Secret Wars Integral – Reseña cómic

Hoy en La Comicteca hablamos del tomo integral que recoge las primeras Secret Wars. Una recordada maxiserie que lideró ventas en la década de los ochenta y que vino acompañada de una línea de juguetes para el deleite de los lectores jovencitos de la época. Aunque, ¿qué fue antes?, ¿el huevo o la gallina?.

Alex Ross y su versión del número 1 de Secret Wars.

Y llegaron las Secret Wars a España.

Es curioso el asunto que tienen las Secret Wars. Una maxiserie denostada por muchos y alabada por otros. Quizás no haya un término medio y la nostalgia también tenga mucho que ver. O simplemente tampoco hay que encontrarse con una maravilla de argumento para disfrutar de algo. Al fin y al cabo si lo que quieres es ver a multitud de superhéroes enfrentarse contra villanos bien conocidos, y esta maxiserie cumple con creces en ese aspecto. A nivel personal si entrásemos en comparaciones entre lo que ideó Marvel y lo que vimos en la distinguida competencia con Crisis en Tierras Infinitas, llevaría las de perder la Casa de las Ideas. Al menos en cuanto a planteamiento y repercusión. Con multitud de muertes, momentos míticos y una renovación que provocó el reseteo de la editorial de Superman, Batman y compañía.

Las Secret Wars fueron publicadas en el año 1985. Doce números donde en las contraportadas podíamos encontrar numerosas figuras de personajes tan emblemáticos como Spider-Man, el Capitán América, Dr. Muerte o Lobezno entre otros. Lo curioso es que la numeración continuó con su secuela, Secret Wars II. Llevándonos desde el número trece hasta el cincuenta. Con la saga central y números de otras colecciones que tuvieron que ver con dicha aventura. Ni que decir tiene que era una forma de exprimir el éxito que tuvieron las primeras Secret Wars. Llegando a unos límites absurdos y ridículos. Más tarde llegarían tomos recopilatorios, con páginas satinadas, tapa dura, etc. Con Panini hemos tenido dos. La que nos ocupa con portada de Alex Ross y una anterior con la original de Mike Zeck. Ambas con numerosísimos extras disfrutables para los fans.

Primera tanda de juguetes relacionados con las Secret Wars.

Vamos a sacar una línea de juguetes Marvel. Necesitamos una historia para ello.

La premisa fue sencilla. Mattel quería hacer la competencia a Kenner que estaba con su línea de juguetes basados en personajes de DC, «Super Power». Así que Jim Shooterguionista y editor en jefe de Marvel en ese momento– se puso manos a la obra. Y de ahí que se adelantaran en la idea del macroevento que estaba cociéndose en la editorial de Superman en cuanto al momento de publicación. Celebrando el 50 aniversario y que movería los cimientos de su particular Universo. De ahí que entre mayo de 1984 y abril de 1985, Secret Wars fue publicada en su país de origen. Mientras que Crisis sería editada desde enero a diciembre de 1985. Secret Wars ganaría en cuanto a la fecha de publicación.

pero como he dicho anteriormente, la calidad de una y otra es bastante distinta. Sobre todo por el planteamiento y sus consecuencias directas. El siempre polémico Jim Shooter (catalogado de tirano en su momento) llegó a la conclusión de que lo mejor para apoyar una línea de juguetes era echar toda la carne en el asador. Así que optó por el enfrentamiento directo entre héroes y villanos. Spider-Man, los Cuatro Fantásticos, Mutantes y Vengadores contra villanos que ya se habían enfrentado contra ellos en multitud de ocasiones. Pero lo gracioso de todo estaba por llegar. Sobre todo porque incluso en su momento era divertido el detonante y a día de hoy diría que aún más.

Interior del tomo Secret Wars
La reunión en el Domo de algunos de los más emblemáticos superhéroes de la editorial Marvel. Las Secret Wars daban comienzo.

«¡Vengo del más allá!. ¡Matad a vuestros enemigos y todos vuestros deseos se cumplirán!. ¡Todo lo que soñáis lo puedo conseguir!».

