Los Últimos de Filipinas – Reseña Cómic

Hoy reseñaremos Los Últimos de Filipinas, una obra de Cascaborra Ediciones protagonizada por un pequeño destacamento de soldados españoles en el archipiélago del Pacífico. Un relato vibrante y bélico que supone uno de los episodios más conocidos y tratados de la historia española.

Los Últimos de Filipinas
Los Últimos de Filipinas

El contexto histórico de Los Últimos de Filipinas

Antes de hablar de Los Últimos de Filipinas, un poco de contexto. A finales del siglo XIX, España se vio sumida en dos guerras que le costaron la pérdida de varios territorios coloniales. Una de ellas tuvo lugar en Cuba y Puerto Rico y la otra en Filipinas. Hoy nos centraremos en la segunda de ellas, ya que es en la que se ubica esta novela gráfica. Y es que hace unos pocos cientos de años, el Imperio Español ocupó un total de 20 millones de km². Hubo una grase que ganó gran popularidad durante el reinado de Felipe II que decía que «en el Imperio Español nunca se pone el sol», ya que había territorios conquistados en casi toda América y en islas del Pacífico, por lo que siempre habría una zona en la que fuera de día.

Sin embargo, a lo largo de los siglos, las colonias se rebelaron y reclamaron su independencia. Finalmente solo los tres países anteriormente citados fueron los únicos que quedaron bajo el dominio español. Cuando en 1896 Filipinas demostró su desacato al Gobierno, estos, presionados por la opinión pública, enviaron a las tropas a calmar la insurrección. Aquí hubo muchos intereses territoriales por parte de Estados Unidos y Gran Bretaña. Además, el ejército tuvo que hacer también frente a los rebeldes encabezados por Emilio Aguinaldo. Finalmente, España perdió el control de estos territorios. Sin embargo, hubo un pequeño grupo de soldados que no se enteró de las noticias y siguieron combatiendo durante un año cuando ya todo estaba perdido.

Interior de Los Últimos de Filipinas
Interior de Los Últimos de Filipinas

Unos luchadores que nunca se rindieron

El término de Los últimos de Filipinas cogió mucha popularidad gracias a la película homónima que realizó el director Antonio Fernández-Román en el año 1945. También se recordó en el año 2016 a este grupo gracias al largometraje 1898: Los últimos de Filipinas, de Salvador Calvo. Y es que este combativo grupo de militares nos ha dejado un legado cultural en el cine y la literatura impresionante.Desde el 1 de julio de 1898 y el 2 de junio de 1899, un destacamento español fue sometido durante 337 días por los filipinos insurrectos en la iglesia de un pueblo llamado Baler.

En diciembre de 1898, España y Estados Unidos sellaron el Tratado de París en el que se ponía formalmente el fin a la guerra, aunque el alto al fuego se declaró en agosto, y se le cedió la soberanía de Filipinas a los americanos. Pese a ello, este medio centenar de militares no se enteraron de las noticias, por lo que estuvieron casi un año resguardados en una capilla de 30×10 metros enfrentándose en una guerra que ya había finalizado. Varios de ellos perdieron la vida por las enfermedades y la desnutrición, hasta que finalmente capitularon al enterarse de la realidad y volvieron al país.

Interior de Los Últimos de Filipinas
Interior de Los Últimos de Filipinas

Un fantástico equipo creativo

El guionista encargado de Los Últimos de Filipinas es Fernando Llor, quien maneja a la perfección la historia y su ritmo. Consigue enfocar el cómic en un drama en el que los soldados se tienen que enfrentar a la miseria y a numerosas desdichas mientras luchan por mantener vivo ese espíritu que les anima a no rendirse. Si de alguna forma habría que defininir a este batallón es como perseverantes. Además, el autor también nos muestra escenas con combates y huidas, ayudando a que los artistas, Raúl y Jorge, se luzcan en las viñetas. No llega a aburrir en ningún momento, se convierte en una lectura fresca y ligera que resulta del agrado de muchas personas.

