Dolmen editorial publica el tomo MERLÍN integral 2 de 2. Un volumen que recoge los tres últimos álbumes de la colección a manos de Sfar, Morvan, Munuera. Un trío de ases incomparable de la BD moderna.

MERLÍN integral 2, Lo bueno, si breve…
Antes de leer esta reseña os recomendamos echar un ojo al análisis que hicimos este pasado mayor del primer integral de la colección. Un análisis donde hacíamos un repaso pormenorizado de sus principales autores y de como surgió Merlín. En él hablábamos de como la serie, que tuvo seis volúmenes de duración tuvo un cambio de guionista tras el cuarto tomo. Esta salida de Sfar –por sobresaturación laboral– fue suplida con la entrada del guionista galo Jean-David Morvan. Un escritor sobresaliente que, sin embargo no fue capaz de replicar el tomo de su predecesor. Este MERLÍN integral 2 recoge los últimos tres volúmenes de la serie.
En estos tres álbumes tenemos una despedida de guionista por todo lo alto, un álbum que roza el notable y un cierre de colección que podría haber dejado mejor sabor de boca a los lectores. Y es que la maravillosa fantasía humorística ambientada en los primeros años del Mago Merlín eran, era, en esencia, un comic irrepetible por otras manos que no fueran las de SFAR. Y una colección a la que merece la pena acercarse aun con sus –siempre perdonables– altibajos. Ahora bien ¿Merece la pena hacerse con este integral? ¿Esta a la altura del primer volumen? Analizaremos álbum por álbum y podréis sacar vuestras propias conclusiones. A nosotros, el viaje, al menos, nos ha parecido, cuando menos, interesante.

El romance de la madre de Renart

Un encuentro fortuito con un lobo atrapado en la nieve –mejor no nos preguntéis como lo liberan– llevara a nuestros protagonistas a conocer a Renart. Un zorro que meterá en más de un aprieto a Merlín y sus amigos. Cuando uno no puede fiarse de las apariencias ni casi de su propia sombras, los problemas están asegurados.
Estamos ya no solo ante el que sería el mejor álbum del MERLÍN integral 2 sino ante el que sería el mejor álbum de toda la serie. Sfar y Munuera tras tres volúmenes anteriores demuestran una compenetración artística formidable. Y el guion, vertebrado como una parodia del Roman de Renart –ya de por sí una obra paródica de los siglos XII y XII– da carta blanca al guionista, un auténtico experto en subvertir obras clásicas. ¿El resultado? Una obra terriblemente divertida, ágil, repleta de diálogos ingeniosos y con un guion repleto de giros. Una delicia para el lector con un arte de Munuera sobresaliente. El culmen artístico de Merlín y de facto un pequeño clásico.
Tostada e Isolda

La princesa Isolda es una de las más deseadas jóvenes de todo el reino. Más preocupada en prepararse para su cargo que en los amoríos, descubrirá a un amigo tan desinteresado como fiel en el otro tostada. Este se verá en mitad de una disputa entre el joven Tristán y Mornholt, el maestro cazador del rey. Ambos estarán dispuestos a hacer lo que sea por el corazón de la joven princesa. Cuando las cosas se pongan feas, Tostada, Merlín y Jamón tendrán que tomar cartas en el asunto.
Notable debut de Morvan en la serie como guionista. Tostada e Isolda se basa en la premisa de la leyenda artúrica de Tristán e Isolda, la cual aprovecha y asimila a la perfección. Coge los tropos de la misma, los une al mundo de la serie, resultando en un estimulante cocktail. La historia no tiene la mordacidad de Sfar, pero como historia autoconclusiva no está carente de algunos gags memorables. Agradable historia, ligera, divertida y con un ritmo dinámico. Como siempre –y parece que nos repetimos, pero es así– el arte de Munuera brilla a unas cotas sobresalientes.
Papá Merlín

