Hoy os traemos la reseña de uno de esos crossovers locos que nos dieron los noventa. Se trata del cruce Spawn/Batman a cargo de dos pesos pesados de la industria del cómic: Todd McFarlane y Frank Miller. ¿Qué podría salir mal?

Back to the 90s con Spawn/Batman
Antes de hablar de este Spawn/Batman vamos a ponernos en precedentes: estamos en plenos años 90. Los chicos de oro de Marvel hace unos años que abandonaron La Casa de las Ideas para formar una editorial independiente: Image Comics. Menos Whilce Portacio, cada uno creó su propio sello. Recordemos que estamos en la época de los bolsillos, los pistolones, las cadenas, los dientes apretados, las posturas imposibles, la musculatura hipertrofiada a grados extremos y, seamos sinceros, un dibujo que ha envejecido muy mal. Pese a ello, en los 90 se vendían muchos tebeos por diferentes causas, como la especulación o la gran cantidad de portadas alternativas. Hay quienes pensaban que igual que se revalorizaron los primeros números de Superman, Batman o Capitán América, pasando a valer cientos de miles, o hasta millones, de dólares. Evidentemente, se equivocaron y terminaron con trasteros llenos de páginas sin apenas valor.
Pero el motivo de las ventas no importaba, aunque el desconocimiento o ignorar aquello supuso una burbuja que llevó a la bancarrota. Lo importante es que estos chavales de Image se hicieron millonarios. Un ejemplo es Todd McFarlane, el creador de Spawn. Desde el primer momento este personaje entró en el top de ventas. Lo gracioso es que, 30 años después, Spawn sigue siendo uno de los títulos más comercializados en Estados Unidos. En 1997, Spawn también tuvo una película; aunque no es muy querida por la gente. El caso es que Spawn, por el motivo que sea, arrasa. McFarlane, quien es un lince en los negocios y el dinero es su principal motivación, decidió firmar un acuerdo con DC Comics para lanzar el crossover Spawn/Batman, que sería publicado simultáneamente por ambas editoriales. Para esta labor él mismo haría el dibujo y los guiones los firmaría Frank Miller.

ECC, dame las drogas
Este no iba a ser el único cruce entre ambos personajes, ya que ese mismo año se publicó Batman/Spawn: War Devil, de Alan Grant, Chuck Dixon, Doug Moench y Klaus Janson. Y recientemente llegó el tercero, bajo la batuta de Todd McFarlane y Greg Capullo. Estos tomos los publicó ECC en un formato muy discutido con un precio que ha levantado más ampollas. Un cartoné acolchado a 20 € cada uno por 64, 56 y 64 páginas respectivamente; o una edición de coleccionista de los tres por 60 €. Algún día deberíamos hablar de cómo el precio de mercado se nos ha ido de las manos y de cómo las excusas de la inflación, la pandemia o la guerra son solamente eso, excusas. Es cierto que vivimos en una época de sobrecoste, pero algunos han aprovechado para meter mano de más y conseguir ganancias. De vergüenza. Pero mejor sigamos comentando la obra.
El argumento se reduce a Batman viajando a Nueva York en búsqueda de un arsenal de armas y robots que usan cabezas humanas decapitadas. Paralelamente, tenemos a Al Simmons investigando a un extraño que secuestra a mendigos. Como el antihéroe le ajusticia, el murciélago lo confunde con un asesino y empiezan a pelearse, dejando a Bruce Wayne al borde de la muerte, por lo que Spawn decide parar y sanarle, mientras se mete en su cabeza para hacer una tregua, ya que ambos quieren evitar esta barbarie. Finalmente, hay más peleas, detienen un misil nuclear y cada uno toma su camino aunque manteniendo sus rencillas personales. Y fin. The end. C’est fini. S’ha acabat. No hay más. Eso es todo.

