóvenes que están haciendo obras verdaderamente redondas.

Obras que a otros autores les llevaría toda una vida poder llevar a cabo. Obras como Palos de Ciego o Khan son buena muestra. Creo que es hora de quitarnos complejos de encima y de mirar a cualquier otra industria del cómic a la cara y de tú a tú. Ya no como el niño pequeño que mira al mayor, que es como habíamos mirado hasta ahora. Y además, si nada se tuerce, debería ir incluso a mejor. Cuando empecé a publicar hace 15 años esto era un desierto absoluto, todo lo que se ha avanzado la situación en la que estamos ahora era poco menos que impensable.

¿Cuáles consideras que son tus máximas influencias como autor? Cuando el lector ve tu trabajo percibe un estilo totalmente ecléctico.

De todo un poco, yo siempre intento no cerrarme una escuela o un estilo concreto. Mis influencias van desde el manga, con gente como Akira Toriyama, Osamu Tezuka o Katsuhiro Otomo al cómic europeo, con autores como Moebius o la BD de los setenta de ciencia ficción, álbumes como Valerian o Barbarella etc. luego está el cómic americano que quizás sea mi mayor influencia. Ahí gente como Jack Kirby, Frank Miller, Jim Steranko, siempre me han fascinado, por decir tres nombres, pero hay muchos más

¿Hay algún personaje de las majors, DC y MARVEL, con el que desearías trabajar si te dieran carta blanca?

La verdad es que no, me da igual. Si algún día terminó trabajando en esas editoriales bienvenido sea. Pero no tengo ese sueño, aunque me dediqué a esto, y me gusten los tebeos, no me considero nada friki en ese sentido. Nunca he soñado con dibujar a Spider-Man o a Superman.
Me gustan los personajes, y me gusta releer varias de las etapas hechas por los autores que me han gustado. Pero no hay ninguno que diga “me gustaría hacer esto a cualquier precio” ni siquiera de niño, ya entonces tenía las cosas claras, mi sueño era ser autor de cómic. Y lo he conseguido, vivir de ello haciendo, por suerte, los tebeos que yo elijo. Con seguir como hasta ahora, me conformo.

¿Eres un autor que sale de gira a hacer presentaciones cada vez que saca un nuevo cómic al mercado, consideras que es parte esencial de la promoción? ¿Qué papel adquieren a día de hoy las redes sociales, en las que por cierto eres muy activo, en esta promoción?

Sí, claro, es esencial, de hecho, está más que contrastado. Cuando en 2010 decidí establecerme en exclusiva como dibujante de cómics tuve que tomarme la promoción muy en serio. Para mí la promoción es una herramienta más el trabajo como lo serían el pincel o el lápiz. Yo hago un cómic, primero hay que guionizarlo, después dibujarlo, entintarlo y colorearlo, y después promocionarlo una vez que haya salido. Porque si no se generaba.

No sólo basta con hacer muy bien tu trabajo sobre el papel, debes conseguir que la gente se interese por leer lo que has hecho. Si no sabes suscitar un interés en la gente, por muy bueno que sea tu trabajo, no les llegará. En España, con una población lectora tan baja, tienes que suscitar su curiosidad y llevarles hasta la librería a preguntar por tu obra. Que vayan, que miren tu obra y que una vez la tengan entre manos se fascinen con lo que vean. Pero primero hay que hacer todo ese trabajo de promoción.

1461852389764

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Ahora mismo estoy con la serie black hammer, junto a Jeff Lemmire, y estaré una temporada ahí. Cuando termine volveré para continuar con el volumen dos de Ether. Eso es lo que tengo a corto plazo, y me ocupará prácticamente todo este año y parte del que viene. Luego, iré viendo, tengo entre manos un guion al que le estoy dando su segunda reescritura. Me gustaría sacar tiempo para poder empezar a dibujarlo y volver a tener entre manos una serie larga en la que yo volviera a ser autor completo, guion y dibujo. Me gustaría sacarla directamente para el mercado español. Es importante seguir apostando por esta industria. Si algún día queremos ser una potencia mundial en esto del cómic, tenemos que sustentarnos de material propio. Debemos apostar por el material autóctono de los autores del país.

¿Alguna recomendación de tebeos para nuestros lectores?


Hay un par de tebeos que han salido hace poco y que me han gustado bastante. Uno es palos de ciego, de un autor sevillano, El Irra. Me parece un tebeo descomunal, tremendamente duro y valiente, y además muy bien facturado. Es una historia que realmente fascina. Luego está enter the Khan de Victor Puchalski. Me parece un tebeo rompedor y que no se puede clasificar en ningún género concreto. Me parece un impacto y una potencia importantes. Lamia, de Rayco Pulido, también me parece una obra sobresaliente, un tebeo maravilloso y además muy muy bien hecho.

Muchas gracias por tu tiempo y suerte con tus actuales proyectos

Autor

  • Rodrigo Pérez Miguel

    Fundador de esta pequeña gran familia que es La Comicteca. Amante del noveno arte desde que aprendí a leer. Lector y escritor en proporciones variables y según el momento. En mitad de todo lo que sea cultura popular.

Últimas entradas

El Increíble Hulk de Peter David 3- Reseña cómic

Hablamos del tomo El Increíble Hulk de Peter David 3, tercer volumen de esta mítica etapa del gigante escarlata. Un clásico con todas las de la ley.

Rurouni Kenshin: La Epopeya del Guerrero Samurái 2 – Reseña manga

Hablamos del tomo Rurouni Kenshin: La Epopeya del Guerrero Samurái 2, segundo volumen de la reedición de lujo de este clásico moderno del manga.

Secret Wars: Integral — Reseña cómic

Hablamos de Secret Wars: Integral, un tomo que recoge esta miniserie a manos de Jonathan Hickman y que supuso uno de los eventos más ambiciosos para Marvel en el presente siglo.

Sexo de mierda – Reseña cómic

Camille Vannier nos ofrece en Sexo de mierda una descacharrante recopilación de anécdotas sexuales tan veraces como risibles. Un tomo editado en nuestro país por ¡Caramba!

¡A comprar!

Rodrigo Pérez Miguel
Rodrigo Pérez Miguelhttps://lacomicteca.com/
Fundador de esta pequeña gran familia que es La Comicteca. Amante del noveno arte desde que aprendí a leer. Lector y escritor en proporciones variables y según el momento. En mitad de todo lo que sea cultura popular.

ENTREVISTA ROMAIN HUGAULT – LA COMICTECA

Entrevistamos en LaComicteca a uno de los artistas con mas renombre y prestigio de todo el Francobelga Actual. Romain Hugault, ilustrador e historietista francés que se ha convertido en todo un referente en el genero bélico aéreo a nivel mundial. Con motivo del lanzamiento del sexto y ultimo capitulo -hasta el momento- de su genial colección Angel Wings, Hugault nos dedica unas palabras donde hablamos de sus trabajos y de otros temas.

ENTREVISTA EXCLUSIVA DE LA GUIONISTA KELLY THOMPSON

Kelly Thompson es una de las guionistas actuales con mas proyección en el mundo del cómic. Actualmente centrada en sus trabajos para Marvel, nos dedica unos minutos de su apretada agenda para respondernos algunas preguntas.

ENTREVISTA A EMILE BRAVO – AUTOR DE LA ESPERANZA PESE A TODO Y DIARIO DE UN INGENUO

El historietista galo Emile Bravo concede una entrevista a La Comicteca con motivo de su reciente visita a España para presentar La Esperanza pese a todo. Un encuentro entre amigos con uno de los autores de mayor proyección internacional de la BD actual.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Share This