En el apartado visual contamos con el dibujante Raúl Orte y el colorista Jorge Hov. Ambos realizan un trabajo espectacular. Consiguen captar la esencia de los paisajes isleños filipinos pero adentrarnos en una atmósfera llena de penalidades e infortunios. Tiene cierto toque cartoon pero también con mucho mimo y cuidado en los detalles. Llega a ser un tebeo preciosista y llamativo en lo gráfico que sabe manejar la crudeza de la situación. Y es que a veces pensamos que para mostrarnos temas duros hace falta que el arte sea decadente, tétrico y hasta capaz de revolver las tripas. Sin embargo, manteniendo su estilo gráfico, ambos consiguen enseñarnos la problematica en la que se hallan los últimos de Filipinas sin renunciar a sus señas de identidad.

Interior de Los Últimos de Filipinas
Interior de Los Últimos de Filipinas

Sobre la edición de Los Últimos de Filipinas

Este Los Últimos de Filipinas ha sido publicada por Cascaborra Ediciones dentro de la colección Historia de España en Viñetas. Es un tomo en tapa dura de 64 páginas al precio de 16 euros. Como extras cuenta con un artículo de Miguel Ángel López de la Asunción, autor del libro Los últimos de Filipinas: mito y realidad del sitio de Baler, en el que nos hace un resumen histórico de los antecedentes, el transcurso y el desenlace de esta batalla.

Los Últimos de Filipinas
Edita: Cascaborra Ediciones
Autores: Fernando Llor, Raúl Orte, Jorge Hov
Tamaño: 27×20
Formato: Cartoné
Páginas: 64
ISBN: 9788409200023
Precio: 16 €

Los Últimos de Filipinas

NUESTRA NOTA - 70%

70%

NOTABLE

Los Últimos de Filipinas resulta un tebeo muy disfrutable capaz de transportarnos a uno de los momentos más conocidos de la historia española. Una historia de superación y de no rendirse ante las adversidades que cuenta con un gran equipo creativo.

User Rating: 4.89 ( 3 votes)

Últimas entradas

Biblioteca Marvel: El increíble Hulk 1 – Reseña cómic

Hoy en La Comicteca os traemos Biblioteca Marvel: El...

Biblioteca Marvel Los Cuatro Fantásticos 2 -Reseña cómic

Hablamos del Biblioteca Marvel Los Cuatro Fantásticos 2. Seguimos con el origen de las aventuras de la primera familia Marvelita a manos Stan Lee y Jack Kirby

Shazam: El poder de la esperanza – Reseña cómic

Hablamos de Shazam: El poder de la esperanza, la emotiva obra que llevaron a cabo Paul Dini y Alex Ross. Un trabajo conmovedor que muestra el lado más humano del superhéroe.

Masacre: El bueno el malo y el feo – Reseña cómic

Hablamos del tomo Masacre: El bueno el malo y el feo. Un volumen con dos arcos narrativos trepidantes a cargo del guionista Gerry Duggan.

¡A comprar!

Sandra Wayne
Sandra Waynehttps://brevesreflexionescomiqueras.blogspot.com/
Redactora de La Comicteca. Grabo podcasts en A Hideo Kojima Podcast. También tengo un blog sobre cómics. Mutante y vigilante de Gotham City. También me gustan los gatos y el Alavés (sí, son datos intrascendentes).

Biblioteca Marvel: El increíble Hulk 1 – Reseña cómic

Hoy en La Comicteca os traemos Biblioteca Marvel: El Increíble Hulk 1, editado por Panini Comics. Un tomo que nos relata las primeras aventuras...

Biblioteca Marvel Los Cuatro Fantásticos 2 -Reseña cómic

Hablamos del Biblioteca Marvel Los Cuatro Fantásticos 2. Seguimos con el origen de las aventuras de la primera familia Marvelita a manos Stan Lee y Jack Kirby

Shazam: El poder de la esperanza – Reseña cómic

Hablamos de Shazam: El poder de la esperanza, la emotiva obra que llevaron a cabo Paul Dini y Alex Ross. Un trabajo conmovedor que muestra el lado más humano del superhéroe.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Share This