Esto es tenerlos cuadraos, como se diría coloquialmente. Y así los tuvo Shooter en su labor de guionista. Viendo como los héroes, en sus respectivas colecciones, entraban en un Domo situado en Central Park, eran transportados al espacio. Así como los supervillanos. Y esas palabras, esas mismas palabras que podemos leer en el encabezado de este párrafo, eran dichas por un ser que sería conocido como El Todopoderoso. Viene del más allá. Matad. ¡Ojo!. NO derrotad. MA-TAD, a vuestros enemigos. Y os concedo lo que deseéis. Ni más ni menos. Si esto no es la operación perfecta de Marketing, que baje Dios y lo vea. O el Todopoderoso en este caso. Me imagino a Shooter pensando como iba a empezar esta historia y como enfrentar a villanos y a héroes. En serio que me hace esbozar una sonrisa bien amplia pensar en ello.

Un ser desconocido. Incorpóreo. Pero que tiene el suficiente poder para derrotar a Galactus a las primeras de cambio. Uno de los personajes más poderosos en esos tiempos del Universo Marvel. Todo ello sin inmutarse quien ha reunido a estos héroes y villanos. Algo que eché en falta, por ejemplo, es ver a Tony Stark como Iron Man. Siendo Jim Rhodes a quien vemos en esta aventura. Ya que era en ese momento quien protagonizaba la colección. Así como la ausencia de Susan Storm (embarazada en ese momento). Un cuarteto fantástico algo cojo. Tampoco veíamos a Reed Richards o a Thor en la mítica portada del número 1. Algo que se decidió porque no cuadraba con la multitud de personajes y las letras del título. Aunque se puede encontrar fácilmente la portada alternativa en la cual sí que salen ambos.

Parecen muchos, pero no.

Por parte de los llamémosles «buenos» tendríamos un total de 19, sin contar al Dragon Lockheed. Y de 13 por parte de los malosos. Realmente tampoco había lo que se dice una grandísima cantidad de superhéroes y supervillanos. Sobre todo por tantos y tantos que se pudieron quedar en el tintero y que se les pudo echar de menos en una reunión de estas características. ¿Dr. Extraño, por ejemplo?. Aunque a posteriori se ampliaría el tema con personajes como Spiderwoman, Titania y Volcana. Si bien es cierto que lidiar con multitud de personajes, siempre es problemático. Ya que muchos acaban siendo meros cameos y poco más. Así que quizás la elección de esos números acabase siendo la acertada en su momento. Ya vendrían en un futuro más eventos donde la cosa se ampliaría.

Sin embargo, teníamos a los más conocidos de la Casa de las Ideas. Sean Spider-Man, Hulk, Capitán América, Iron Man (¡queremos a Tony Stark!), Thor, Lobezno, etc. En el bando de los héroes. Mientras que en el de los villanos nos podíamos encontrar con el Dr. Muerte, Kang, Ultron, Galactus, Dr. Octopus o… ¿el Lagarto?. ¿A quién se le ocurrió meter en este brete a Curt Connors?. Bueno, dejemos el tema. Que al menos tenemos a la siempre atractiva Encantadora y al tímido Mr. Molécula.

Interior del tomo Secret Wars
Villanos unidos, nunca serán vencidos. O eso era lo que pensaban ellos al menos.

¿Es Secret Wars una aventura diseñada para «niños»?

Casi podríamos entrar en el debate de si el género de superhéroes está dirigido hacia ese sector de edad. Evidentemente siempre ha ido dirigido a un público juvenil. Pero entraríamos en mil y una historias que posiblemente contradijese esos. Sin embargo, sería negar la verdad que la esencia de este género sí entrase en dicha aseveración. La historia que nos ocupa podría ser eso. «Una aventurilla para niños». No tiene mucha complicación que digamos y si su esencia era vender muñecos (que lo era), vehículos y montarte esa aventura que leías en los cómics en tu propia casa, consigue el objetivo claramente. Es una buenos contra malos de toda la vida. De una manera sencilla en su planteamiento y también se podría decir en su desarrollo. No hay elementos complicados de ningún tipo que hagan que arquees la ceja y pienses «¡Ostras!, ¡lo que acabo de leer!».