Un bebe perdido ha aparecido en la región. El problema no sería demasiado grave de no ser porque el bebe mide varios metros y lo destroza todo a su paso. Merlín y sus amigos intentarán aplacar a la «criatura» y protegerla de un despiadado noble que busca darle caza. ¿Podrán un cerdo, un ogro un niño y un bebe combatir a todo un ejército?
Argumentalmente estamos ante una historia de corte meramente infantil, lineal y con un desarrollo mas bien sencillo. Un trabajo que desentona en todo y en forma con todo lo visto anteriormente. No queda rastro de la afilada critica social de Sfar ni de su chispa habitual. ¿Quiere decir eso que estamos ante un mal guion? No, ni mucho menos. Morvan consigue un guion sólido y realmente ágil. Pero este trabajo podría haber estado situado en cualquier otra cabecera y no desentonar. Aventura basada en los personajes de Gargantua y Pantagruel de François Rabelais si bien no saca demasiado juego a la premisa. Papa Merlín salva los platos por el siempre apabullante arte de Munuera y un guion que cumple pero no brilla.
Un balance, pese a todo, positivo.
Hay una gran diferencia entre las dos mitades de esta serie, la guionizada por Sfar y la guionizada por Morvan. Algo que en este MERLÍN integral 2 es patente por la presencia de ambos autores juntos pero no revueltos. El problema principal es que el tono marcado como guía por el primero fue tan brillante como personal y puso un listo, quizás, demasiado alto. Jean-David Morvan quiso iniciar su andadura con una línea bastante continuista con Tostada e Isolda. Un álbum que bebe en gran medida de Sfar, pero en el que ya se intuía un cambio de rumbo hacia el público más juvenil e infantil. Este cambio cristalizaría con Papá. La colección pasó de ser una serie disfrutable por todos los públicos, pero sobre todo por los adultos, a ser una serie juvenil al uso con un guion, eso sí, sólido y con bastante oficio.
El maravilloso arte de Munuera –que siempre estuvo al máximo de capacidades creativas– no consiguió aunar estas dos visiones casi antagónicas de un mismo mundo. Quizás los lectores que llevaban 4 álbumes disfrutando de esa mezcla de humor adulto, gamberrismo sin filtro y referencias a la cultura pop, sintieran que Morvan no les ofrecía lo que ellos habían ido a buscar. Por eso, el cierre de la colección no fue tan traumático como pudo haber sido. Como decimos más arriba, lo bueno, si breve, dos veces bueno. Más aun viendo que Morvan y Munuera pasaron poco después a formar equipo creativo en la colección de Spirou con unos resultados magníficos. Algo que demostraba que él a veces la mala suerte y no aparecer en el momento adecuado, puede pesar más que el talento.

Conclusiónes
En conclusión, este segundo volumen es una pieza que todos los fans de Sfar deberían tener en su colección. Alberga entre sus páginas «El romance de la madre de Renart» la mejor historia de Merlín y un álbum terriblemente bien escrito y accesible para los lectores que quieran acercarse a la serie. Las otras dos historias del integral, a cargo de Morvan, no son, ni mucho menos de poca calidad. Simplemente cambian el tercio virando la serie hacia otro tipo de público para el cual, cabe decir, ofrecen un espectáculo de primera categoría tanto en lo visual como en la historia. Si disfrutaste el primer volumen de Dolmen, no dudes ni por un momento en hacerte con este.
Dolmen Editorial edita este MERLÍN integral 2 en un tomo de tapa dura sin sobrecubiertas. En el interior papel poroso de máxima calidad y una reproducción gráfica magnifica. Una vez mas, se incluye una gran cantidad de extras que sirven como un complemento indispensable a la lectura. Entre estos tenemos una MUY interesante entrevista a Muneura, un monografico sobre Morvan. Tambien una serie de gags que vieron la luz en la revistya Megabulles asi como una pagina de «la vejez de merlin». Os hemos dicho ya lo mucho que nos

MERLIN integral 2 de 2
Edita: Dolmen Editorial
Autores: Sfar, Morvan, Munuera
Tamaño: 21X28
Formato: Tapa dura
Páginas: 160 páginas
ISBN: 978-84-17956-83-7
Precio: 29,95 €
MERLIN integral 2 de 2
NUESTRA NOTA - 71%
71%
¡Pura magia!
Inferior al primer integral pero aun así reseñable. El álbum de Sfar es de largo el mejor de la serie por méritos propios. Munuera una vez más da una lección magistral de dibujo encada viñeta dando un recital inolvidable. Morvan pierde el tono y baja ligeramente la nota global, pero se defiende dando dos álbumes correctos. En conjunto roza el notable.