LA BALADA DE HALO JONES – RESEÑA CÓMIC

Alan Moore e Ian Gibson construyeron en La balada de Halo Jones una epopeya antibelicista demoledora. Un trabajo único a la altura de las mejores obras de su guionista.

Es innegable que el guionista Alan Moore ha conseguido trascender al cómic y convertirse en una figura imprescindible de la cultura popular moderna. Tanto aquellos que son aficionados al tebeo, como los que no, podrían, sin problema, nombrar varios trabajos del británico. Con más obras maestras a sus espaldas de las que cualquier otro escritor soñaría, su huella en cine y cómic es inmensa. Watchmen, por poner un ejemplo, se ha convertido por derecho propio en un icono del noveno arte. Adaptada al cine, con una serie de TV por estrenarse y con precuelas en papel que ampliaban su universo. Pero ¿Dónde queda La balada de Halo Jones?

Pero hay más, muchas más. From Hell, La Liga de los Hombres Extraordinarios, V de Vendeta, Miracleman, o Swampthing. La lista de obras imprescindibles es innumerable. Pero un cómic ha escapado siempre a todos los rankings. Una obra surgida en el mejor momento creativo del guionista y que por problemas legales ha pasado desapercibida durante más de treinta años. Una epopeya de ciencia ficción publicada en la revista 2000 AD a mediados de los ochenta. Hablamos de La balada de Halo Jones, un cómic a redescubrir que hoy visita La Comicteca.

Interior de la edición original de La balada de Halo Jones
Interior de la edición original de La balada de Halo Jones

La balada de Halo Jones. Una obra compleja y profunda

Halo Jones es una joven de 18 años que vive en El Aro. Una gigantesca macroestructura que acoge a los desempleados de los Municipios Aliados de América. Una suerte de ghetto en el que pasa sus días pensando en divertirse con sus amigas. Sin opciones de futuro o trabajo, viven una existencia gris y monótona. Tras el asesinato de una de ellas, Halo decide alistarse en un carguero especial como azafata para salir del Aro. Pero el destino, muy a su pesar, tiene preparado algo mucho más grande para ella. Superada constantemente por los acontecimientos, irá forjando una leyenda que se extenderá durante siglos. Una balada que resonara en el cosmos hasta el fin de los tiempos.

En 1984 veía la luz, de manera serializada y en la mítica revista 2000 AD, La balada de Halo Jones. La obra se extendería hasta 1986, momento en el que disputas sobre derechos de autor y otros temas, hicieron que Moore rompiera con la editorial. Lo iba a ser una saga en 9 partes –al menos– se quedó en una epopeya galáctica de tres libros. Quedó inconclusa, pero cerrando todos sus arcos y pudiendo ser disfrutada como una obra cerrada. Pero dejando al lector fantaseando con lo que la fértil mente de Moore podría haber hecho con aquel personaje.

Un personaje ideado de manera premeditada fuera de los cánones que la revista 2000 AD manejaba. Una mujer –algo pionero en la época– protagonista absoluta de su propia serie. Un acto de rebeldía, algo común en Moore, contra un panorama plagado de testosterona y violencia. Una mujer sin ninguna característica especial que se veía en mitad de una serie de acontecimientos que la superaban. Pero ¿Que hizo esta serie tan especial?

Halo Jones, por Ian Gibson
Halo Jones, por Ian Gibson

La ciencia ficción como vehículo antebelicista

Alan Moore supo subvertir los códigos de la Space Opera y usarlos para construir algo totalmente diferente. La balada de Halo Jones es una despiadada alegoría sobre lo absurdo de la guerra, en un envoltorio de ciencia ficción maravillosamente construido. Algo que se nota desde el primer libro de la obra, en el que Moore y Gibson crean una sociedad compleja y detallada que cuenta hasta con jerga propia, además de decenas de razas diferentes y una jerarquía propia. Pero el fondo y la forma se acompasan a medida que la historia se desarrolla. Una vez trascurrido el primer acto de presentación, Moore pone toda la carne en el asador. Lleva a cabo algo parecido a lo que pocos años antes había hecho con V de Vendetta. Con la diferencia de que lo que hizo en aquel entonces contra los totalitarismos, aquí lo hace contra la guerra.

Y con todo el músculo creativo que tenía a comienzos de aquella década, en la que cada obra que escribía se convertía en una obra maestra, crea epopeya galáctica sobresaliente. Y elige a una mujer normal, de manera intencionada. Una lectura critica y tristemente realista que ponía de manifiesto como los reclutamientos forzosos de una guerra de Vietnam que aún coleaba, habían destrozado a toda una generación. Y no será la única alusión a esta guerra que muestre esta Balada, sobre todo en su tercer y ultimo acto. Pero también toca multitud de temas y se acerca a la realidad social de los ochenta. Una década especialmente gris y desoladora que el guionista británico diseccionaría en más de una obra. Sin embargo aquí se muestra especialmente inspirado y metareferencial consiguiendo crear una obra atemporal a cualquier década o conflicto específicos.