Pero aún así y con todo es entrañable. Y más para quienes con cierta edad degustamos lo que Marvel y Jim Shooter nos ofreció. Precisamente también por lo explicado más arriba. Acababas viendo algo que hasta ese momento no habías llegado a ver. Obviando Contest of Champion de 1982. Que también se reunían bastantes superhéroes a la vez. Aunque llegó bastantes años después a España y ahí eran combates digamos que personalizados. Se vio eso pero no esto que ofrecieron las Secret Wars. De ahí también su éxito. La reunión multitudinaria que siempre acaba gustando a los fans. Del bien contra el mal.

Interior del tomo Secret Wars
La tan criticada pelea entre Spider-Man y La Patrulla-X. Donde el arácnido sale vencedor sin apuro alguno.

Momentos que se quedaron en la retina.

Una vez que Jim Shotter presentaba a su piezas en ese gran tablero de Ajedrez, tocaba ir moviendo poco a poco la historia. Que como he comentado todo era bastante simplón. Héroes por un lado y villanos por otro. Los suficientes para que la diversión estuviera asegurada. Curioso era ver a Magneto en el bando de los buenos, algo de lo cual el propio Amo del Magnetismo daba explicaciones sobre por qué no está en el otro. Con Mike Zeck en estado de gracia en muchos momentos, vemos como los personajes ven una Galaxia que se destruye y un planeta que se acaba formando cerca de una estrella. Una demostración del poder del ser que los ha reunido Ya un primer número que en su final anticipa esa batalla que veremos en el siguiente número.

Hay cosas que no se olvidan cuando has leído esta Maxiserie y que desde luego cuando hablas de ella acaban saliendo a flote. Algunas como la derrota extremadamente rápida de Spider-Man sobre la Patrulla-X (que nadie se creyó la verdad). La paliza extremadamente brutal de Hulka por parte de la Brigada Demolición, Titania y el Dr. Octopus. Impresionante la verdad. Ver a Hulk soportar una montaña sobre sus hombros, mientras que sus compañeros aguantan como pueden ante tal situación. Galactus derrotado a las primeras de cambio por el Todopoderoso. El escudo roto del Capitán América (creo recordar que fue la primera vez que vimos algo así). Ese rayo destructor que acaba con los héroes. O el Dr. Muerte destrozado por ese ente de poder incalculable. Todo ello en unos números que se van sucediendo sin descanso en cuanto a lo que podríamos denominar un Blockbuster en toda regla.

Interior del tomo Secret Wars
Uno de los momentos más brutales de la Maxiserie. La pelea extrema en la que Hulka se ve expuesta.

Una historia sobre el Dr. Muerte a fin de cuentas.

Si bien tenemos un plantel numeroso de personajes, el que digamos que lleva el peso finalmente y en quien recae la recta final, es en el enemigo más famoso e importante del Universo Marvel. Siempre situado en el ámbito de Los Cuatro Fantásticos, pero poniéndole las cosas difíciles al resto de héroes que componen dicho mundillo siempre que la ocasión lo requiere. Aquí hemos tenido peleas, traiciones, acción, muertes y resurrecciones. Pero al final es Muerte quien consigue mostrarnos su verdadero rostro. El que tuvo antes de su accidente por el cual siempre ha culpado a Reed Richards. Mostrándolo incluso a los héroes una vez ha conseguido el poder absoluto. Pasarían años, hasta que viéramos su otro rostro, el desfigurado. Precisamente en las Secret Wars del año 2015. Treinta años, celebrando el aniversario de la historia que nos ocupa.

