Panini recupera con Loki: Viaje al Misterio la etapa más laureada del dios del engaño en un único volumen. Una obra donde Kieron Gillen se destapa una vez más como un maestro a la hora de abordar la fantasía. Eso sí, con luces y sombras.

Kieron Gillen y su influencia sobre Loki
Antes de hablar de Loki: Viaje al Misterio, un poco de contexto sobre el personaje, pero sobre todo sobre su guionista, Kieron Gillen. El magnífico autor inglés que hoy nos brinda grandes obras de fantasía como Die, Once & Future o The Wicked & The Divine llegó a la cabecera de Loki en la época pre Marvel Now, 2011-2012, para escribir la que es, probablemente, la mejor etapa en la larga vida del dios argardiano de Marvel. Etapa que vino seguida por su fantástica Jóvenes Vengadores, donde introdujo a este joven Loki en una magnífica alineación vengadora. Siempre vinculado a la fantasía, Gillen reinventa al dios del engaño y nos cuenta una serie de relatos a lo largo de treinta y dos números donde Loki hará lo que mejor saber hacer: mentir y manipular a todo el mundo. Eso sí, esta vez lo hará por el bien mayor.
Esta transformación se puede ver reflejada en el Loki más mainstream de la actualidad, el Loki de Marvel Studios encarnado por Tom Hiddleston, que ha ido evolucionando –o involucionando, según se mire– de villano absoluto hasta antihéroe carismático con serie propia. Serie que se inspira directamente en este cómic a la hora de dar el salto definitivo y alejar a Loki de su rol clásico de villano. Además del tono distendido del personaje, que ya venía manteniendo durante todo el MCU, y la compañía de un personaje secundario femenino a modo de interés romántico: en este cómic es Leah y en la serie de televisión es Sylvie. Dos personajes distintos que desempañan un rol muy similar. Ahora, veamos más en profundidad lo que da de sí este volumen.

Viaje al misterio: pasado y presente de Marvel
Lo primero que debemos señalar es el guiño que hace Gillen en el propio título de la serie, Loki: Viaje al Misterio. En la década de 1950, concretamente en 1952, cuando Timely Comics evolucionaba hacia Atlas Comics, los cimientos de lo que después acabaría siendo Marvel Comics, comenzó la publicación de Viaje al misterio. Una línea editorial centrada en la publicación de relatos de terror y misterio. Viaje al misterio continuó publicándose durante la década de 1960. Bajo este título se recogieron las primeras historias de Thor, que debutó en Journey into Mistery #83, y de Loki, que hizo lo propio en Journey into Mistery #85. Le siguieron muchos de los personajes asgardianos más conocidos por los lectores, ya bajo el título de Relatos de Asgard.
Más tarde, Viaje al misterio volvió a sus orígenes con historias de terror en la década de 1970. Aunque luego volvió a vincularse a la Marvel más apegada a Thor en la década de 1990. Y ha permanecido así hasta ahora de forma intermitente. Cabe mencionar que por esta línea de cómics pasaron muchos de los más grandes de la época. Capitaneados por Stan Lee, en el equipo figuraron autores como Jack Kirby, Gene Colan, John Romita, Roy Thomas, Steve Englehart o Gil Kane, entre muchos otros. Así, Gillen empieza con buen pie demostrando que domina a la perfección el campo de juego que va a abordar.

Loki: Viaje al Misterio, una estructura cerrada pero llena de sorpresas
A partir de aquí, se abre una historia con una estructura muy definida. Empieza con un muy buen primer número donde presentan a un renacido Loki. Un personaje que tiene la firme decisión de cambiar y redimirse ante toda Asgard. Una idea que, como hemos comentado, adapta la serie de Disney + con la diferencia de que aquí es un niño. El grueso del tomo se forma a partir de distintos relatos de distinta calidad. Relatos donde Gillen presenta ese cambio en el personaje, y se cierra con un número apabullante y definitivo. Probablemente, el mejor de todos. El guionista establece unas tramas y un entorno asgardiano muy asentado en todo lo relacionado con la mitología nórdica. Aparecen todos los personajes vinculados al dios del engaño y algunos más como Mefisto o Pesadilla con gran importancia en varios momentos.
Además, Gillen consigue plasmar en este Loki: Viaje al Misterio una sensación de unidad muy redonda. Unidad en la que todos los personajes y relatos tienen una razón de ser, por mínima que sea. Sin embargo, casi ninguno de los personajes acaba de tener su espacio. Se limitan a aparecer en escena cuando la trama lo requiere, es decir, cuando Loki decide mentirles o manipularles para sus propios fines. Con lo cual, queda un entorno asgardiano muy vasto, pero no del todo aprovechado. Y es que siempre vemos la historia a través de los ojos de Loki. Cierto es que Loki es el protagonista central y absoluto de la serie, pero tener unos secundarios con peso específico y con algo que contar siempre enriquece cualquier historia.