Una mezcla genial con un resultado soprendente.

Y lo hace alimentando su genio con constantes referencias y guiños a la cultura pop en todas sus variantes. Porque si bien no faltan alusiones a música, cine y literatura del siglo XX, son las referencias más solapadas las más cruciales. Aquellas que ayudan a vertebrar el mensaje antibelicista de la obra. Las referencias de Alan Moore en esta obra son muy variadas. Tenemos ecos claros de varias novelas de ciencia ficción antibelicista. Cabe destacar «Bill Héroe Galáctico» de la que saca ese tono humorístico negro tan característico que impregna todo Halo Jones. Y ese toque de surrealismo que rodea a la jerarquía del ejército en ocasiones.

Pero también hay huella de la maravillosa novela «La Larga guerra» de Joe Haldeman, sobre todo en el tercer acto. Y no quepa duda de la influencia Orwelliana que orbita toda la obra como un fantasma. Pero Moore incluye además alusiones poco veladas a varios conflictos bélicos modernos. E incluso recurre a su propia V de Vendeta en más de una y de dos ocasiones. Esta vez más como guiño al lector que como referencia. Y pese a todo el aspecto final del conjunto es sólido. Y no deja entrever las costuras ni se muestra como una obra multi referencial, sino como algo nuevo y brillante. Algo a la altura de muy pocos guionistas en la industria, y menos a este nivel. Todo ello acompañado de un apartado gráfico realmente sobresaliente.

Gibson retratando a Halo Jones.
Gibson retratando a Halo Jones.

Un apartado artístico sobresaliente

En el apartado gráfico tenemos a un Ian Gibson en pleno apogeo de su carrera. El británico era un viejo conocido de la revista 2000 AD. Por sus lápices ya habían pasada personajes tan icónicos como el Juez Dredd, Sam Slade o Johnny Alpha. Del mismo modo había colaborado con Moore en la notable «Future Shocks». Para La balada de Halo Jones se optó por prescindir del color y abordar la obra en blanco y negro. Algo que se estableció como un acierto total dada la naturaleza oscura y decadente de la trama. Gibson era y es un experto en mostrar futuros distopicos decadentes y agobiantes. Algo que había demostrado en colecciones como Strontium Dog o Dredd. Aquí da el do de pecho llevando su arte al próximo nivel recreado al detalle el mundo de Jones.

Pero Gibson era, además, un experto a la hora de dibujar figuras femeninas. Algo que resalta Moore en varias entrevistas sobre esta serie. Y eso, en una obra en la que el 90% de protagonistas son femeninas, era algo imprescindible. Sabe aportar un carácter y una presencia únicas a la protagonista. Y mostrar la evolución de la misma a lo largo de las décadas que dura su periplo por la galaxia. Todo ello dando una lección de imaginación, creando decenas de razas extraterrestres y localizaciones desde cero. Y todo ello manejando el equilibro entre blanco y negro a la perfección. Al menos en sus primeras ediciones. Ya que para su reedición el 2018 se anunció que se recurriría a un coloreado total para la obra.

Portada del primer volumen USA

¿Color si o color no?

Esta reedición viene precedida de cierto halo de polémica por su coloreado digital. Si bien el material original de Gibson es un ejemplo paradigmático del balance entre blancos y negros aplicado a un cómic, la colorista Barbara Nosenzo consigue enriquecer el material original de manera considerable. La italiana, en varias entrevistas, asegura que leyó varias veces la obra hasta captar el tono de la misma y aplicar una paleta de colores diferente y acorde para cada libro que compone el álbum.

Dota de un tono mas apagado para el primer libro explotando en una paleta más rica para el segundo terminado el tercero con un festival de contrastes en tonos cálidos y agresivos. Da una nueva vida al rico universo creado por Moore y Gibson convirtiendo esta edición en una edición DEFINITIVA de Halo Jones. Uno de esas –escasas– ocasiones donde el resultado final de un cambio tan radical, suma al conjunto.

Creo que el color es como la banda sonora de una película: debería mejorar los sentimientos y subrayar momentos particulares. Así es como traté de usar mi paleta

Declaraciones de Nosenzo sobre su coloreado en La Balada de Halo Jones.
Comparativa entre edición en ByN y en color.

Una obra desconocida, pero no una obra menor, de Alan Moore.

En conclusión, estamos ante una obra maestra de Alan Moore, injustamente olvidada. Una saga épica en tres partes que merece ser redescubierta por toda una nueva generación de lectores. Las especiales circunstancias de su ausencia en librerías especializadas a lo largo de las décadas pueden hacer pensar al lector que estamos ante una obra menor. Pero nada más lejos de la realidad. Si por temas de derechos de autor, alguna otra obra del británico, como V DE VENDETA no hubiera conocido más que una edición, estaríamos ante la misma tesitura.