Pero como siempre ocurre con Muerte (ver la historia de «Emperador Muerte») al final acabas perdiendo el juego por méritos propios. Posiblemente por no considerarte digno de tal poder y estatus. Y aquí fue la primera vez que vimos dicho hecho. Hasta Reed se lo ha dicho en alguna que otra ocasión. No pierdes por los demás, si no por culpa tuya. Así que queda claro que ser humano y recipiente de un poder extremo nunca es buena idea ni dura demasiado. Aunque lo de Muerte viene de lejos si lo pensamos. Ya que consiguió quitarle sus poderes cósmicos al mismísimo Estela Plateada.

Interior del tomo Secret Wars
No vimos el rostro del Dr. Muerte con sus cicatrices. Pero sí el que tenía antes de ello. Muerte se descubría a sus enemigos con el poder del Todopoderoso.

Las consecuencias.

Secret Wars como he dicho es un Blockbuster. Las repercusiones de esta historia no fueron ni de lejos las que tuvo Crisis en Tierras Infinitas. No hubo una revisión de Superman, Batman o Wonder Woman. No hubo un reinicio ni se empezó de cero un Universo ficticio. Si no que hubo cosillas sueltas que tuvieron más o menos importancia según el personaje. Spider-Man consiguió su traje negro, el más tarde conocido como Simbionte. Que a la postre acabó convirtiéndose en uno de los villanos más importantes del Spidey, Veneno. Ben Grimm decide quedarse en ese planeta donde han luchado, ya que puede estar en su forma humana (algo que el vago de Reed Richards todavía no ha conseguido), con lo que el cuarteto fantásticos acaba teniendo a Hulka como uno de sus integrantes.

La relación entre Coloso y Kitty Pryde acaba rompiéndose por cierta alienígena de poderes curativos que acaba enamorándose de ella. E incluso el mismísimo Dr. Muerte acaba yendo a otro sitio que veríamos tiempo más tarde. Incluso el Profesor Xavier acaba recuperando la movilidad de sus piernas. Aunque en él eso acabaría siendo algo muy recurrente dependiendo del guionista de turno. Detalles que quieren dejar constancia de que aquí ha pasado algo con consecuencias en las distintas colecciones de los personajes que han participado en esta Guerra Secreta.

Interior del tomo Secret Wars
Un momento que quizás haya pasado a la historia. La adquisición de Spider-Man de su traje negro. Todavía no sabía que era un simbionte ni que a la postre acabaría convirtiéndose en uno de sus mayores enemigos. Veneno.

Y finalmente el Megaéxito llegaba a su fin.

Doce números. Menos dos de ellos dibujados por Mike Zeck. Con algunas ilustraciones para quitarse el sombrero. Con Bob Layton en dos de ellos (los números 4 y 5). Zeck nos ofreció ese escudo roto, el intento del Capitán América de poder sobrevivir con sus compañeros al embite de sus enemigos. Esa primera vez que vemos a Spider-Man con su traje negro. O simplemente el dinamismo que insufla en una historia que dentro de su sencillez denota por encima de todo entretenimiento. Quizás no de alta calidad si la comparamos con otras obras similares, pero que sí ha acabado teniendo su hueco en la historia de la editorial Marvel. Lo gracioso del tema es que el lector ya iba viendo las consecuencias de todo esto en sus colecciones.

Porque esta docena de cómics se publicaban mes a mes y el Universo Marvel continuaba. Con lo que ya veías qué cambios habían ocurrido. Doce meses donde el regreso de los héroes y villanos por el Domo donde entraron se acababa viendo un mes después de su entrada. Algo curioso la verdad. Las Secret Wars llegaban su fin y había dejado huella en el ecuador de la década de los ochenta. Más de un lector conoció de primera mano a superhéroes y supervillanos que igual no conocía y que les pudo picar la curiosidad por conocerlos más. Una carta de presentación que a más de uno le llevó a adentrarse en un Universo Marvel que ya llevaba unos cuantos años publicándose en nuestro país.

Interior del tomo Secret Wars
Imagen brutal. El escudo irrompible del Capitán América destruido.