Dos tonos opuestos para una plétora de artistas
Gillen trabaja dos tonos distintos a lo largo de la serie, algo complicado de balancear de lo que no siempre sale bien parado. Se desenvuelve muy bien a la hora de narrar la historia en los cuadros de texto. Cuadros dotados un tono poético que casa mucho con un ambiente mitológico. Pero se desinfla un poco en los diálogos donde prima la comedia. El resultado general, y quitando los primeros números y el último, es más cercano a la cinta de Taika Waititi, Thor Ragnarok, que al Thor de Jason Aaron. Por otra parte, y aunque sea el carácter y el modo de actuar del protagonista, los planes dentro de planes y el utilizar a todos los personajes como las marionetas de Loki puede llegar a hacerse repetitivo.
Es una dinámica que se quema rápido y recordemos que son treinta y dos números. El contraste entre los tonos que se manejan se ve reflejado en el dibujo. Doug Braithwaite arranca el tomo con una épica y una dramática que, como hemos comentado, luego se va diluyendo en favor de un tono más distendido. El trabajo de Braithwaite es apabullante. Con un estilo muy definido que recuerda al mejor Esad Ribic te atrapa desde la primera página y te mete de lleno en un maravilloso mundo de fantasía nórdica.

Un baile constante en el apartado gráfico
Sin embargo, al cabo de pocos números Braithwaite desaparece para no volver, salvo en unas pocas páginas de un número coral. La otra gran baza en el dibujo es Stephanie Hans, artista de la genial Die junto al propio Gillen. La dibujante cierra con un epílogo absolutamente maravilloso por todo lo alto, volviendo al tono más sobrio y dramático que quizá no se debió perder. Más allá de estos dos enormes artistas, y siempre buscando la homogeneidad visual, tenemos el ya clásico baile de dibujantes Marvel.
Una alternancia donde encontramos un amplio abanico, aceptable en general, pero con algún bajón muy considerable. Sin duda, Braithwaite y Hans restan gravedad a los muchos defectos que hayamos podido encontrar a lo largo de los números intermedios. Loki: Viaje al misterio se queda como una larga etapa con más claros que oscuros, bastante aceptable en general, pero con la sensación de que podía haber dado algo más de sí. En cualquier caso, un genial complemento para los amantes de la Marvel menos superheroica y para los más fanáticos del dios del engaño.

Sobre la edición de Loki: viaje al misterio
Panini comics edita este Loki: viaje al misterio en un volumen de tapa dura sin sobrecubiertas. En el interior papel y reproducción gráfica de máxima calidad. Estamos ante un Omnibus muy similar a los Marvel Gold, con lo que tenemos las mismas virtudes y los mismos defectos. Luce muy bien en la estantería, pero a la hora de leer es complicado por el enorme volumen que tiene, sin embargo, toda la serie está en un solo volumen, con lo cual el lector se ahorra las típicas cadencias bimestrales o trimestrales de una recopilación en tomo. Por otra parte, contamos un muy buen precio pocas veces visto.
El tomo incluye una amplia sección de extras que cuenta con: la clásica galería de portadas alternativas, dos extensas entrevistas a Kieron Gillen y a otros artistas que participaron en la serie donde hablan del proceso creativo en la cabecera y de cómo entienden ellos al personaje de Loki. Además, se realiza un buen repaso a la trayectoria de la cabecera Viaje al misterio desde sus inicios en la década de 1950. Y como colofón tenemos portadas de Stephanie Hans y una segunda galería de páginas a lápiz y a tinta de algunos de los artistas que participan como son Doug Braithwaite, Richard Elson, Carmine Di Giandomenico, Alan Davis y Mike Farmer. El tomo contiene Journey into mistery #622-645 y 626.1, Exile done-shot, New mutants vol. 4, #42-43 y The mighty Thor vol. 4, #18-21 USA.
Ficha técnica

Marvel Omnibus. Loki: Viaje al Misterio
Edita: Panini cómics
Autor/es: Pasqual Ferry, Doug Braithwaite, Richard Elson, Whilce Portacio, Matt Fraction, Kieron Gillen
Páginas: 768
Tamaño: 18,3 x 27,7 cm
Contiene: Journey Into Mystery 622-645, Exiled One-Shot, New Mutants 42 y 43 y The Mighty Thor 18-21
Formato: Tapa Dura
Interior: Color
ISBN: 9788413347783
Precio: 45,00 €
Marvel Omnibus. Loki: Viaje al Misterio
NUESTRA NOTA - 70%
70%
Solvente Loki
Gillen nos brinda su visión del dios del engaño. Una larga etapa imperfecta, pero solvente plagada de relatos cortos y con un dibujo, por momentos, brillante.