Dinamita, chaval. Esto es tope dabuten
Básicamente, se resume a una sucesión de puñetazos, patadas y violencia gratuita con un argumento muy básico, una villana sin aspiraciones ni desarrollado más allá de ser muy mala y ver a nuestros protagonistas crujiendo los dientes y diciendo frases de malotes. ¿Pero es que acaso no era eso de lo que trataban la gran mayoría de cómics de los superhéroes en pleno noventerismo? Es cierto que hay grandes obras maestras que iban más allá de eso, y por ese motivo las recordamos. Pero hubo muchísima morralla que era prácticamente esto. Solo se buscaba el impacto, el molonismo y parecer duro. Como curiosidad, al final del tebeo y a modo de despedida, Batman le clava un batarang en el rostro a Spawn. Esa herida la llevó durante decenas de números y en la serie regular nunca se explicó de donde surgió, solo se vio cómo el antihéroe se la cose.
Tengo la teoría conspirativa de que Frank Miller simplemente pasaba por ahí, le dieron unos buenos fajos de billetes para que su nombre apareciera ahí y poco más. Lo siento, soy incapaz de creer que el hombre que hizo esa brillante etapa en Daredevil, el Born Again, Elektra Asesina, Elektra Lives Again, The Dark Knight Returns, Batman Año Uno o 300 escribiera esto. El hombre que reinventó el mito de Batman en los 80 no pudo hacer eso. O quizás sí, viendo lo que hizo a principios de los 2000 con el The Dark Knight Strikes Again y All-Star Batman & Robin. Las luces y sombras del tito Miller. También me encaja con Todd McFarlane, quien perpetró Spiderman Tormento (el auténtico tormento es leer estos números).

Estúpido y sensual McFarlane
En cuanto al arte, Spawn/Batman es lo que se puede esperar del bueno de Todd. Un claro estilo noventero, aunque siendo más agradable a la vista al cuidar un poco las proporciones y unas ilustraciones muy impresionantes, pero con un pésimo sentido de la narrativa y de la composición. Es impactante, es crudo y es guay. Yo entiendo que a quien fuera un crío o un adolescente en esos años esto le tuvo que flipar, como se decía entonces. Pero es que aquí el argumento, cuando lo hay, es simple a más no poder, apenas hay desarrollado y el único interés que suscita esto es que seas muy fan de Spawn y Batman. Eso sí, al menos Todd consiguió su objetivo de hacerse un poquito más millonario.
Seamos sinceros: eran otros tiempos. Spawn/Batman solo lo puedes disfrutar como ejercicio de nostalgia para volver a tu niñez. Solo que es con la perspectiva del tiempo (y de no haber vivido esos años) cuando se pueden ver los fallos. Posiblemente, yo esté criticando ahora una de las obras de tu infancia o adolescencia. Lo siento, pero es ilegible hoy día. Pero oye, que a lo mejor tus hijos llamarán basura alguna de las cosas que yo estoy disfrutando hoy y que está demasiado pegada a la moda de estos años. Es lo que tiene cuando tu tebeo se ancla demasiado a una época y sus tropos, que puede envejecer demasiado mal. No será atemporal, pero al menos hizo más dinero del que veremos tú y yo en toda nuestra vida.

Sobre la edición de Spawn/Batman
Ecc publica este Spawn/Batman en un volumen de tapa dura sin sobrecubiertas. En el interior papel y reproducción gráfica de la máxima calidad.

Spawn/Batman
Edita: ECC
Lanzamiento: Marzo 2023
Edición original: Spawn/Batman (1994) USA
Autores: Frank Miller, Todd McFarlane
Formato: Cartoné
Tamaño: 257 x 168 mm.
Páginas: 64 pags.
Interior: Color
ISBN: 978-84-19678-35-5
Precio: 20,00 €
Spawn/Batman (1994)
NUESTRA NOTA - 60%
60%
MEH
Una obra muy hija de su época, hecha por la moda de los crossovers y con el objetivo de hacer más rico a Todd McFarlane. No puedo criticar sus motivos pero sí la simplicidad que tiene el tebeo. Eran otros tiempos…