What If? Un Nuevo Mundo.

El tomo que nos ocupa contiene también dos aventuras ubicadas en la colección «What If?» (tan de moda ahora por su versión de televisiva de animación den Disney Plus). Una de ellas del año 1998. Con guión de Jay Faerber y Gregg Schigiel al dibujo. Como todo «Y sí…?» entramos en ese mundo alternativo donde algunas decisiones acaban conformando una serie de acontecimientos que cambian lo que hemos llegado a ver en un primer momento. Una historia donde hubo una tregua. Héroes y villanos acaban teniendo ya no sólo descendencia, si no una relación bastante diferente a la que estamos acostumbrados. Pero también con bajas. Estatuas erigidas en honor a los caídos. Tales como Reed Richards, Magneto, Capitana Marvel y algunos otros. Con Muerte teniendo un hijo de la Encantadora (lo que hay que ver la verdad!) y Ultron como profesor de él.

Todos ellos han acabado viviendo en ese mundo construído por el Todopoderoso. Sin regresar a casa, la Tierra. Con lo que la nueva amenaza es la del hijo de Muerte, erigiéndose como villano a derrotar tras asesinar a su propio padre. Una batalla entre los sucesores de los héroes pero que acaba siendo global al unirse también a la fiesta los supervivientes de la Secret Wars. Todo ello para un final donde un grupo de cinco jóvenes héroes acaban en la Tierra. Dominada por Centinelas. Una historia que ni el argumento ni el dibujo acompaña. Una chorrada de proporciones cuasi cósmicas que se vuelve totalmente olvidable cuando lees su última viñeta.

Parte de los héroes que estuvieron en las Secret Wars (a saber qué hace ahí Pícara. En fin…) viviendo en el Planeta que creó el Todopoderoso y habiendo creado descendencia.

Todo lleva a Muerte.

Con el título de «Y si el Dr. Muerte hubiera conservado el poder del Todopoderoso?» tendríamos que irnos al año 2009, que fue cuando se publicó. Bastante mejor que el anterior que he reseñado. No sólo por su dibujo, si no por la historia en sí. Si bien al final de las Secret Wars el Todopoderoso recuperaba su poder y Muerte acababa desapareciendo, este What If? nos lleva de la mano a lo que anuncia su título. Narrando su origen y posteriores luchas contra los Cuatro Fantásticos o Spider-Man, acabamos viendo lo que impulsa al personaje. Derrotando a Celestiales, Wakanda, Atlantis o a los Eternos. Todo ello para llevar a cabo su plan. Un mundo dirigido por él. Teniendo sus ventajas como él proclama. Acabar con la pobreza, asesinatos, enfermedades, etc. Pero al fin y al cabo siendo amo y señor de todo lo que le rodea.

Ninguna raza del Universo (sean Kree, Skrull, el Nido o Badoon entre otras) puede hacerle frente. Aunque Susan Storm también acaba teniendo explicaciones por parte de Muerte. Y finalmente haciendo un sacrificio final para que el Planeta Tierra siga existiendo por una causa que iba a llevar a su terrible final. Una buena historia de este científico que también domina las artes oscuras y que acaba siendo un gran personaje dependiendo del guionista que lo maneja. Al menos en esta ocasión se explica de muy buena manera como habrían sido las cosas con la victoria del Dr. Muerte en las Secret Wars. Un buen What if? que sirve de buen complemento en la aventura principal.

EXTRAS DE MARVEL GOLD. SECRET WARS.

Panini comics edita este integral Marvel Heroes Secret Wars en un tomo de tapa dura sin sobrecubiertas. En el interior, papel y reproducción gráfica de máxima calidad. Pasemos a hacer un recorrido sobre los que hay en el Marvel Gold. Secret Wars editado por Panini Comics. Portadas originales de los doce números de la Maxiserie. Introducción de Tom DeFalco para el tomo Secret Wars USA (1992). Extracto del prólogo de Barry Dutter para el tomo Secret Wars (1992).