Pero La balada de Halo Jones es una obra escrita en el momento de mayor efervescencia creativa de Moore en los ochenta. Coetánea en el tiempo a obras imperecederas como La cosa del pantano o a Miracleman. Una obra no solo para completistas del guionista de Northampton sino par amantes del cómic en general. Una muestra sobresaliente de por que Moore es considerado uno de los mayores genios creativos del noveno arte de todos los tiempos. Uno de los mayores tebeos antibelicistas –si no el que más– que jamas hayan sido editados. Y un comic rabiosamente entretenido y de factura impecable. Y todo ello refrendado por un par de autores legendarios en la industria. Una adquisición casi obligada para cualquier amante del noveno arte. Ahora más accesible gracias a la labor de Norma Editorial.

La balada de Halo Jones
Portada de la reciente edicion de norma editorial.

Norma Editorial, salvando La balada de Halo Jones

Norma editorial acaba de editar este mes La balada de Halo Jones en un magnifico tomo en tapa dura. Entre sus casi 230 paginas se recopilan los tres libros de la obra en papel satinado que hacen que el nuevo coloreado luzca de manera sobresaliente. Adjuntan ademas una treintena de paginas de material extra para redondear, aun mas si cabe, la edición. Entre el material adjunto encontramos un articulo del propio Alan Moore donde narra el origen de la obra, y otro del dibujante, Ian Gibson.

Tambien un brillante prologo a cargo del genial historietista Hernan Migoya, que aquí también ejerce como traductor de la obra brindando una adaptación única del original de Moore. También tendremos una galería de portadas originales e ilustraciones a pagina completa. Como colofón se adjuntan paginas del guion original de Alan Moore con las indicaciones que dio a Gibson. Una curiosidad que nos adentra en la mente del guionista y nos ayuda a desgranar la magia de sus mecanismos creativos. Cierra el tomo breves biografías del guionista, dibujante y la colorista. Una edición, sin duda, a la altura del material que contiene.

LA BALADA DE HALO JONES
Autores: Alan Moore, IAN GIBSON, BARBARA NOSENZO
Colección: CLÁSICOS
Serie: LA BALADA DE HALO JONES
Formato: Cartoné
Tamaño: 21 x 26
Páginas: 228 color
ISBN: 978-84-679-3488-5
PVP: 28,50 € en Amazon -Un 5% de descuento para lectores de La Comicteca-

Autor

  • Rodrigo Pérez Miguel

    Fundador de esta pequeña gran familia que es La Comicteca. Amante del noveno arte desde que aprendí a leer. Lector y escritor en proporciones variables y según el momento. En mitad de todo lo que sea cultura popular.

La balada de Halo Jones

NUESTRA NOTA - 95%

95%

IMPRESCINDIBLE

Una epopeya antibelicista de ciencia ficción a manos de uno de los guionistas mas reputados de todos los tiempos que aquí da su mejor cara. Una obra tan desconocida como brillante que se sitúa a la altura de los mejores trabajos de Moore en los ochenta, lo cual es decir mucho. Obra a redescubrir en una edición de lujo que capacita a toda una generación poder descubrir a la iconica Halo Jones.

User Rating: 4.16 ( 40 votes)

Últimas entradas

Secret Wars: Integral — Reseña cómic

Hablamos de Secret Wars: Integral, un tomo que recoge esta miniserie a manos de Jonathan Hickman y que supuso uno de los eventos más ambiciosos para Marvel en el presente siglo.

Sexo de mierda – Reseña cómic

Camille Vannier nos ofrece en Sexo de mierda una descacharrante recopilación de anécdotas sexuales tan veraces como risibles. Un tomo editado en nuestro país por ¡Caramba!

Los Mejores Superhéroes del Mundo – Reportaje

Los superhéroes siempre han luchado por la justicia, la...

La Nefasta Primera Publicación del Born Again en España

En este artículo me gustaría comentar la historia de...

¡A comprar!

Rodrigo Pérez Miguel
Rodrigo Pérez Miguelhttps://lacomicteca.com/
Fundador de esta pequeña gran familia que es La Comicteca. Amante del noveno arte desde que aprendí a leer. Lector y escritor en proporciones variables y según el momento. En mitad de todo lo que sea cultura popular.

Secret Wars: Integral — Reseña cómic

Hablamos de Secret Wars: Integral, un tomo que recoge esta miniserie a manos de Jonathan Hickman y que supuso uno de los eventos más ambiciosos para Marvel en el presente siglo.

Sexo de mierda – Reseña cómic

Camille Vannier nos ofrece en Sexo de mierda una descacharrante recopilación de anécdotas sexuales tan veraces como risibles. Un tomo editado en nuestro país por ¡Caramba!

La Pesadilla del Lobo (The Witcher) – Crítica Película

Hoy os traemos la reseña de la película The Witcher: La Pesadilla del Lobo. Este largometraje de animación que podemos disfrutar en Netflix nos...

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Share This