Artículo de la revista Marvel Age#11 USA (1984). Cubierta Marvel Age #12 USA. Un Artículo de Mark Lerer. Otro artículo de Andrew Coe para Marvel Age #17 USA (1984). Nuevo artículo y portada de Marvel Age #20 USA. Artículo «Postdata: Una visita a Jim Shooter». Publicidad de las figuras de Secret Wars de Mattel. Artículo sobre esas figuras de Jason Geyer. Poster donde se incluía a Reed Richard y a Thor por parte de Mike Zeck y John Beatty.

Diversas imágenes, algunas a tamaño completo, del merchandising de Secret Wars. Cuadernos de actividades, por ejemplo. Portada de publicidad del número 1 y de Marvel Zombies. Página de Thor #341 USA. Portadas descartadas. Dibujo a tinta y a lápiz de Mike Zeck de la portada del número 1. Dibujos a lápiz de Mike Zeck explicando algunos cambios sucedidos.

Diversos originales a lápiz y tinta del mismo dibujante de diversos números de la Maxiserie. Cubierta del tomo recopilatorio. Ilustraciones de las portadas de algunos tomos recopilatorios de la saga. Fichas de algunos personajes (el Todopoderoso, el Hombre Molécula…). Portadas de la edición de Secret Wars en el Reino Unido. Y finalmente imágenes de la publicidad en España de los muñecos de las Secret Wars en España.

Marvel Héroes. Secret Wars
Edita:
Panini comics
Editorial Original: Marvel Comics
Autor/es: Mike Zeck, Bob Layton, Jim Shooter
Páginas: 552
Tamaño: 17 X 26 cm.
Contiene: Marvel Super Heroes Secret Wars 1-12, What If vol. 2, 114, What If Secret Wars y Secret Wars: Behind The Scenes HC
Formato: Tapa Dura
Interior: Color
ISBN: 9788413349718
Precio: 42,00 €

Marvel Héroes. Secret Wars

NUESTRA NOTA - 75%

75%

¡Mítica!

Tan simple como entrañable. Tan divertida como sencilla. Realmente las Secret Wars arrasaron por algo tan simple como enfrentar a héroes contra villanos. Un Blockbuster de mediados de los años 80 que a día de hoy muchos lo recuerdan con cariño. Quizás tapando sus defectos, todo sea dicho, pero dejando claro que montarte tus batallitas en casa con los muñecos de esa historia tenía su magia en aquel momento.

User Rating: 5 ( 4 votes)

Últimas entradas

La Liga Jurásica – Reseña cómic

Hablamos de La Liga Jurásica, un elseworld que responde...

La inevitable ceguera de Billie Scott – Reseña cómic

Hablamos de La inevitable ceguera de Billie Scott, una...

Kingdom Come – Reseña cómic

Hablamos sobre Kingdom Come. Una obra mayúscula que vino...

Batman: La maldición del Caballero Blanco – Reseña cómic

Hablamos de Batman: La maldición del Caballero Blanco, segunda...

¡A comprar!

Néstor Gascón
Néstor Gascón
Algunos devoran almas, otros hamburguesas, a mí me dio por los cómics a tierna edad y ahí sigo. Igual leyendo a un hombre trepar paredes, blandir un martillo mágico, o ser un maestro del disfraz en una agencia secreta, lo que acababa en mis manos ahí iban mis ojos.

La Liga Jurásica – Reseña cómic

Hablamos de La Liga Jurásica, un elseworld que responde a la pregunta… ¿Que pasaría si la liga de la justicia estuviera formada por dinoversiones...

La inevitable ceguera de Billie Scott – Reseña cómic

Hablamos de La inevitable ceguera de Billie Scott, una obra conmovedora y demoledora a partes iguales a cargo de la historietista Zoe Thorogood Una nueva...

Kingdom Come – Reseña cómic

Hablamos sobre Kingdom Come. Una obra mayúscula que vino de la mano de Mark Waid y Alex Ross en la década de los noventa...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí